Paula Einöder-Boxer
INTRODUCCIÓN
Clemente Padín (1939) oriundo de Lascano, Rocha, República Oriental del Uruguay, desempeñó un papel fundamental dentro de la poesía experimental y vanguardista latinoamericana de los años setenta. Asimismo en la esfera de la producción poética nacional Padín hizo un antes y un después con su propuesta de un arte inobjetal, desafiando todo lo que hasta ese momento se había producido en el mundo de nuestras letras. Quizás por lo extremo y radical de su propuesta y por haber marcado un hito en las tendencias de avanzada de nuestra producción artística, Padín ha caído en un grave silencio por parte de la crítica y de la intelectualidad nacional. Esperemos que pronto esa situación se modifique y se le otorgue a Padín el reconocimiento y el sitial que le corresponde en las letras nacionales, ya que internacionalmente la obra de este artista uruguayo sí ha gozado de un merecido reconocimiento y difusión si atendemos a los simposios y congresos a los que de continuo es invitado, desde Cuba hasta Berlín y, como críticos norteamericanos, por ejemplo Karl Young, promocionan su obra publicándola en cuadernillos y a través de internet.
Dada la enorme importancia de su propuesta basada en un lenguaje de la acción, que Padín denominó "Poesía Inobjetal", pareció fundamental atender a ese proceso que lo llevó desde su primera época, donde se dedicó a la poesía tradicional, pasando por su incursión en la Poesía Visual hasta su posterior etapa consagrado a la creación y fundamentación teórica, a través de manifiestos y comunicados, de su propuesta de un arte inobjetal.
Debemos señalar la importancia que tuvo la fundamentación teórica para los movimientos latinoamericanos de vanguardia, particularmente desde la Poesía Concreta (1956) hasta la Poesía Inobjetal (1971).
Atendiendo a lo señalado por Roman Jakobson sobre la sincronía y la diacronía, pareció conveniente ver el desarrollo de las tres etapas de Padín a través de sucesivos cortes sincrónicos para poder tener una visión diacrónica de todo su proceso: La descripción sincrónica abarca no sólo la producción literaria de una fase dada, sino aquella parte de la tradición literaria que ha sido vital o se ha revitalizado en la fase en cuestión.(…) La poética sincrónica, al igual que la lingüistica sincrónica, no debe confundirse con la estática: cada fase establece una discriminación entre formas más conservadoras y formas más innovadoras.
En la obra poética de Padín es de interés no sólo ver la tradición literaria vital para su desarrollo sino atender a las influencias provenientes de las demás artes como la pintura y la música, etc., mostrando una tendencia general dentro del arte de vanguardia de querer unir todas las artes.
Por otra parte teniendo en mente el problema de la sincronía y la diacronía pudo observarse un enfoque más histórico atendiendo tanto a lo que cambia - las rupturas - como a lo que permanece - las tradiciones -.
Asimismo en este trabajo se valoró positivamente la relación de Padín con la modernidad, considerada por Octavio Paz como una " tradición de la ruptura" y la vanguardia, que Matei Calinescu considera como: … más radical que la modernidad en todos sus respectos.
Notar, por otra parte, que la tensión entre vanguardia y modernidad refleja una situación similar en la obra poética de Padín dividido entre un arte de base popular y antielitista, anhelante de llegar a toda la sociedad, y el uso de medios de corte minoritario como las revistas de vanguardia, como medio de difusión y proyección de su propuesta, a las cuales no acceden gran cantidad de lectores y acotan el conocimiento de su obra a un sector restringido de la sociedad.
Una de las aspiraciones de este trabajo fue reivindicar a la figura de Padín y a su obra poética, en especial su arte inobjetal, mostrando que más allá de las dificultades, aciertos, desaciertos y paradojas por las que haya atravesado su producción poética, ésta merece ser reconocida y (re)visitada por los estudios literarios nacionales.
A fin de guardar la uniformidad del texto consideré conveniente realizar la traducción de las citas de T. S. Eliot, John Golding, Isidore Isou, Clemente Padín y Michel Seuphor. Los manifiestos Futurista y Letrista que lucen al final del trabajo también han sido traducciones de mi autoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario