29/8/14

Francisco Pérez Belda, poeta visual, artista total y persona


En L'Ovella Vermella 2011

Paco Pérez Belda (Xàtiva, 1956) es Ingeniero Técnico Industrial, poeta visual, editor, lector, agitador cultural, militante, amante y soñador.
 A principios de los 80 inicia su labor como poeta visual realizando su primera exposición en el Museo Municipal de Xàtiva desde esta a la última ha realizado mas de 50 exposiciones entre individuales o colectivas. Vespeia, Almusafes, Xàtiva, Navarrés, Benicarlo etc.
Coordina BABILONIA Ediciones con sus Pliegos de la Visión y Pliegos de la palabra.
y el Centro de Documentación BABILONIA





Bibliografía

 Poemarios 

ABCDario.
En Gerundio En.
A las vanguardias
20 años después / 20 anys despres
Pre-Pro posiciones
Por un hoy que mañana es ayer
Amb Blau
Alfa-beto

Colectivos

7 paraules de llum
Phayum 11 (Grupo NO)
20 anys de poesia a la universitat
La imagen de la palabra.
Poesía Visual española
Phayum, poéticas visuales
Poesía visual valenciana

18/8/14

Conrad Schnitzler (17 de marzo de 1937 en Dusseldorf, Alemania ; † 4 de agosto de 2011 en Berlín, Alemania) fue un artista , músico y compositor alemán, sobre todo dedicado a la música electrónica.
Conrad Schnitzler - Elektroklang

Biografía

Se dedicó a la exploración musical desde finales de los años sesenta del siglo XX, sobre todo en el ámbito de la música electrónica. Falleció en la tarde del 4 de agosto de 2011 a causa de un cáncer de estómago. Está considerado por numerosos analistas de la música electrónica como pionero y creador de estilos (krautrock, cósmica, ambient, etc.) estando en vanguardia musical hasta su muerte.

Discípulo de Joseph Beuys en la escultura y de Stockhausen en la música, hacia 1964 se establece en Berlín fundando el Zodiac Club junto a Hans Joachim Roedelius. Poco después, en 1969, se unen a Dieter Moebius para el proyecto Kluster, colaborando Conrad en su primer y segundo trabajo. Casi al mismo tiempo, Edgar Froese lo recluta en su incipiente célula llamada Tangerine Dream para que se ocupara de la tecnología electrónica y de los efectos.1 Con Klaus Schulze, como tercer miembro, se convirtieron en la referencia de la nueva música alemana al sacar a la luz el primer trabajo de la formación "Electronic Meditation". En palabras del propio Schnitzler les tuvo que enseñar a tocar varios instrumentos.2 Después de estas colaboraciones se concentró en su desarrollo musical en solitario comenzando con la casete "Schuwarz". Le siguieron "Rot" en 1971 y "Blau" en 1973. Se progresa desde la instrumentación mixta acústica-electrónica hacia fórmulas totalmente electrónicas. Música esencialmente minimal con esquema de tema por cara. Continuo grabando cosas que no se publicaron y destacó por sus perfomances en las que iba con dos reproductores de casete y un casco "asustando" a los transeúntes de Sttutgart. Editó una caja de 100 casetes de 30 minutos basada en ello. También utilizó la cámara oculta para sus fines y en otro de sus "shows" iba corriendo vestido de astronauta hasta que dos personas se lo llevaban en helicóptero.

