22/7/09

Belén Gache_Literaturas nómades

Copio una entrevista a Belen Gache responsable en Buenos Aires del proyecto Limb0, esperando poder absorber pronto su libro "Escrituras Nomades" impagable ensayo sobre los nuevos lenguajes en la poesía, la literatura, el multimedia y que debería ser imprescindible para lingüistas y filólogos que se precien.

"Los nuevos medios electrónicos permiten, entre otras cosas, una deconstrucción del logocentrismo que ha imperado en el Occidente moderno, a partir, por ejemplo, de la posibilidad de combinar sistemas semánticos diferentes, como el lingüístico y el visual, o de la búsqueda de nuevas sintaxis." BELEN GACHE.

BIO.-
Belén Gache es licenciada en Historia del Arte y escritora. Coordina el área de literatura experimental del proyecto LIMbØ, que funciona en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires. Ha publicado novelas, poemas y numerosos ensayos de literatura y artes visuales, entre los que se destaca Escrituras nómades, un libro sobre literaturas no lineales del que habla en esta entrevista. “Los diferentes recorridos de lectura, las bifurcaciones, las clausuras y laberintos textuales que permiten los medios electrónicos aparecen como metáfora de las posibles maneras de recorrer una ciudad y se asocian con el paseo y la deriva. En cierta forma, el espacio urbano y el ciberespacio se relacionan también en la condición de ser espacios preponderantemente públicos, aunque los recorridos y los itinerarios de lectura sigan siendo personales.” Así, la autora presenta un modelo nómade que deconstruye la idea de una trama única dando lugar a perspectivas de lecturas múltiples.

Entrevista por Verónica Castro

V.C.-—¿En qué radica la fuerza de los relatos?

B.G.- Proust decía que entre escribir una novela y vivirla no había gran diferencia. Se ha dicho muchas veces que escribir es crear mundos. Frente a la realidad que se nos presenta como un límite infranqueable, en tanto que no puede ser deshecha ni anulada, la escritura se presenta en cambio como un arma de libertad y poder.

—En “Escrituras nómades” , su libro de ensayos sobre literaturas no lineales, Ud. acentúa la continuidad que este modelo textual tuvo a lo largo de la historia de la literatura, a pesar de que hoy se hable mucho del tema desde contextos de teorías de los medios. ¿Cuáles son los elementos no lineales de estas literaturas y cuáles son sus efectos en la construcción de sentido?

—Trabajos de texto basados en estructuras cíclicas, repeticiones, creaciones de tipo polifónico y/o colectivo, uso del tiempo presente (cuya incertidumbre futura se contrapone a un pasado que posee todas las respuestas) han sido explorados a lo largo de toda la historia de la literatura, desde Lawrence Sterne, Machado de Assis, las vanguardias del siglo XX, el nouveau roman o la novela posmoderna, por citar sólo algunos ejemplos. Hoy estas temáticas han resurgido debido a los replanteos que los dispositivos digitales producen respecto del dispositivo del libro impreso (orden lineal, predominio de una sintaxis lógica causal, etc.), cuyas limitaciones necesariamente condicionaron durante siglos la noción misma de literatura. Y yendo aún más lejos, como ya lo señalaba Marshall McLuhan, no solamente la noción de literatura sino la misma forma en que Occidente construyó el sentido del mundo, desde el Renacimiento en adelante.

—Ud. también plantea que con el advenimiento de los nuevos dispositivos de escritura surgidos a partir de medios digitales este modelo hipertextual permite alcanzar dimensiones antes no previstas. ¿Cuáles?

—El uso de medios computarizados permite generar programas a partir de la idea de aleatoriedad, lo cual potencia experiencias literarias que también pueden rastrearse, por ejemplo, en la poesía dadá (recordemos la Receta para realizar un poema dadá, de Tristan Tzará) o los cut ups de William Burroughs. La posibilidad de interactividad, asociada con la aparición de medios como internet, permite, por su parte, realizar creaciones colectivas incluso a distancia. La posibilidad de crear vínculos entre pantallas permite trabajar con tramas multilineales, etcétera.

