31/8/13

MaiL ART(istas) del siglo XX

A
ANDRZEJ DUDEK
jinetes apocalípticos
ATTILIO FORTINI
una silueta inquietante
ANNA BOSCHI
el signo temático
ANTONIO GOMEZ
el lápiz de espino
ANNIE
el puzzle
ABEL FIGUERAS
proyecto sorpresa
ALONSO BIOTE
materiales para implantes óseos
ARTURO FALLICO
marcos y remarcos
ANTONIO MURGA
el collage
ANTONIO ORIHUELA
faringe, laringe y tráquea
ANTONI MIRO
un taumaturgo de las imágenes
los objetos imposibles "o casi"
ANTONIO PEREZ
como un traje de gitana
ARTE A LE CARTE
el concretismo
ANTAL LUX
tipografía satírica
ARTO POSTO
la repetición
ASHLEY PARKER OWENS
global mail
ANGELA SERNA
texturas
poética visualizable
ATELIER BONANOVA
la televisión explosionada
ANTHONY GEFROY
trenes
ALESSANDRP CECCOTTO
fluxux
B
BRUNO TALPO
la emoción
BUZ BLURR
la hoja perforada
BARTOLOME FERRANDO
la acción plástica como poema
BAUDHIN SIMON
    pig mail dadaart
BIRGER JESCH
fotografía
BRUNO POLLACCI
  la composición
BILLY CURMANO
but is it art?
BRUNO POLLACI
inclinación perpendicular
C
CESAR REGLERO
dedo punzante
CARLO PITTORE
abstracción
CLEMENTE PADIN
simbología indígena
US army-Mc Donald´s
escuela-fábrica-ejército
Chiapas: 1ª revolución del tercer milenio
U r U g U A y -M-
CARLOS REGLERO
el poema cúbico
CARLOS MONTE DE OCA
emblemas
CORPA
apariciones/desapariciones
CARLOS VITALE
la letra
CRACKERJACK KID
el detalle
CESAR FIGUEREIDO
libros analgésicos
CESARE SERAFINO
fotografía manipulada
CARLES CANETTI
la foto inalcanzable
CLAUDIO JACCARINO
cartas callejeras
CHARISTO ANSARI
la linea
CHRISTIAN LAPORTE
worm
international mail art feet gallery
venus prehistórica
D
DIANE BERTRAND
el signo oriental
DIES DE JONGE
la mano mia
DAVID DELLAFIORA
billete
DIEGO SEGURA
un baño de color
DIDAC LAGARRIGA
museo nacional de arte portátil
DORIAN RIBAS MARINHO
esquematismo
DANIEL DALIGAND
"es puta"
E
EDGARDO ANTONIO VIGO
hacia un arte tocable
poemas matemáticos
cuarto intento de record de vida
sembrar la memoria
EVER ART
ave-pingüino
oil and birds don´t mix
bird sense fronteres
EMILIO MORANDI
movimiento de conspiración
EMERENCIANO
la espiral
EDUARD ESCOFET
propost sense titol
viatge a la polinesia
ELAINE FUESS
vibración sobre una nube
ELIAS ADESME
A-chile-U- puerto-M- rico-A
ERALDO DI VITTA
la colección
ETTORE LE DONNE
es-pa-ci-o-i-per-es-pa-zio
ENZO MIGLIETTA
la escritura arquitectónica
F
FRANCESC VIDAL
fills putatius de Miró
on són els intel.lectuals?
F. GUBBELS
raya
FERNANDO AGUIAR
toque poético
FERNANDO GARCIA DELGADO
vortice-vortex-vorticista
A M A rillo v A  n-  goh - g A rcí A -U
FRANCO SANTINI-DEL PETRE
ferroviarios
G
GEZA PERNECSKI
mail art=mc2
GIANNI DE TORA
for peace door
GABRIELLI CASTELLI
desgarramiento
GUSTAVO VEGA
schwwittersschwwiters
GERARDO YEPIZ
la silueta
GUILLERMO DEISLER
univers(;)
mimbre
peacedream
GUSTAVO VEGA
la sutil transparencia
GIOVANNI STRADA
la partitura que vive en mi
strada da ravenna
GUIDO VERMEULEN
signos fotograficos
GUY BLEUS
administration centre
GERARD BARBOT
el conjunto
GONZALO TORNE
flash gráfico
GUILLERMO MARIN
el acordeón peneal
H
HANS BRAUMÜLLER
help me to paint
crosses
chile-alemani a u ma
HENNING MITTENDORF
freedon and love
en rojo y negro
HECTOR MILLA
sintetismo
HUGO PONTES
sem-rosto
nem resto
HUMBERTO NILO
libertad para la enseñanza del arte
I
IBIRICO
signo jerolífico
sigovigosigovigo
ISABEL JOVER
poema para una partitura
J
JORDI SOLE
en busca del niño perfecto
JUAN LOPEZ DE AEL
arte y vida
JOHN M. BENNET
grafía
caligrafía disoluta
in turbation
luna bisonte
JOSE M. DE LA PEZUELA
contundencia
JOHN HELD JR.
the fake Picabia brothers
bibliozine
JOSE LUIS CAMPAL
el paraiso
J.M.CALLEJA
sencillez
JORGE CARRILLO
