17/7/07

Fernando Millán: poesia experimental (extracto)

Lo que te puedo decir es que todo mi trabajo se atiene a un campo que es la escritura. Yo todo lo que hago es sobre la escritura. Distintas formas de escritura, con sus distintos tratamientos, interrelaciones en la escritura. No hay otra cosa. En mis comienzos hago una poesía discursiva tradicional. El siguiente paso con Ese protervo zas, es una atomización de esa escritura, es decir, los nexos empiezan a desaparecer, se empiezan a quedar palabras y frases aisladas, incluso el propio sentido, pues no se trata sólo de que tú hables sintéticamente sino que ya ni siquiera hablas, en algunos casos balbuceas, estás en el límite de lo decible, en el límite de los que se puede decir con palabras, y curiosamente se descubre que dices mucho más de lo que crees porque ahí aparece el tema del habla en la cual no hace falta decirlo todo. Es una poesía del habla, una poesía del oído que reproduce y que escribe. Pero al mismo tiempo esta la escritura como objeto, como presencia, como materialidad, está ahí y uno va y puede hacer cosas con ella. Una de las cosas que puede hacer es tacharla, que es lo que yo hago en un trabajo que empiezo en el 65-66, que continuo y que es una de las líneas más destacadas de mi trabajo hasta llegar a tachar varios libros completos. Sobre esto ahora estoy pendiente de hacer una declaración jurada ante notario, llevando naturalmente los libros, y declarar que soy la persona que ha tachado más libros del mundo. Entonces eso lo voy a enviar a la guía Guinness de los récords para ser incluido en ella como la persona que más libros ha tachado. Al mismo tiempo que trabajo sobre el habla convertida en escritura, la escritura transformada, luego también empiezo a trabajar en otros terrenos. Puesto que la escritura puede tener también color y puede haber también otro tipo de escrituras como la que se hace a través de la grabación del sonido, a través de la fotografía, a través de cualquier forma. Para mi la definición de escritura sería algo así como una forma de fijar la realidad, fijar lo que sucede como alternativa a la memoria. Nunca será la realidad, pero sí una parte de ella, como os sucede con la memoria. La escritura hace lo mismo. Yo pienso que el primer hombre que escribió era eso, es decir, como la memoria es infiel, hay que forzarla con la escritura. Es cierto que después ese invento la sociedad lo ha transformado en elementos de poder porque está claro que las primeras escrituras sumerias o chinas son escrituras de propiedad para controlar las propiedades de cada uno, rebaños, terrenos o lo que fuese. Y también para fijar la leyes de las religiones. Entonces aparecen los poetas, los cachondos y enloquecidos, y utilizan eso para otro tipo de cosas. Rousseau, pensando sobre el nacimiento del lenguaje, dice que el hombre empieza a hablar para mentir, para distorsionar la realidad y servirse de su propia invención. Rousseau dice que el hombre primitivo no necesitaba hablar para comer, cazar o reproducirse, hasta que, dentro de un grupo de homínidos, un individuo débil necesita realizar el deseo de una hembra a la cual sólo tienen acceso los más fuertes, y se le ocurre hablarle y decirle que es la más hermosa y la mejor de todas. En definitiva le miente, qué es para lo que sirve el habla, para mentir, para inventar, para hacer otra realidad. Eso es lo que dice Rousseau del lenguaje y yo lo llevo a la escritura, es decir, la escritura es para inventar. Existe por razones prácticas como la televisión o la fotografía, pero cualquiera de ellas se puede utilizar para inventar, para mentir, para obtener algo nuevo. ¿Cómo?, pues experimentando con ella, tratándote con ella, volcándote sobre ella. Y es lo que he pretendido hacer, es decir, yo creo que nunca he dejado de hacer escritura, ni siquiera cuando he hecho cosas que son pura fotografía. Para mi siguen siendo escritura. ¿Por qué?, porque estoy convencido de que cuentan historias, no en el sentido de la reproducción de algo evidente o real, sino que nos cuentan cosas de nosotros, el individuo ve ahí cosas que le relacionan con su memoria, con su pasado, con su experiencia, con sus temores o alegrías. En definitiva le ponen en marcha, y es lo que yo pretendo. Y entonces, para esto sirven igualmente las imágenes, las texturas, o el color. En algunos casos son cosas de tipo místico, lo cual no es nada extraño si pensamos que el Siglo XX es el siglo donde más artistas místicos ha habido. Es el siglo del misticismo. Por lo tanto que el color te produzca un determinado efecto es concebible.

“Todo mi trabajo se atiene a un campo: el de la escritura”

Mi obra se va constituyendo por la confluencia de todas estas líneas, y en algunos casos hay libros más unitarios, como alguno de mis libros inéditos. Por ejemplo La tesis corporal que es un libro que tiene tres partes: la materialidad, el concepto, y la materialidad del concepto. Tesis, antítesis y síntesis. La materialidad son desnudos femeninos con la palabra- concepto sobre el cuerpo, la segunda parte es el concepto puro sin el cuerpo y la tercera parte el mismo cuerpo con los mismos concepto pero tratado de tal forma que produce una materialización del concepto y una desmaterialización de la posterior. Esta es mi tesis, que a lo mejor no consigo, pero toda tesis tiene que tener algún intento de presentar algo nuevo.

http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/millan.htm


10/7/07

El Toro, ser antitaurino


Magnifica columna para intentar comprender eso llamado 'Fiesta Nacional', para intentar vislumbrar los entresijos de una cierta España y una compulsiva conducta social. La elegía de la muerte, el espectáculo de la agonía. Son claves, luces y sombras de este país contradictorio.



