30/3/10

Juan Eduardo Cirlot. Codex de Poetas



Poeta español nacido en Barcelona en 1916.
Es uno de los más brillantes poetas de la postguerra española, cuya obra ha sido apreciada tardíamente en toda su valía.
Interrumpidos sus estudios de música por la guerra civil, entró en contacto con el surrealismo y simbolismo a partir de 1940. Trabó amistad con André Breton y formó parte del grupo "Deu al Set" creado por Joan Brossa en 1948.
Su sólida educación musical lo convirtió en crítico de música para La vanguardia, donde también escribió artículos de cine.
Su actividad poética más intensa tuvo lugar entre 1960 y 1972.
Es autor de una obra muy extensa en el campo artístico: «Diccionario de ismos» en 1949, «Introducción al surrealismo» 1953, «Cubismo y figuración» 1957, «El informalismo» 1959 y su importante «Diccionario de los símbolos» 1974.
De su obra poética se destacan: «En la llama» 1945, «Cordero del abismo» 1946, «Ochenta años» 1951, «El palacio de plata» 1955, «Lilith» 1949, «44 sonetos de amor» 1971 y «Bronwyn» 1966-1971. Falleció en 1973.
- - - - - - - - - -
67 Versos en recuerdo de Dadá

El uno se arrodilla dulcemente
el dos tiene las trenzas de papel,
el tres llena de plata los triángulos,
el cuatro no solloza,
el cinco no devora el Firmamento,
el seis no dice nada a las serpientes,
el siete se recoge en las miradas,
el ocho tiene casas y ciudades,
el nueve canta a veces con voz triste,
el diez abre sus ojos en el mar,
el once sabe música,
el doce alienta lámparas,
el trece vive sólo en los desvanes,
el catorce suplica,
el quince llama y grita,
el dieciséis escucha,
el diecisiete busca,
el dieciocho quema,
el diecinueve sube,
el veinte vuela ardiendo por el aire,
el veintiuno cae,
el veintidós espera,
el veintitrés adora los vestidos,
el veinticuatro sabe matemáticas,
el veinticinco magia,
el veintiséis amor,
el veintisiete guerra,
el veintiocho estrellas,
el veintinueve luna,
el treinta tiene garras de cerezo,
el treinta y uno flota,
el treinta y dos destruye los anillos,
el treinta y tres anula los espacios,
el treinta y cuatro ruge,
el treinta y cinco vive lejos,
el treinta y seis conoce la amargura,
el treinta y siete fulge,
el treinta y ocho baja,
el treinta y nueve quiebra torres,
el cuarenta se expresa,
pero el cuarenta y uno tiene páginas,
donde el cuarenta y dos halla su espejo,
donde el cuarenta y tres se desmenuza,
en el cuarenta y cuatro anidan tigres,
en el cuarenta y cinco monumentos,
en el cuarenta y seis hay una espiga,
en el cuarenta y siete distracciones,
detrás vienen cuarenta y ocho pensamientos,
cuarenta y nueve signos,
cincuenta cruces,
cincuenta y una lágrimas,
cincuenta y dos mujeres,
cincuenta y tres desiertos,
cincuenta y cuatro pianos,
para cincuenta y cinco partituras,
para cincuenta y seis sonidos,
cincuenta y siete soles,
cincuenta y ocho perlas,
cincuenta y nueve bocas,
sesenta muertes,
sesenta y una llagas,
sesenta y dos pirámides,
sesenta y tres adioses,
sesenta y cuatro diccionarios,
sesenta y cinco sentimientos,
sesenta y seis recuerdos,
sesenta y siete flores.
- - - - - - -

En tus muslos de rosas y de arena
En tus muslos de rosas y de arena
la lontananza grave de mi sino,
el desatado mar de mi destino
sabe la claridad y así la ordena.

En tu torso que el sol desencadena
adoro la ascensión a lo divino
y en tus brazos de luz a mi camino
desolada se vuelve mi condena.