el desnudo pecador
JAS W. FELTER
stampstampstampstampstampstamp
JUAN OROZCO OCAÑA
ritual gráfico
JOAQUIM GOMEZ
combinación de elementos simples
JOACHIM
esquematismo preciso
JOAQUIM BRANCO
afreeca mandela
JOSE OLIVEIRA
símbolo y figura
JOSE EMILIO ANTON
lalalalalalalallllllla
icaro
au au au ma
J.RICART
60k32
JORG SEIFERT
pirámides
JOHAN VAN GELUWE
el tampón que magnifica
JUEGEN OLBRICH
no-institute
K
KEITH BATES
billetes y tickets
KUM NAM BAIK
elementos superpuestos
KLAUSH GROH
la multiplicidad del signo
KO DE JONGE
banderas
KAREN ELIOT
huelga de arte 2000
KOICHII NAKAMURA
dueto
L
LE PEINTRE NATO
sculture body
LLOYD GODMAN
temor
LIA GARAVINI
Remenbering Assisi
LUIS NAVARRO
@mano
mi@kuerpo
laestrategiad@lmargen
copy@ight
marca@registrada
códigodeb@rras
LUTHER BLISSET
plagiarismo
LANCILLOTTO BELLINI
anagramas
recycling art
LUIS ANGEL FERNANDEZ
y además de esto, ¿que tengo que hacer hoy?
LUSETTI GUIDO
onirico
LIUGI FERRO
interiorismo de una partitura
LUIS PITA
Max Ernts, Rauschenberg, Schwitters
M
MICHAEL LUMB
80 mailo-artistas prehistóricos
MICHAEL FOX
zorro
MONTSE FORNOS
matriz grupal
au ma a uuu
M. CORBETT
planos solapados
MICHEL LEIGH
mano herida
MIKE DYAR
estampación
MONTY CATSIN
ser anónimo
MARCELO DIOTALLEVI
mail hearth
MIKE ROBSON
fotografía sobre fotografía
M.A. PAUL VIGO
textualmente hablando
MARCEL STUSSI
mil detalles
MARCEL HERMS
lo no concreto
MANUEL RUIZ
granadismo
MONTSE FORNOS
matriz grupal
Mª JESUS MONTIA
la mosska urbana
MARILYN DAMMAN
totem
N
NEL AMARO
amor al 12,5%
NELO VILAR
manifiesto artístico insumiso
dos dits de front
NENAD BOGDANOVIC
la galería es mi cuerpo
NUARA
is happeness stupid?
O
ORONZO LIUZZI
 lo subliminal
 P
PEDRO BERICAT
recliclar
PAWEL PETASZ
dibujar sueños
PEDRO JUAN GUTIERREZ
la escritura toma forma
PATRICIA TAVERNER
fondo y forma
PIER PAOLO LIMONGELLI
italia u ma
PERE SOUSA
mail art is not jail art
PEDRO GONZALVEZ
breve y conciso
PASCAL LENOIR
mani art
PETER WORTEL
lo central y lo secundario
PATRICIA COLLINS
el humor elaborado
PAOLE PASTORE
el encanto del lápiz
PIER MARIO CIANI
aaa-edizioni
PICASSO GAGLIONE
merda d´artiste
Q
QUAM
net-art
R
RUGGERO MAGGI
amazonia
contracción-expansión
RAPHAEL NADOLNY
documento
RAIMONDO DEL PETRE
elementos ferroviarios
ROCOLA
post.neo
RAFAEL MARIN
p.o.e.m.a.s
el dinero no da la felicidad
la vende
RUUD JANSSEN
tam tam tam tam tam tam tam tam
REMY PERNARD
lo real es imaginario
RENATA STRADA DA
da ravenna
performance strada da
RYOSUKE COHEN
la aldea global
brain cell
ROBIN CROZIER
el mensaje oculto
RAUL GALVEZ
sota, caballo,rey
RUDOLF PAVEL
la sintexis del concepto
RENE MONTES
claridad
RODRIGO JAEN
espíritú sin fronteras
RAY JOHNSON
moticos
S
SHIGERU TAMARU
la sombra
SUSAN GOLD
involución
SERGI QUIÑONERO
ser gi qu iñ o nero(barras)/7 formes
STIDNA
los vencedores no sólo escriben la historia
sino también los epitafios de las víctimas
au uu uuu uuu u ma
SASSU ANTONIO
debilidad y fuerza
SEAFREE
irreverento
STANGROOM
la figura textual
SPENCER SELBY
...the moment of my coming
SHOZO SHIMAMOTO
la nuca
STEWART HOME
derribar la cultura formal:
neoismo,plagiarismo,praxis
SERGE SEGAY
la metamorfosis
SSIMON BAUDHIN
pig mail dadaart
T
THEO BREUER
el poema
TULIO RESTREPO
lo social
TARTARUGO
tortuga: that is fishing a hole?
al ma au ma al ma
U
UNAI
caricatura
V
VITTORE VARONI
arte postale
adhesive museum
incongruous meeting-98
VITTORIO BACCELI
alta scuola di corrispondenza
W
WILFRIED NOLD
the cosmic cross
 X
XER
nada
XAVIER MULET
todo
Y
YOLANDA PEREZ
ante una patada en el culo
el culo se orienta en otra dirección
la inteligencia del culo es infinita
Z
ZETETICS
why postal workers kill