Continuó editando casetes ("The red cassette", "The black cassette" y "Kassette slowmotion"), pero es con su disco de 1978 "Con" con el que rompe moldes. Grabado en el innovador estudio Paragon de Peter Baumann (ex Tangerine Dream) el disco es mucho más accesible para oídos profanos y se convierte en el escalón de inicio para entrar en su música. Este LP le abre las puertas mercados internacionales de vanguardia combinando temas rítmicos con piezas minimalistas. Destaca el tema "Ballet estatique".3 A partir de entonces comienza a publicar numerosos trabajos con sellos independientes en tiradas limitadas y muchas veces solo en casete. También realiza colaboraciones con otros músicos (Wolfgang "Sequenza" Siedel, Gen Ken Momtgomery, Lars Strossen, Jorg Thomasius, etc.) que le convirtió en maestro de maestros. Su discografía es muy difícil de completar debido a la dispersión de su obra y a la complicada distribución de sus trabajos. Se ha mantenido en activo enseñando a su propio hijo Gregor en mantener viva la llama de la música electrónica de vanguardia.

Artista formado en diversos instrumentos e inspirador de numerosos grupos y artistas posteriores siempre estuvo trabajando en la evolución de su música hasta poco antes de su muerte, de hecho, 4 días antes se publicó su última pieza 00/830.


Referencias.-

1.-Syntorama nº 14 -- "La nueva música" de Adolfo Marín --"New age" de Jorge Munnshe
: Syntorama nº 14. "La nueva música" de Adolfo Marín. "New age" de Jorge Munnshe

16/8/14

Se dice poeta. Sofia Castañon

Este documental viene a derribar los clichés sobre la poesía femenina

La poeta Sofía Castañón prepara el documental 'Se dice poeta', un estudio sobre el latente sexismo que encontramos en el mundo de la literatura y sobre las posibles soluciones ante tal discriminación