Tu cuerpo inaccesible contra el cielo
abre sus cataratas insondables,
sume todo mi ser en la agonía.

Tu cuerpo incandescente como el hielo
expande en lo desnudo innumerables
halos que son lo cerca en lejanía.

29/3/10

Archivo Aire. Arte de Acción. Joan Casellas


Documentación y difusión del arte de acción desde el Archivo Aire


Joan Casellas en EDITA 09 - foto de Félix Menkar

Apartado de correos 99074 08080 Barcelona. Telefono 93-555 37 49

Entidad: Archivo Aire

Introducción
La fotografía es uno de mis procedimientos artísticos más recurrentes a la vez que un oficio que en algunos momentos de la vida me ha proporcionado trabajo remunerado. Me interesa la fotografía en su aspecto más evidente y documental, en el sentido de “vi. esto” o “estuve allí” y aunque nunca he podido desarrollar la costumbre anglosajona de mantener un diario escrito, fácilmente podría reseguir mi actividad diaria de los últimos 26 años a través de mis fotografías. El archivo Aire surge de esta dinámica testimonial que solo se transforma en un proyecto específico con el paso del tiempo y la evidencia del material acumulado.
A principios de la década de los años noventa decido concentrar toda mi actividad artística entorno al arte efímero y de acción. Pronto contacto con un emergente grupo de artistas de “performance” o acción que al margen de galerías y instituciones desarrollan sus propios encuentros y festivales, espacios y ediciones. La revista postal Aire, que creo el año 1992, participa de este espíritu independiere y pronto forma parte de esta red de arte paralelo, publicando sus artistas pero también generando colaboraciones, debates y encuentros. Aire documenta sistemáticamente todo este mundo artístico y con el tiempo se transforma en una referencia documental del mismo. Particularmente a partir de la primera exposición del archivo, Acción directa que tiene lugar en el Instituto del Teatro de Barcelona el año 1996 dentro de la Primavera Fotográfica, tomo plena conciencia que más allá del intercambio amistoso el archivo fotográfico de la revista Aire devine un instrumento de visualización y promoción de una determinada propuesta artística y generacional, es decir un instrumento de poder, por más que minúsculo y marginal que este sea. Para organizar la exposición, por primera vez he de seleccionar una serie de fotografías con el doble interés de mostrar mis capacidades como fotógrafo pero también aquellas acciones y artistas que más me interesan (combinación no siempre fácil) y así tomo consciencia del compromiso ideológico del archivo. Con el paso del tiempo las actividades del archivo superan a la revista, sustituyéndola completamente a partir del año 1999.
El Archivo Aire desarrolla una función testimonial y promocional a través de diversos sistemas de comunicación como son las exposiciones, proyección de secuencias fotografías animadas y los artículos especializados pero también la organización de eventos y la recopilación de materiales diversos relacionados con los encuentros y festivales documentados, básicamente impresos pero también restos de acción y similares. En esta dinámica de recopilación metódica, a partir de 1997 se integra al Archivo Aire el fotógrafo y artista de acción Xavier Moreno, para ampliar la capacidad documental y debatir sobre el concepto de fotografía y documento. Su participación es especialmente intensa como documentalista de 1997 al 2000 y posteriormente se va centrando progresivamente al ámbito de las exposiciones y el debate teórico. La intención básica del archivo es hacer visible una actividad artística muy mencionada sobre el papel de todo programa de arte contemporáneo pero realmente marginada a la hora de dedicarle recursos, espació y atención critica. Sin renunciar a una posible utilidad futura el Archivo Aire no se sacrifica a esa idea, que en definitiva es un problema de los otros, sino a su utilidad relativamente inmediata de instrumento de comunicación.
Algunos casos históricos de fotografía documental
Antes de adentrarse en los contenidos y métodos del Archivo Aire, podría ser ilustrativo de comentar algunos casos históricos de fotografías documentales en el arte de acción y observar sus contradicciones y paradojas que continúan vigentes.
En principio el arte de acción se plantea como una actividad de arte vivo y efímero, incluso en algunos casos como anti-arte y en general como un arte critico con la producción material y su eventual comercialización. Su documentación en formato fotográfico, cinematográfico o videográfico permite su difusión y conocimiento a lo largo del tiempo, aunque en principio la mayoría de artistas y su audiencia insisten en el carácter insustituible de la experiencia directa del evento, incluso en la falsificación sustancial de la comunicación documental en relación a la comunicación que produce la experiencia directa.