—Y con el pasaje de la lógica del papel a la lógica del discurso hipermediático, ¿qué sucede con la posición del autor y del usuario?

—Cada dispositivo genera sus formas de contacto con el receptor (con el lector, en este caso). Contrariamente a la recepción del objeto libro, presentado como un ente fijo y autónomo, con un necesario principio y un fin, los medios digitales aparecen abiertos e interconectados con otros textos. No se trata aquí de textualidades planteadas a partir de un principio, un medio y un fin, siguiendo el tradicional modelo aristotélico, sino de escrituras multilineales, que permiten diferentes posibles recorridos de lectura y donde ninguna lectura es necesariamente la autorizada. La capacidad interactiva del medio borra la rígida frontera planteada por la imprenta entre escritor y lector.

—Ud. habla de lenguajes y escrituras imaginarias. ¿A qué se refiere concretamente?

—La estructura de una lengua determina la cosmovisión de los hombres que la utilizan. Cambiar las leyes del lenguaje es cambiar las leyes del mundo. En este sentido, la alteración de las gramáticas tradicionales, la ruptura de la relación simbólica tradicional de las palabras, la insubordinación de los significantes respecto de los significados han sido algunos de los tópicos privilegiados por las vanguardias. Los nuevos medios permiten, asimismo, una deconstrucción del logocentrismo que ha imperado en el Occidente moderno, a partir, por ejemplo, de la posibilidad de combinar sistemas semánticos diferentes, como el lingüístico y el visual, o de la búsqueda de nuevas sintaxis.

—¿Cuáles son los modelos electrónicos existentes de ficción potencialmente aprovechados y cuáles no?

—Si bien se viene experimentando con el azar y las combinatorias, la arborescencia de las tramas o la utilización de hipermedios, creo que es aún un poco pronto para hablar de modelos en lo que se refiere a la ficción electrónica. Y eso es quizás, el factor que más me interesa de estos nuevos medios: la falta de modelos, la posibilidad de generar sentidos en un terreno prácticamente virgen. Particularmente, y esto desde el terreno de la narrativa, yo encuentro un gran potencial en la aparición de los blogs. Me parece que abren un nuevo espectro de posibilidades que, necesariamente, terminarán por arrojar aires nuevos en el campo literario.

—Ud. habla de escrituras nómades que se presentan como modelos opuestos a los lineales, que permiten trazar un paralelo entre el espacio de la escritura y la topología urbana: de la ciudad como texto. ¿Qué podría decirnos de los stencil graffiti, esas pequeñas señales que resultan sorpresivas para quien las ve e invisibles para la mayoría de los peatones que circulan hoy por la Ciudad de Buenos Aires, y cuyo boom se dio en internet, desde donde sale buena parte de los moldes que llegan a las calles?

—Los diferentes recorridos de lectura, las bifurcaciones, las clausuras y laberintos textuales que permiten los medios electrónicos aparecen como metáfora de las posibles maneras de recorrer una ciudad y se asocian con el paseo y la deriva. En cierta forma, el espacio urbano y el ciberespacio se relacionan también en la condición de ser espacios preponderantemente públicos, aunque los recorridos y los itinerarios de lectura sigan siendo personales. Así, evidentemente, las señales se presentarán únicamente a aquellos que sepan encontrarlas.

—¿Qué elementos nuevos sobre la condición humana nos traen estas formas de arte?

—Nuevamente, aquí de lo que se trata de es de cuestionar el concepto moderno de “verdad” y de presentar al mundo como una combinatoria de perspectivas y puntos de vista diferentes. En todo caso, lo más valioso que estas nuevas formas aportan es la posibilidad de generar estrategias que apunten a la polifonía y la diversidad.

Fecha: Diciembre de 2004

17/7/09

Ari García_Fotografía

Imagen descriptiva de la noticia
Ari García, Cedeira 1982, una mirada especial.

"Mi entrada en este mundo fue casi por casualidad, esos 18 años en los que quieres ser y dedicarte a todo hicieron que hoy pueda decir que elegí el camino acertado.
Empecé mis estudios de Imagen y Sonido, y trabajé durante un año como operadora de cámara, fue justo en ese momento cuando me dí cuenta de que me gustaba la fotografía. Me matriculé entonces en una escuela para realizar estudios específicos de Fotografía, en este caso Artística. En esa escuela me enseñaron a ver más allá, a rebuscar, a componer; en fin, a saber mirar. Desde entonces vivo de mis miradas, puede que sean las más bonitas o las más feas, las mejores o las peores, pero son las mías." Ari.

10/7/09

Angel Bofarull. Poesía visual.


Pintor y collagista, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Realiza en los años 80 pequeños collages inspirados en Schwitters y Joseph Cornell, que guardan afinidades con los collages mironianos de los años 30 o sus esculturas de ensamblaje de objets trouvés. Combalía (1993) explica que ‹‹recrea los arabescos mironianos (y lorquianos) en sus bellos dibujos y collages de pequeños formato.››

 (Combalía. Miró en los años 70-80 (56-60). *<Ver a Miró. La irradiación de Miró en el arte español>. Madrid. Fundació La Caixa (1993): 59.

                                                                        ---------

Angel Bofarull (Barcelona, 1957) es un creador que se prodiga poco y que se mantiene fiel a ese mundo onírico que ha ocupado siempre el centro de su trabajo. En esta última entrega el artista ha reunido una veintena de obras, entre collages y dibujos, en las que plasma un universo lleno de guiños a Miró, a Calder y al surrealismo. Hay algo mágico en la construcción de sus imágenes, elaboradas a partir de viejas fotografías y de recortes de anuncios sacados de revistas antiguas. Bofarull reconoce claramente su sintonía con la poética de Max Ernst, el gran maestro del collage, al que rinde un homenaje en dos de sus obras inspiradas en el famoso libro del artista alemán Une semaine de bonté (1934). Como Max Ernst, Bofarull crea asociaciones insólitas juntando elementos iconográficos aparentemente inconexos. Con este método heredado del dadaísmo y de la poesía visual, configura una serie de imágenes irónicas y llenas de misterio que, al mismo tiempo, divierten y fascinan.

M.-C. U. El cultural. 12.03.2000

7/7/09

Cangrejo Pistolero en L'Excorxador.

L'ESCORXADOR- Centre de Cultura Contemporània Elche (Alicante)- Terrazas de l'Escorxador
Entrada libre hasta completar el aforo
JUEVES, 9 DE JULIO * Terraza 1 --22´00 horas
El Cangrejo Pistolero y la Carolain Band (Sevilla), "PERRO OESTE".

Perfopoesía.
La poesía puede ser romántica, pero también provocadora, revulsiva y cabaretera, o al menos eso es lo que demuestran El Cangrejo Pistolero y la Carolain Band. Alejados de lo que ellos mismos llaman “la poesía de la mesita y el flexo”, estos polifacéticos poetas y editores sevillanos fusionan versos y música en un recital intenso y divertido pensado para no dejar al público indiferente.

Poco se sabe de esta formación de ¿músicos y poetas? que caminan por el borde del camino intentando convencer al diablo para que se tome la penúltima palabra. La poesía está en crisis, o bien, nos estamos dejando abofetear por lo común. ”La poesía desea morirse...” como canta Carlos Ann, y algunos le prestan el cuchillo. Pues NO, con mayúsculas. Desde el OESTE llaman a la agitación poética canalla, a la experimentación sobre la palabra para conseguir el fin último: JUSTICIA POÉTICA.

En el Recital del Cangrejo Pistolero los sonidos acompañan a la palabra y la visten con sombrero de copa y plumas. Se escucha una trompeta sorda, un bajo con sabor a fanta de naranja, unos coros de lolitas angelicales y rockeras que no paran de gritar “¡un libro sirve para dejar coja una mesa!”. Yellow Ping sale volando con su chaqué amarillo para alcanzar la aguja de la mujer rayada de bombin y trompeta, con la que puede coser las frases que regala a todos los asistentes. Charco está en un rincón retorciéndose de risa mientras Violeta Chinaski lo observa con 5 ojos.
http://escorxador.wordpress.com/2009/06/18/vibrato-arte-sonoro-y-experimental/