Por: 
Este documental viene a derribar los clichés sobre la poesía femenina | PlayGround | Actualidad Musical
Si escribe poesía y su género es masculino, se dice poeta. Si escribe poesía y su género es femenino, se dice poeta. Si escribe poesía y no tiene género, se dice poeta. Porque en la literatura, como en otros campos artísticos, aún existen conductas sexistas que recorren librerías, suplementos de diarios o proyectos editoriales, y que también impregnan a algunos autores y lectores, y causan así un enorme paso hacia atrás en las cuestiones de igualdad. Por suerte, proyectos como Se dice poeta, el nuevo documental de Sofía Castañón, abren un espacio de diálogo y de crítica y prometen la llegada de un cambio.
Sofía Castañón es autora de varios libros de poesía y ha sufrido en sus propias carnes algunas situaciones machistas que denigraban su trabajo sólo por ser mujer y joven. Por eso ha decidido utilizar su arma más afilada, la de su productora Sr. Paraguas, y entrevistar a 21 poetas españolas: ellas nos cuentan sus experiencias y sacuden así nuestro panorama cultural. Se dice poeta se preestrenará el próximo 5 de agostoen la Filmoteca Rafael Azcona de Logroño. De momento, y para ir abriendo boca, Sofía Castañón nos concede una entrevista y nos regala estos cuatro teasers que sólo son un aviso de todo lo que en adelante vendrá.
¿Crees que el machismo es una constante en otros campos artísticos? Y en caso afirmativo, ¿por qué consideras que se acentúa en el caso de las poetas?
Entiendo que en la medida en que seguimos con dinámicas machistas en nuestra sociedad, esto afecta a todos los ámbitos. Desconozco los casos concretos de otros campos (cómo operan exactamente esas desigualdades), aunque, por ejemplo, Aníbal Menchaca (uno de los compañeros de equipo de este documental) conoce bien el de la música y asegura que observa las mismas inercias que en el poético. No lo parece tanto (pero insisto, hablo desde un conocimiento muy vago) en las plásticas. En cualquier caso, en esta película hablo de las poetas porque es el ámbito que conozco, en el que he visto estas desigualdades y el que primero me llevó a hacerme algunas preguntas. Sí creo que hay algo más tratándose de lo poético, y es que se trabaja con el lenguaje. Y del mismo modo que el lenguaje se resiente y se empapa de los usos de sus hablantes, también es capaz de construir realidades distintas, de intervenir en el espacio de un modo que afecte, de producir cambios.
¿De donde surge entonces tu documental Se dice poeta?
Se dice poeta no busca tanto precisar el término como hacerse eco de la pregunta. Nos locuenta muy bien Vanesa Pérez-Sauquillo: cuando presentaba su primer poemario, con 22 años, no se habló ni de los poemas ni de su poesía. Se habló de qué término prefería y por qué tenía que preferir “poetisa”. Un poeta varón nunca tiene que enfrentarse si quiera al asunto del término, no hay más. No hay, por tanto, dudas. Y si algo no queremos que tenga Se dice poeta es rabia. Lo concebimos como una invitación para quien todavía no se ha hecho algunas preguntas necesarias. Es la propuesta a hacer “clic” y ver el daño que nos hacen a todos algunas inercias.
En los cuatro teasers que habéis presentado aparece una gran selección de autoras, todas bastante jóvenes. ¿Se trata de una decisión deliberada, las escritoras de más edad no quisieron participar en el proyecto?
Son 21 poetas nacidas entre el 74 y el 89, y el acotar por lo generacional fue una decisión inicial en el proyecto. Entendemos que no es lo mismo haberse criado durante la dictadura de Franco que en la llamada Transición, y que los condicionantes no son los mismos. Por acotar temas, entendiendo que el documental tiene unas posibilidades, por duración, limitadas se han quedado fuera poetas de una generación que sin duda merecen un documental, merecen estudio y más atención. Nombres como Ada Salas, Isabel Bono, Ana Pérez Cañamares, María Ángeles Pérez López, Inma Luna y tantísimos más. La selección de las poetas que participan, que protagonizan, Se dice poeta es personal, sin duda, y no negaré la subjetividad en ningún momento. Lo que se ha tenido en cuenta es su obra, y en la misma se ve que hay un modo de decir que es de ellas, que es propio y queríamos conocer su punto de vista.
Sofía Castañón
Acaba de salir publicado en Torremozas una antología titulada "Poetisas suicidas".  ¿Qué te sugiere que una de las pocas editoriales españolas consideradas "feministas" ponga en letra grande un título así?
Diría que me alegra que me hagas esa pregunta pero me entristece, en realidad, porque lamento, y mucho, el esteticismo ante lo que es un problema. No creo que se pueda celebrar desde ningún ámbito el suicidio de nadie (otro asunto es comprenderlo, otro asunto es aprender de ello). Y no dejo de pensar que hay proyectos, como este (y que, admito, me sorprendió de una editorial que cuida tanto su catálogo y que realiza una labor tan necesaria) que a través de una colección de poetas que han acabado con su vida se vincula de algún modo el furor divinus en la mujer con la enfermedad irresoluble, con la caída. Probablemente sus muertes no sean fruto de su talento creativo sino de un sistema viciado, de otro tipo de mecanismos. Confundir o frivolizar, aunque sólo sea en el título, son pasos hacia atrás respecto lo que es un drama innegable.