La fotografía (estática o animada) esta bajo sospecha inmediata cuando en sus diversas presentaciones (grandes ampliaciones “pictoralista”, ediciones numeradas, versiones serigrafiadas o litografiadas y adaptaciones en forma de instalación) cuestiona a la vez la efimeridad “fundacional” del arte de acción y su carácter amaterico ajeno al comercio y la especulación.
En realidad esta polémica relaciona y confronta asuntos distintos ya que el documento no puede pretender sustituir o restituir lo documentado sino comunicarlo en parte, como sucede por lo demás en todo proceso cultural. A la vez la producción documental no puede ser ajena al proceso creativo y de interpretación y adquirir cierta autonomía, aunque esta no es fácilmente aceptada por parte del artista documentado que tiende a considerarse propietario estético de las imágenes que puedan generar las situaciones y gestos de sus acciones. Mas complicado es la cuestión de comercializar cosas relacionadas con la acción; generalmente de carácter fotográfico aunque también pueden ser restos de acción, proyectos previos o reconstrucciones posteriores; nada tiene que ver esto con la documentación fotográfica, sino con el valor de cambio de cualquier cosa deseada como objeto auratico, la documentación fotográfica como tal se atiene siempre al valor de uso.
Someramente comentare algunos de los ejemplos históricos más relevantes en este asunto de la fotografía y el arte de acción. Del periodo proto-performativo protagonizado en Europa por futuristas, dadaístas y surrealistas de 1909 a 1945 destacaríamos dos fotografías anónimas muy estáticas y evocadoras; la tomada en 1913 al futurista Luigí Russolo junto a su enorme y misteriosa maquina de ruidos y la de 1916 a Hugo Ball vestido de insecto metálico “cubista” apunto de recitar en el Cabaret Voltaire de Zurich su famoso poema fonético Karawane (1- BLISTÈNE, B. Un teatro sin teatro Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona 2007 ACTAR-D, Barcelona ISBN 978-84-89771-49-9. En este catalogo pueden verse estas fotografías muy bien reproducidas). La información que se puede obtenerse de estas fotografías en relación a las obras que refieren, es nula pero su poder contextual es enorme. Los dos protagonistas, Russolo y Ball, posan serios y estáticos, académicos ante sus aparatos experiemtales. El color sepia de las copias envejecidas o los detalles insignificantes como el sistema de iluminación del estudio de Russolo o la alfombra bajo los pies de Ball nos distraen y fascinan a la vez. Nada de estas fotografías puede hacernos experimentar las obras que están apunto de ejecutar, pero su poder evocador es enorme.
Después de 1945 estados Unidos será el centro de atracción económica y artística mundial. Curiosamente uno de los precedentes inmediatos del arte de acción parece surgir de unas fotografías que en realidad poco o nada tienen que ver con el arte efímero; se trata de las famosas fotografías de Hans Namuth documentando la espectacular forma de pintar de Jackson Pollock con su peculiar técnica del goteado, de pie, andando literalmente sobre enormes telas extendidas en el suelo, que se publicaron en la revista LIFE y dieron la vuelta al mundo en los años 50 (2- SCHIMMEL, P. Out Of. action Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona 1998. En este catalogo puede verse esta imagen que por lo demás aparece en todas las monografías del pintor así como en muchos ensayos sobre el arte de acción).
Estas fotografías documentan una vigorosa y sorprendente forma de pintar, una manera nueva de hacer cuadros. Pollock en todo caso fascinado por su propia vitalidad ve en estas imágenes una esplendida promoción de su genialidad, pero no otorga al acto mismo de pintar naturaleza artística. Sin embargo la masiva difusión de estas imágenes en las que se enfatiza sobretodo el acto físico y envolvente de pintar mas que lo que se pueda estar pintando, generaran en artistas más jóvenes una inesperada revelación; el arte de acción como proceso donde lo que cuenta es la acción misma y no el resultado material que suele desecharse al final de la acción. Este es el caso del grupo japonés Gutai surgido en 1955 o el de los accionistas vieneses a partir de 1962. Allan Kaprow, creador del concepto happening en 1959 (primera denominación especifica para este nuevo arte procesual) también hace referencia explicita a la influencia de la manera de pintar de Pollock en el desarrollo de su arte.