COLUMNA
El toro
Yo también estuve allí. En la plaza Monumental de Barcelona. Fui el quinto de la tarde. El segundo de José Tomás. Es verdad que, en el tercio de muleta, después del toque de clarines y timbales, lo esperé escarbando en el suelo. Escarbando taimadamente, dicen las crónicas. ¿Qué hace un toro bravo, un cuvillo, escarbando en la plaza? Un puto agujero, eso es lo que hace. Lo que yo quería hacer. Un pasadizo imposible que me llevara por las cloacas de la ciudad hacia el Mediterráneo. Pude oler ese sueño. El mar espantando las moscas y con su lengua hembra lamiendo de yodo los puyazos. El bramido del mar acallando el de aquella gente. Porque yo no temía a José Tomás. De quien yo tenía miedo era de ellos, de la turba entendida. Uno se alzó y gritó "¡Viva la fiesta nacional!" y el coso entero, lo sabrán por las crónicas, jaleó la consigna. En mi lengua, y lo sé por un viejo manso, un toro que se salvó por maricón, lo que eso significa es sermo inanis omnis est. Toda conversación es inútil. Viva la fiesta nacional. O sea, se acabó la fiesta. Llegó la hora de la verdad. La hora de la muerte. La verdad, la muerte. ¡Carajo con el sinónimo! Allí, entre el público, había grandes artistas. Podía salir alguno y contar chistes. Chistes taurinos, de cornudos y así. También se puede morir uno de risa. Y grandes eruditos. Había allí gente con mucha prosodia. Ramón Gómez de la Serna vestía traje de luces para las conferencias y así abarrotó los teatros de Buenos Aires. Hizo de la conferencia una fiesta nacional. Uno de los sabios presentes en la Monumental, Fernando Sánchez Dragó, dijo que la corrida era un acontecimiento "político-taurino". La tauromaquia engagé, comprometida. Llegará el día en que Dragó presentará el Telediario en traje de luces con noticias verónicas, crónicas chicuelinas y reportajes molinetes. A mí, en la Monumental, me gustó el silencio de José Tomás. Hicimos una buena faena, con voluntad de estilo. En los medios, lo más lejos posible de la turba entendida. Hubo un momento en que compusimos una misma figura envolvente, una extraña forma de vida, un melancólico fauno. Hasta que llegó la hora de la verdad. De la fiesta. De la muerte.

7/7/07

Beyond Geometric

Raymundo Colares,  Gibi, 1970.


Desde 1933 hasta 1979 es el periodo que explora UNA PAGINA DE INTERNET perteneciente al Los Angeles County Museum of Art con ejemplos visuales dedicada al arte mas vanguardista de ese periodo con el disco geométrico como fondo.
BEYOND GEOMETRY

1/7/07

Rhizome. Arte en Red

(cortesia de http://www.hamacaonline.net/

----

"Un rizoma es una raíz que se extiende bajo tierra en sentido horizontal y saca sus retoños a la superficie. Un sistema que conecta las plantas en una red viva. Nos pareció una metáfora ideal para una organización que quiere ser un medio de comunicación entre personas e ideas.Además es un término utilizado por Gilles Deleuze y Feliz Guattari para describir redes nojerárquicas de diversos tipos"

Alex Galloway en el artículo de R. Bosco / S. Caldana:"La organización Rhizome fomenta el diálogo crítico sobre el net.art." Cyberpaís. 12 Abril 2001
Según Mark Amerika "Rhizome estaba construyendo la comunidad del net.art antes de que el net.art fuese algo cool"  Construcción y comunidad son –precisamente- las palabras más utilizadas para definir este espacio fundado en 1996 por el artista Mark Tribe y el teórico Alex Galloway.
José Luis Brea en La era postmedia señala
"Sin Rhizome no existiría una comunidad net.artística internacional, o al menos su forma no sería la que es. Rhizome es el lugar en el que todo el mundo informa y comunica los resultados de sus prácticas creadoras en la red -y lógicamente también el lugar al que todo el mundo acude para conocer lo que está sucediendo. Gracias a ello, la forma que adopta la comunidad net.artística se parece por lo menos aquí a la de una comunidad de productores de medios -es decir: a una para la cual la audiencia y el colectivo de los emisores tienden a coincidir".
Rhizome
 
Rhizome nació como un espacio para la comunicación y el diálogo crítico del arte digital.Uno de sus primersos proyectos, ArtBase, consistió en la creación de un gran fichero on line de obras de net.art. archivadas junto a una minuciosa recopilación  de información descriptiva, administrativa y técnica sobre cada una de ellas.
Alex Galloway explicó el funcionamiento de ArtBase durante una charla en la Mediateca de la La Caixa
"Estamos desarrollando un sistema de archivo, basado en las investigaciones del artista y comisario Jon Ippolito sobre los medios variables, que nos permita trasladar estas obras a contextos futuros. El artista debe describir su proyecto y el contexto del que ha surgido, y también indicar sus intenciones"