29/8/13

Festival VOIX VIVES. Toledo 2013

Echarle un vistazo al programa del Festival Voix Vives de Toledo que visto lo visto puede ser el encuentro más importante e interesante en este país de los últimos tiempos gracias al impulso de Alicia Martinez.
Entre muchos otros participantes: David Gonzalez, Angel Petisme, Juan Carlos Mestre, Antonio Orihuela, Eddie (J.Bermudez), Enrique Falcon, Olvido Garcia Valdes, Ester Ramon, Chantal Maillard, Dani Orviz, Noni Benegas, Miguel Casado, Begonya Pozo y poetas de todos el mundo...excelente e intenso programa...quien pueda que no se lo pierda.


Enlace del Festival en Facebook

PROGRAMA AQUI: 

28/8/13

Mario Levrero. Selva



El discurso vacío (fragmento)

“Cuando se llega a cierta edad, uno deja de ser el protagonista de sus acciones: todo se ha transformado en puras consecuencias de acciones anteriores. Lo que uno ha sembrado fue creciendo subrepticiamente y de pronto estalla en una especie de selva que lo rodea por todas partes, y los días se van nada más que en abrirse paso a golpes de machete, y nada más que para no ser asfixiado por la selva; pronto se descubre que la idea de practicar una salida es totalmente ilusoria, porque la selva se extiende con mayor rapidez que nuestro trabajo de desbrozamiento y sobre todo porque la idea misma de ‘salida' es incorrecta: no podemos salir porque al mismo tiempo no queremos salir, y no queremos salir porque sabemos que no hay hacia dónde salir, porque la selva es uno mismo, y una salida implicaría alguna clase de muerte o simplemente la muerte. Y si bien hubo un tiempo en que se podía morir cierta clase de muerte de apariencia inofensiva, hoy sabemos que aquellas muertes eran las semillas que sembramos de esta selva que hoy somos”.

editado en España por Caballo de Troya, 2007).

27/8/13

Agrícola de Cologne

Agrícola de Cologne es un artista aleman especializado en multimedia, creador y fundador de New Media Art Project Network en Colonia.