Este es un caso particular y elocuente de las múltiples direcciones e interpretaciones sobre un mismo documento donde seguramente interviene más decisoriamente el punto de vista del fotógrafo que la voluntad explicita del artista documentado.
Otro caso especialmente interesante es la famosa fotografía de Harry Shunk que muestra el “salto al vacío” de Yves Klein en 1960 (1 y 3- STICH, S. Yves Klein Museum Ludwing de Colonia 1994 ISBN 3-89322-657-5 En este catalogo se pueden ver diversas versiones del salto al vacío. En general en todas las monografías sobre Klein y la mayoría de referencias al artista aparece esta fotografía). Klein, que vivió en Japón y fue profesor de judo antes de dedicarse al arte, sentía una espacial atracción por la idea del espacio y el vacío que domino prácticamente la totalidad de su obra. Klein saltaba al vacío desde alturas considerables, amortiguando la caída con técnicas de judo que a pesar de todo no le libraron de alguna lesión. Los insatisfactorios resultados de las fotografías documentales de sus primeros saltos le llevaron a buscar la colaboración del fotógrafo Harry Shunk, que para tal efecto realizo un fotomontaje a través del cual Klein “efectivamente” se adentraba en el vacío de manera casi levitatoria y que posteriormente se publico como “noticia falsa” en el periódico fascimil “Dimanche” que como participación en el Festival d'Art d'Avant-Garde de Paris el mismo año 1960, constituyo un hito en diversos aspectos; como foto-acción, arte conceptual, publicación de artista, arte-documento y intervención urbana.
El salto que recoge la fotografía desde la cornisa de un edificio a unos cuatro metros de altura, es real, lo que sucede es que el fotógrafo ha suprimido el grupo de personas de su club de judo que amortiguaran la caída con una lona tensada. Así para la parte superior usa el documento del salto, superponiendo en la parte inferior otra fotografía del mismo lugar sin gente. En este caso histórico de foto-acción la fotografía no solo no se muestra limitada frente a la idea artística sino que la realiza en su plenitud.
Aunque todos los artistas de acción han usado la fotografía de forma mas o menos decidida para difundir su arte, sin duda los accionistas vieneses lo hicieron con autentica pasión y esmero llegando a elaborar detallados guiones para los fotógrafos aunque no otorgaban a sus documentalistas demasiado crédito creativo y incluso abonaban la tesis de que solo la experiencia directa podía revelar todo el potencial creativo de su trabajo. Sin extenderme más en esta nota previa mencionare a este respecto la magnifica exposición “accionismo vienes” comisariada por Pilar Parcerisas para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla en base a la colección Hummel, básicamente fotografías y films (4- PARCERISAS, P. Accionismo vienes CAAC de Sevilla 2008 ACTAR-D ISBN 978-84-8266-783-6 ) donde se puede ver la abundancia y calidad del material fotográfico empleado por este grupo así como la compleja relación creativa entre estos y sus fotógrafos, que en la exposición ocupan un lugar destacado pero que el detallado catalogo aun permite apreciar mejor.

