Mostrando entradas con la etiqueta Consuelo G.del Cid Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consuelo G.del Cid Guerra. Mostrar todas las entradas

24/1/16

Consuelo García del Cid --de su blog--

Magnifica entrada del blog de Consuelo García del Cid:  http://consuelogdelcid.blogia.com/

ESCRITORES

20160122162530-20150419-145918-53958791.jpg
No se trata de contar penas, sino realidades. Algo con lo que ya se vive desde hace mucho, muchísimo tiempo, y hemos normalizado como si no quedara otra. Eso de "así es la vida" o "qué le vamos a hacer", enmarcando lo que hay. Escribir. Escribir. Escribir. Se hace por necesidad, porque lo pide el cuerpo, la mente y tu corazón. Escribes porque te nace, y es una droga dura. No puedes dejar e hacerlo. No te sabes de otra forma ni te reconoces fuera de las palabras. Contar historias, crear personajes, inventar lo que se te antoja hasta conseguir ese ritmo, el nexo, su nudo, el desenlace. Sabes que nunca podrás vivir de ello. Que deberás compaginar con otros trabajos alimenticios tu verdadera pasión, siempre presente, por encima de todo. Que el factor suerte no te acompañará en exceso, y que será una lucha permamente, sin cuartel. Peligrará tu techo, cuestionarán el hecho, te dirán que lo olvides, que lo dejes. Y cuanto mayor te hagas, más aprieta el deseo de no hacer otra cosa. Cuando sabes que no te queda mucho, que ya cumpliste en años el trabajo debido que procura un mal pasar, la pequeña garantía de una pensión : Esa, la que te tocan ahora, si pretendes cobrar los derechos de autor. Se los quedará hacienda. No verás un céntimo. Porque resulta que estar jubilado y cobrar los derechos son cosas imcompatibles. ¿ Alguien podría imaginar un mundo sin libros?...¿ Alguien se habrá preguntado -alguna vez- cómo se sobrevive escribiendo?...no hace mucho me decía un gran amigo poeta : Hay que acostumbrarse a esta intemperie. Nosotros elegimos este tipo de vida. 
O la vida nos eligió para escribir. Para aprender eternamente, para seguir y seguir, sin cuestionarnos más que esa pasión irrefrenable por la literatura. 
Los escritores cobramos un diez por ciento sobre libro vendido, cantidad que se hace efectiva un año después de la publicación. Los derechos de autor que ahora se niegan a los jubilados, como si fuera un lujo, algo de más que se nos resta por ley. Los premios literarios, en su mayoría, están concedidos de antemano por intereses propios o ajenos. Para saber lo que se ha vendido, se hace un acto de fe. Para defender el plagio puedes pasar el resto de tus días litigando. Y mientras tanto, siempre, continuamos escribiendo nuestras propias obras e -incluso algunos- las de otros. Ese alto secreto a voces que alguien llamó "negro", escritores fantasma, escritor en la sombra. Con todo -y que nadie se extrañe-  la desfachatez con que te piden una y otra vez trabajar gratis. Escritores, pintores, escultores, fotógrafos, actores...trabajar gratis es algo tan frecuente, que cuando cobras algo hasta te sientes culpable. Es hora de acabar con este mambo. Por la dignidad del oficio, por nuestras necesidades elementales y por el derecho a subsistir. España no respeta la cultura. No la quiere, y por esa regla de tres se pretende eliminar la filosofía como asignatura ; para que no se piense. Los escritores que cobran pensión de jubilación no podrán cobrar sus derechos de autor. Muchos piensan que una huelga general de escritores no tendría sentido, y yo creo que sí. Días sin periódicos, sin libros...sin palabra escrita. En Hollywood tuvo lugar una larga huelga de guionistas que duró cien días. En España, será necesario que más de cien escritores jubilados dejen de cobrar sus derechos para tomar cartas en el asunto. Algunos ya han dicho que dejarán de escribir. Otros, al pie del cañón, continuarán creando. Yo recuerdo con cierta nostalgia la escena final de una gran película:
La Colmena: Y estos, quiénes son ? -Dos maricones y uno que escribe.
Viernes, 22 de Enero de 2016 16:25 Consuelo García del Cid Guerra #. sin tema

7/12/15

Consuelo García del Cid. Ruega por nosotras


Vídeo realizado por Chus Gil de la presentación y posterior coloquio de ‘Ruega por nosotras’de Consuelo García del Cid Guerra, un ensayo sobre los reformatorios franquistas del Patronato de Protección a la Mujer, en la Casa del Libro (Calle de Fuencarral 119 de Madrid) el sábado 26 de noviembre de 2015.

20/12/14

Reseña de 'Escenarios para el Conflicto' por Consuelo G. del Cid Guerra

Publicado en

ESCENARIOS PARA EL CONFLICTO

Escrito por Consuelo G. del Cid Guerra

Viernes 19 de Diciembre de 2014. 19:00



Poesía de Félix Menkar que firma y se afirma como Fmk ( nadie ) en un prólogo demoledor, pura protesta, casi esputo que anima a leer a los niños como él mismo indica: Podrían ser balbuceos, apuntes o reflexiones hacia/por/ para que los jóvenes le den la vuelta a este desierto de esperanza plagado de ignominias, a este sistema cruel y desequilibrado, a estos paisajes absurdos y desatinados y empiecen (si pueden) otra vez de nuevo. Nuestro tiempo ya ha pasado, ahora es el suyo.

A Félix le recuerdo en aquel Amagatotis -hace más de treinta años- los viernes, al caer la tarde y con toda la noche por delante. Allí, como dijo no hace mucho Enrique Martínez Lapuente, se gestó un magnífico semillero de poetas, artistas, pintores... en un escenario tan cálido como bohemio. Ninguno perdió su esencia –creo- y casi todos seguimos escribiendo. Nuestro tiempo pasó, resulta irremediablemente cierto tras más de medio siglo a cuestas, por lo que estos ‘Escenarios para el conflicto’ son más que necesarios.



Poesía reivindicativa que inicia su Planeta-basura:

“Al parecer somos un país bastante rico.
Dicen que el nivel de riqueza se mide
por la basura que arrojamos”.


Seguida por esa gran Caja de Pandora que sueña con cerrarse –si la caja existiera-- : “Después arrojaríamos la llave al quinto infierno, y a correr, que la mierda cuando explota salpica”.

Si Ya no es posible la Aritmética para escolares siempre nos quedan esos Bosquejos de mi ciudad: “Viajeros del aire que se elevan del discurrir de lo pedestre”.

No hay lugares comunes allá donde lo exclusivo toma sus formas y apuesta por la postura más complicada: Y los sentimientos son el desierto. Los últimos versos de ese poema alcanzan la víscera más sensible.

“Al final nos encontramos con un paisaje aterrador,
un encelofalograma plano,
los estragos se tornan irremediables,
y los sentimientos son el desierto
donde agonizan las emociones masculinas”.


Pobreza y riqueza, material inflamable que explica –contra su propio pronóstico- de qué habla su poesía, entregada y descrita con forma de manifiesto.

Realismo sucio que describe con singular acierto su sentido: ¿Pero desde cuándo la realidad ha sido limpia?

Y un juego de palabras extraordinario que incita a la meditación con puñetazo en la mesa al afirmar:

“La vida es una causa
de por vida”.


Por ella se inclinan estos ‘Escenarios para el conflicto (escritos para leer a los niños)’ de Félix Menkar.

Colección Pliegos de la Palabra
Ediciones Babilonia