Ha hecho mas de 100 exposiciones solo o en colaboración con 70 museos de toda Europa, y como comisario ha organizado múltiples eventos culturales entre 1989 y 1994 en toda Europa. Es comisario, desde el año 2001 de los proyectos de New Media de NewMediaArtProjectNetwork en Colonia.
Ha participado desde el año 2000 en más de 100 exhibiciones y festivales de multimedia en todo el mundo (Bienal de Montreal 2004, Bienal de Arte Electrónico de Perth, Australia 2004, Bienal de New Media Art de Mérida, México 2003, FILE 2001-2004, Videoformes 2001-2005, Arte en la Red 2001-2002, Mediaterra Atenas 2002, ISEA 2002 Nagoya Japón, etc etc) Para más detalles visite: 

http://www.agricola-de-cologne.de/bio/bio_agricola1.htm 
sus trabajos en la red han sido premiados en muchas ocasiones.
Nivel Profesional: Artista multimedia y curator de New Media.

Desde el año 2000 todo el trabajo de Agrícola se ha concentrado en la Internet y otros aspectos específicos de la tecnología de comunicación digital como base de su trabajo. Se ha dedicado, asimismo, al área experimental de la tecnología tanto como participante como curador.
Este tipo de trabajo es la base de NewMediaArtProjectNetwork. www.nmartproject.net
La plataforma experimental del arte de New Media de Cologne fue hasta 2007 un híbrido entre proyecto y arte, es un trabajo de redes virtual que acogió a más de 650 artistas y 50 comisarios en todo el mundo. Ver aquí.
http://rrf200x.newmediafest.org/blog/

Ahora está metido en el lanzamiento de CologneOFF IX



22/8/13

Copiad malditos. Documental

Copiad malditos. de Stephane M. Grueso.
La problemática de los derechos de autor en la era digital, las sociedades de autores y de las nuevas licencias Creative Commons y Copy left sobre obras creativas que sus autores deciden liberarlas.
Vídeo emitido por RTVE y visionado en otros eventos desde 2010,
enlace a "Copiad malditos" 

19/8/13

Xavier Dolan. Cine inquietante y actual

Xavier Dolan, nacido 20 marzo 1989, Montreal (Canada)
el-asombroso-xavier-dolan
Tiene solo 24, ha realizado tres películas, grandes obras premiadas.
"Yo maté a mi madre", "Los amores imaginarios" y la reciente "Laurence Anyways", la más ambiciosa de las películas del joven genio. Dolan da un paso más allá de sus tableaux juveniles, Yo maté a mi madre y Los amores imaginarios, que acaban de estrenarse en Filmin, para contarnos la historia de un adulto de 37 años, profesor de literatura de instituto con ambición de poeta y novelista, felizmente emparejado con una jefa de producción en rodajes con la que mantiene un romance jovial y luminoso que celebra la bohemia, y que de repente anuncia al mundo que quiere convertirse en una mujer. Hemos visto esta historia más veces y Dolan aporta una novedad interesante, ese Laurence transexual cambia de sexo pero no de orientación y le siguen gustando las mujeres. De hecho, la película es la historia de amor ¿imposible? entre una pareja profundamente enamorada pero separada por las convenciones sociales, dicho por Juan Sardá.
...segun la critica el "nuevo Fasbinder"

14/8/13

Ana Fornaro escribe sobre Idea Vilariño



La que siempre supo todo


Idea la explícita, la que hizo de la autenticidad un estandarte y sedujo ―y seduce― a varias generaciones de lectores. La que no necesitaba adjetivar porque “inútil decir más/ nombrar alcanza”. La que vivió a contrapelo porque “era sola”. Esa Idea. La misma que renegó de muchas entrevistas y de algunos premios. La de las fotos. La del garbo. La nocturna. Esa misma, pidió:
    Encargarse de mis papeles, Alma y Mirtha. Solo legibles por ellas. No publicar los poemas tachados. Quemarlos. Destruir estos cuadernos. No lamentarse por mi vida que se ha realizado más divinamente que la mayor parte de las vidas. Solo me preocupa que mis hermanos sean fieles a mi memoria, y a la de nuestros padres, y a sí mismos. Y que los hombres que me amaron sepan que nunca mentí en lo profundo.
Tenía 25 años, acababa de publicar su primer libro, La Suplicante y ya empezaba a padecer la rara enfermedad que la postraría durante largas temporadas: lacerándole la piel, obligándola a ponerse un velo, a no mostrarse, justo ella, que era tan linda. Pensaba que se iba a morir, como lo pensó tantas veces, aunque nunca dio el salto. Pero esta no es una carta suicida sino una entrada de su diario íntimo, la última de las “libretas” que aparecen reunidas en Diario de Juventud, la cuidadísima edición de una parte de sus diarios íntimos publicada recientemente en Uruguay.
Idea Vilariño, a pesar de la eterna juventud de su poesía y de sus fotos, llegó a los 89 años y, en un gesto similar al de 1945, se preocupó por cuidar su legado. Redactó su testamento y les pidió a las críticas Ana Inés Larre Borges ―su última editora― y Alicia Torres que se encargaran de sus “papeles”. Pero esta vez para ser publicados.
IDEA ANTERIOR
Con casi 500 páginas, Diario de Juventud ―por decisión de las editoras― reúne los diarios de Idea que abarcan el período de 1937 a 1945. Vilariño llevaría un diario hasta dos años antes de su muerte y Larre Borges y Torres afirman que este recorte no es caprichoso. Estos años y estos diarios pueden leerse como el prólogo de lo que serían su vida y escritura; algo así como un diario de iniciación.
Pero a su vez ese prólogo tiene su propio prefacio. En 1977, la poeta reconstruyó sus recuerdos de infancia y primera adolescencia en un texto que aparece en el libro como “Memoria Primera” y que busca llenar la ausencia de otros diarios:
    Voy a intentar rescatar lo que fueron los años anteriores a los otros cuadernos. Creo que empecé a escribirlos a los once, a los doce años. Posiblemente eran mis cosas de amor, y poco más. Creo que eran mis catorce años. Creo que hablaba sobre mis padres. Sé que hablaba de mi prohibido Ruben, de nuestras citas en el cine (ni siquiera nos sentábamos juntos), de la diferencia de lo que sentía por él ―más espiritual―; y de lo que sentía por Quico ―sí, catorce―. ¿Más sensual? Sí, pese a que era una chica, de algo me daba cuenta. Y estaba mi amplia cultura libresca. No recuerdo más. Allí se perdieron dos o tres años de mi vida, porque lo que recuerdo está muy mutilado. Por muy infantil que fuera, fue una pérdida.
Suerte de ensayo de autobiografía, este primer texto rescata no solo pasajes ―paisajes― de su infancia sino que ahonda en su historia familiar. Cómo conoció Leandro ―su padre, poeta anarquista― a su madre, una mujer frágil que leía con voracidad novelas rusas y francesas. También da cuenta de su vida hogareña entre la Calera familiar, la literatura y la música que compartía con sus hermanos Numen, Poema, Azul y Alma. Este no es el período de Idea, sino de Elena, su otro yo. Paulatinamente, mientras se descubría, comenzó a identificarse con su segundo nombre. Y así se llamó para siempre.
Este primer texto ya da cuenta de una obsesión que acompañaría a la poeta durante toda su vida: el registro. Para Idea, lo que no está escrito se escapa, desaparece, se muere. Si está escrito se hace acción. El “yo recuerdo”, que aparece repetido decenas de veces en esta “Memoria Primera”, es otro de los mecanismos de la búsqueda y reafirmación de la identidad, un tema central en su escritura. Idea escribe y luego se lee para encontrarse. En una entrevista con Mario Benedetti en 1971, a pesar de su resistencia a hablar de sí misma por fuera de su poesía, le dijo: “Recuerdo que una noche en Cuba me puse a leer mis propios poemas para saber quién era”. Y a continuación citó uno de sus poemas de No: “No sé quién soy/ Mi nombre/ ya no me dice nada./ No sé qué estoy haciendo./ Nada tiene nada más que ver/ con nada./Tampoco yo/ tengo que ver con nada./Digo yo/ por decirlo de algún modo”.