Y hablando de antologías, en España todos los años salen volúmenes online, o revistas o incluso libros en donde se reúne sólo a escritoras. ¿Te parece sexista o crees que es necesaria la reivindicación de este tipo de trabajos?
Es uno de los temas que ponemos en discusión en el documental y es uno de los asuntos que más contradicciones puede generarnos, o del que es difícil salir con ideas concretas que no se pisen unas a otras. Sí, podríamos hablar de los riesgos del gueto, de qué nos parece la discriminación positiva. Pero en realidad, continuamente hay antologías en las que sólo aparecen hombres y jamás se las presenta como algo programáticamente masculino: son antologías sin apellido. Estaría bien que cuando nos encontramos con una antología en que no hay un solo varón no pensáramos automáticamente que tiene una marca de género. Mientras ese ejercicio inverso no sea posible, la reivindicación, la compensación, serán necesarias. Eso sí, bien hecha, con rigor y de espaldas al marketing, que porque sea sólo de mujeres no es preciso ver la foto de cada poeta (cosa que en otras antologías no ocurre y en las de mujeres casi, casi, parece condicion sine qua non).
También en España da la impresión de que últimamente publican poesía más mujeres que hombres, o al menos la balanza está más equilibrada. Sólo este año han aparecido libros de Elena Medel, Laia López Manrique o Lola Nieto, y además libros como Apuestas, nueve nuevos poetas (La Bella Varsovia) parece que incluyan más voces jóvenes femeninas que masculinas. Sin embargo, cuando entramos en los suplementos culturales y vemos las fotos de los autores reseñados, da la impresión de que sólo hay hombres (mayores). ¿Qué piensas al respecto?
Porque el patriarcado es, y es además gerontocrático. Es decir, que los bigotes están y son espesos y canosos. La cuestión de género parece acentuarse cuando está también la juventud. Entonces son dos barreras las que hay que saltar. Porque la juventud es una maravillosa justificación para que la crítica (o la invisibilidad) no parezca machista. Porque ejercer de un modo explícito el machismo se ve feo, de señor de bigote y de derechas. Pero el machismo es un modo de ver el mundo y no de monopolio exclusivo de los hombres. La semana pasada aparecía publicado un trabajo de Laura Freixas con distintas asociaciones en el que a través de estadísticas se ponía de relieve la presencia de autoras literarias en los suplementos culturales, y parecía una triste broma.
Sofía Castañón
Últimamente en Estados Unidos se habla mucho de poesía queer, de poesía agénero y de poesía travestida. Si aquí parece que se corta las alas a las mujeres, ¿cuándo crees que llegaremos a algo así?
Entiendo la poesía como aquello que genera unos espacios, que busca construir unos espacios, en los que el lenguaje no pertenezca al poder. Espacios de libertad que permitan, claro, hablar de las identidades, y de lo que nos dé la gana, sin tapujos, como bien dices. Y creo que la poesía hace eso, sin duda. Pero quizás no la poesía que se mueve dentro del canon (o no toda la poesía que está dentro del canon). En los márgenes, los que ha ido creando la historia y los que se crean cuando los medios invisibilizan, es donde se generan verdaderos espacios de libertad (o al menos los espacios de libertad que a mí me interesan).
Si hablamos de futuro, ¿crees que algo va a cambiar?
Creo que el cambio es un continuo y que para que se produzca muchas cosas se van moviendo todo el tiempo, no sucede de golpe. En esa idea trabajamos con este documental, en plantear las preguntas. En ofrecerlas. El compromiso que personalmente tengo y por el que hago Se dice poeta es hacia quienes me ofrecieron en algún momento las preguntas que me desactivaron las inercias. Mi modo de darles las gracias a esas personas que ya en la lectura, ya en la conversación, me abrieron la mirada es la de dar la opción a otras, a otros, de hacer lo mismo. Ofrecer el clic, a que miren desde otro punto de vista. Y soy optimista, porque como decía al principio, de igual modo que el lenguaje nos construye como sociedad, nosotros tenemos la capacidad de construir al lenguaje, y es sin duda en el decir el camino para hacer que las cosas cambien.

3/8/14

Mónica Ezquerra

call me Louise Brooks

VANIDAD, INAUTENTICIDAD Y ORIENTACION MERCANTILISTA


Identidades. Interiores
Los pecados de la Identidad: capas de basura bajo nuestra piel: Aprehendidas, Heredadas.

Identidades*Interiores es mi acercamiento visual a los eneatipos de Naranjo.

La personalidad es un error cognitivo, infiernos psicológicos que, en nuestra escasez de ser y con mecanismos de defensa inconscientes, mantenemos. La neurosis es una degradación de la conciencia que deforma nuestra personalidad, reaccionando ésta contra sí misma.

"Sin conocer y debilitar la estructura neurótica del carácter, la neurosis no tiene cura"

Mónica Ezquerra © 2012