5/7/09

María BlancaNieves Covalles. Codex de Poetas


Bio-Reseña:
María BlancaNieves Covalles Calera, nació en la ciudad de México, D.F. Hija de padre español fallecido el 11 de noviembre de 2006 Alberto Covalles Narváez y madre mexicana, María Nieves Calera Arizmendi. Es la tercera de cinco hermanos. Estudió en México hasta los 11 años, después finalizó sus estudios en Monterrey N.L. donde redactó varios cuentos y reflexiones. Interrumpió la escritura para dedicarse profesionalmente a la música donde se desempeñó como cantante.
Grabó un disco que quedó pendiente para su lanzamiento por cuestiones de salud. Tiempo después retornó su pasión por la lectura y la escritura, estudiando Historia del Arte y literatura en el colegio Trinity Collage en la ciudad de Toronto, Canadá. Ha escrito tres libros, el primero, que le llevó tres años redactarlo por la minuciosa investigación que tuvo que llevar a cabo debido a su inmenso tinte político y cultural titulado “Grito de Oriente”.
Luego le dio paso a su libro “Crónica de tu vida” inspirado de la vida real. Tiene en su haber pequeños libros de poemas y reflexiones, obteniendo varios reconocimientos en concursos de poemas y narrativa en el Poliforum de Guanajuato.
Aquí su blog

A LA PUTA MUERTE

Tejer de sangre con farragosas
ansias
el laxo borde de mi ofuscada sien,
y al intangible brío desgarrar de
balas
por un hecho a toda vista
ineluctable,
es perder el juicio ante la puta
muerte...

No violentaré mi esencia en la
derrota,
aún quedan puertas por abrir.
Fíngeme imprescindible un día más
sobre la viga que es la vida,
y al amparo del destino,
cuelga la piraña de tu narciso
grito.

Más árboles extenderán sus ramas
hacia mis anhelantes brazos,
y en dulces tramos perfeccionaré
el amor.
Lo digo yo,
la que profiere la puta muerte
desnuda de panoplia
y sin arma alguna.
-----------

CUANDO VUELVA A VERTE


Transitas por la vida peregrino desaliñado
con el saco a cuestas de dolor y enfado
tus zapatos viejos por el arduo andar
y tu ojos áridos de tanto llorar

Viajero con destino incierto
flagelas el pavimento desierto
con la cruel furia de tu pasado
y el tormento a tu pecho encadenado

No temas al rechazo nómada milenario
ni al relámpago brutal de tu adversario
que sin llegar mas lejos
este no te hará daño

Te fuiste un día sin decir adiós
marcando huellas de olvido atroz
abriendo brechas a nuevos senderos
y aniquilando a los infames arqueros

Pero voy a volver a verte
y convencerte que no estoy de paso

Voy a encontrarte a mitad del camino
Y noble a ti me uniré a tu destino
colmaré tus mares de primaveras
coronando de mirtos tus costeras

Voy a convencer tus ojos avellanos
que miran dulcemente
esta piel sabor lejano

Voy a reponerte nuevamente
lo que el tiempo te ha robado
llenando la ausencia
que durmió en tu boca

Cuando vuelva a verte
me voy a conceder lentamente
a la perfección de tus manos
atándome a tus dedos dócilmente
y desnuda recorrer los llanos
y las aguas quietas de tus prados
conservando nuestros cuerpos cercanos
para que esculpes mi piel cual artesano

Cuando vuelva a verte amor
Llenare de azul celeste tu mirada
y entregarme a ti cada alborada
libres del tormento del pasado
fraguados en amor desenfrenado

Todas las esperas en las horas de vacío
Y los caminos recorridos en tu andar bravío
Los llenaré de amor perpetuo
hundiendo nuestros cuerpos
a un latido

¡Ven!

Colguemos los abrigos..
Verdad Callada
©Blanca Nieves Covalles

3/7/09

Sesame street - Signing Alphabet

Micro poesia (animación y voces 'A capela'
Un segmento animado por Steve Finkin que demuestra el alfabeto del lenguaje de signos estadounidense, con un tema vocal curiosamente disonante por Joan La Barbara. 1977.