Pero la poeta llegó aún más lejos. En 1987 decidió pasar sus diarios en limpio. Era eso o quemarlos. Muchos estaban escritos a lápiz y se estaban borrando. Pero decidió rescatarlos. ¿Para no olvidar? ¿Para recorrerse? ¿Para futuros lectores? La tarea solitaria del diarista se ve aquí intervenida por la transcripción de sí misma y la sospecha de que eso va a quedar. Y es aquí, en este gesto, donde se abre el juego y comienzan los cruces, o fisuras, entre sus múltiples escrituras del yo.
A TRAVES DEL ESPEJO
Como una precuela de Idea Vilariño: la vida escrita, el libro-álbum que publicó Inés Larre Borges en 2007 donde ya aparecían cartas, poemas inéditos y fragmentos de sus diarios, Diario de Juventud intensifica el gesto de correr el velo y romper con el mito que la acompañó hasta su vejez. Desde la tapa, en este libro no aparece la Idea elusiva, que encarna su foto oficial ―gabardina negra, manos en los bolsillos, implacable― sino una adolescente que mira por encima de su hombro con sonrisa de Gioconda. Los ojos no son los mismos. La pose ―porque también hay pose― no es la misma. Aunque esté en camino. La Elena-Idea que aparece en la portada de Diario de Juventud es la de una joven de mirada romántica que recién empieza a jugar con su sensualidad. Y no es casualidad. Idea Vilariño atesoraba las fotos y, como en la poesía, se buscaba, se fundaba a partir de sus innumerables retratos.
El Diario de Juventud es un registro de sus años de formación, de una “Idea antes de Idea”, como señala Larre Borges en la introducción. La chica que aparece, al menos al principio, dista bastante de esa mujer segura, tan hecha, que quedó fijada en el imaginario de muchos de sus lectores. El principio de estos diarios, cuando todavía tiene 16 años, es casi un repertorio de actividades cotidianas, fiestas y paseos con sus hermanos. En estos años el foco está en su educación, la sentimental y la otra. Las clases de violín, la cerámica, el liceo y los conciertos; sus primeras fascinaciones intelectuales y el despertar de su sexualidad.
La intensidad que la caracterizó puede intuirse, pero todavía no está la conciencia. La adolescente se busca a través de la mirada de otro. Pero inmediatamente la cosa comienza a tomar espesor. Como si diera un salto en pocos meses, de la concatenación de encuentros y pequeñas crónicas que rozan el estilo “chick lit”, pasa a una introspección violenta donde ya afloran las preocupaciones y rasgos de una personalidad ―su búsqueda de la intensidad, su conciencia y defensa de la soledad, su padecimiento, su vitalidad― signada por los reveses, las contradicciones. Como en las fotos, Idea tiene siempre su negativo.
En estas libretas aparecen sus primeros encuentros amorosos: desde la pasión irrefrenable ―afectadísima― de Roberto, hasta su primer amor platónico: el profesor de Filosofía y escritor Emilio Oribe. En el medio, su primera relación duradera, Manuel Claps, a quien conoció en su época liceal gracias a su amiga Sylvia Campodónico y con quien mantendría ―cuándo no― un vínculo lleno de encuentros y desencuentros. Y triángulos. Primero el triángulo invisible Sylvia-Idea-Claps, y luego el más patente, Idea-Claps-Oribe, ya hacia el final.
Pero no solo de amor vivía la poeta. Una gran porción de sus escritos están repletos de música, conferencias, referencias bibliográficas y lecturas comentadas. Sin embargo, este diario no es solamente la bitácora de una obra en construcción, sino también de una mujer en construcción. Nietzsche se mezcla con un vestido o con un adorno floral. De los manuscritos de Delmira Agustini pasa a la enfermedad de su madre, o al último cumpleaños de alguno de sus hermanos. Los padecimientos más terribles, por sus dolencias físicas o por sus amores, se combinan con una vitalidad a prueba de balas. Los pensamientos y sentimientos más hondos, esa certeza de vivir en un mundo aparte, convive con aspectos pedestres, como buscar un trabajo, mudarse sola, hacerse cargo de las tareas domésticas. Suele decirse que en Idea no hay frontera entre la vida y la escritura; y este diario es la prueba más certera.
A su vez, Diario de Juventud puede leerse también como una historiografía de la vida cultural montevideana de los años ’30 y ’40. Un momento en el que la poesía tenía un lugar central, era tema de debate, de discusiones que luego generarían una masa crítica que fue la generación del ’45. Idea, ya de muy joven, transitaba por esos ambientes. Se iba acercando al campo intelectual del que muy pronto sería una figura destacada. Vilariño empezó a escribir poesía desde muy chica y en estos diarios se cuelan poemas de una madurez compositiva asombrosa. Muchos de estos poemas ―que copia en sus diarios― fueron publicados en recopilaciones en los años ’70 y ’90 y finalmente aparecen casi todos en el apartado de “Poemas Anteriores” de su Poesía Completa, editada por Inés Larre Borges en 2002.
Publicar, para Idea, nunca fue algo primordial. Además de estas “intervenciones” poéticas, los diarios se alimentan de una copiosa correspondencia. La más recurrente es la que mantiene con Claps ―él vivía en Buenos Aires, donde estudiaba― y podría formar un libro aparte. Pero la poeta elegía copiar en su diario las cartas que recibía y las que escribía ―incluso las que no enviaba― y armar así un diario-álbum donde aparecen registrados todos sus actos de escritura. Si las entradas de su diario seducen por su estilo, su lucidez y su frescura, las cartas son, quizá, los momentos más afectados de su escritura. Rebasan, se salen del recipiente. A diferencia del diario y sus poemas ―ella sostuvo siempre que escribía para sí misma, en la intimidad― en las cartas hay un otro.
Pero a su vez esos límites son difusos. Muchos de sus poemas son cartas-poemas, muchas de sus cartas están cargadas de poesía y el trabajo de diarista ya contempla a un lector, aunque sea el propio escritor. Diario, cartas y poemas se mezclan en estas 500 páginas que revelan una Idea tan distinta y a la vez tan cercana de la mujer de gabardina y mirada desafiante. “A los once años me quedé mirando en un espejo mis ojos serios, adultos. Fue una conmoción profunda saber que yo estaba ahí ―persona, no niña―, como estoy hoy. Los ojos siguen estando. Simplemente, hubo zonas que al ser tocadas se pusieron a vivir. Pero siempre supe todo”, le dijo Idea a Mario Benedetti cuando el escritor le preguntó por la evolución en su poesía.
La poeta siempre estuvo allí.
UN DIARIO PROPIO
Hay algo de impúdico en la voluntad de querer que todo se sepa, de narcisismo en pensar que una vida llena de días puede interesarles a los demás. En 1941 Idea anota en su diario: “Quiero decir esto: todo lo que he plasmado en poesías, todo lo que paso a la libreta de poesías, es lo único que he vivido verdaderamente. Todo lo que yo diga sentir que no esté apoyado por un poema, puede no ser cierto”. Y, justamente, este es uno de los epígrafes que eligen las editoras de Diario de Juventud para arrancar el libro. Estas libretas podrían ser una trampa. Y sin embargo.
El lector puede navegar estas 500 páginas de manera cruzada, cronológica, salteando pasajes y viajando en el tiempo. El aparato crítico que acompaña la edición, más las fotos de su infancia y juventud ayudan a situarse, pero no anclan la lectura. Los señalamientos de tachaduras y hojas arrancadas contribuyen al misterio.
Alicia Torres y Ana Inés Larre Borges, junto con Virginia Friedman, quien se encargó del archivo, trabajaron dos años para preparar esta primera entrega. De las diecisiete libretas que Vilariño tenía al final de su vida, este Diario de Juventud representa un tercio. El resto, lo que vendrá después, es el diario-espejo de la Idea después de Idea, o después de Onetti. La de los poemas desgarrados y mirada altiva, la de la gabardina y la revista Número. La que fue a París. A Cuba. La que rechazó la beca Guggenheim por motivos políticos. La que entendió el tango como pocos y escribió canciones populares que hoy son himnos.
Los poemas de Vilariño engordan tesis y artículos académicos, pero también son pintadas en muros montevideanos. Aunque fue homenajeada por un centenar de personas, a su entierro fueron solo quince. Y cuando ya estaba bajo tierra, finalmente sola, unas chicas góticas le dejaron un papelito y le dijeron: “Sos una mostra”.
Tomado de Página/12

1/8/13

El premio nobel. Nicanor Parra

Artefacto visual. Nicanor Parra
Bandejita 4. Artefacto visual de Nicanor Parra


EL PREMIO NOBEL

El Premio Nobel de Lectura 
me lo debieran dar a mí 
que soy el lector ideal 
y leo todo lo que pillo:

leo los nombres de las calles 
y los letreros luminosos
y las murallas de los baños 
y las nuevas listas de precios

y las noticias policiales
y los pronósticos del Derby

y las patentes de los autos

para un sujeto como yo 
la palabra es algo sagrado

señores miembros del jurado 
qué ganaría con mentirles 
soy un lector empedernido
me leo todo - no me salto 
ni los avisos económicos

claro que ahora leo poco 
no dispongo de mucho tiempo 
pero caramba que he leído

por eso pido que me den 
el Premio Nobel de Lectura 
a la brevedad imposible

Parra, Nicanor. Hojas de Parra. (1985). Cesoc Ediciones, 1996. 169 p.