Métodos y contenidos del Archivo Aire
Aunque la estrategia ha sido documentar todo el espectro del arte de acción, performance, happening, poesía fonética, poli poesía etc...producido en el estado español desde principio de los noventa y más puntualmente a nivel internacional desde el 2000; el Archivo Aire es sobretodo un instrumento generacional en lo que se refiere al ámbito español y en este sentido es único por lo exhaustivo y metódico respecto al trabajo de artistas como Nieves Correa, Hilario Álvarez, Nelo Vilar, Nel Amaro, Los Torreznos, Oscar Abril Ascaso, C72-R, Andrés Pereiro, Marta Domínguez, Borja Zabala, Lluis Alabern, Jaume Alcalde, Pere Sousa, J.M.Calleja, Xavier Sabater, Denys Blacker, Xavier Moreno, Ángel Pastor, Maria Cosmes, Pepe Murciego, Yolanda Pérez Herreras, Rubén Barroso o mi propio trabajo de acción entre muchos otros. Igualmente el archivo se ocupa de artistas que consideramos referentes y con los que podemos coincidir como Esther Ferrer, Juan Hidalgo, Isidoro Valcárcel Medina, Bartolomé Ferrando, Carles Hac Mor, Angels Ribe, José Higes, Concha Jerez o Jordi Benito. En la medida que he tenido ocasión de participar en festivales y bienales internacionales el espectro del archivo se ha ampliado con documentos de artistas con los que comparto cierta afinidad como Boris Nieslony, Alastair MacLennan, Roi Vaara, Irma Optimis, Elvira Santamaría, Clemente Padín o Julien Blaine y finalmente sin solución de continuidad, el archivo atesora algunas fotografías curiosas como los retratos de Allan Kaprow, Gunter Bruss o Emmet Williams (por separado ) en Barcelona, o las acciones de Tomasso Binga, Ben Paterson o el juicio a Pierre Pinoncelli en Paris por dañar un ejemplar del urinario de Duchamp, como acción artística.

Las consideraciones generales a la hora de registrar fotográficamente una acción predeterminan que tipo de material se quiere o puede obtener y su posterior “elaboración”. En general documento todo aquello que se presenta en el contexto de un evento de acción o que el artista presenta como tal, aunque puedo sentir cierto rechazo a aquellas actividades complementarias o decorativas que algunos artistas presentan como acción pero que en realidad solo procuran subrayar otro tipo de trabajo explícitamente materico y estable.
Las dificultades lumínicas, de visibilidad y movimiento típicas de un evento de acción, por desarrollarse en espacios propios de las artes plásticas o directamente en espacios extra-artísticos, son parte implícita de la misma acción, por eso, aunque busco lugares ventajosos desde donde tomar mis fotos estos siempre serán los mismos que puedan
ocupar los espectadores, a los que además incluyo con frecuencia. Procuro mantener el mismo punto de vista y realizar secuencias y nunca uso otra luz que la preexistente aunque esto signifique fotografías totalmente borrosas. Con preferencia he usado el blanco y negro no porque sea una técnica más “artística” sino más barata y sobretodo porque la reducción a dos registros generales; blancos y negros aproximan las imágenes resultantes a un texto.
Las exposiciones (20 desde 1996) son el principal instrumento de comunicación del archivo, junto con sus eventuales catálogos, aunque estos hasta la fecha son muy limitados. En contraste con la aparente línea continua que puede parecer un archivo en proceso, la exposición obliga a un corte en número y tipo de obras a exponer, necesariamente parcial e ideológico. Desde la primera exposición del archivo idee una solución grafica que me permitía introducir más artistas y fotografías a la exposición sin cargarla demasiado; los collages murales. En plafones de 70x100 pegaba una tras otra fotografías de diferentes acciones, técnicas y formatos. Esto, además de una gran diversión, me permitía relaciones extrañas entre artistas distintos que a lo mejor compartían gestos u objetos. Esta técnica me adentra decididamente en la subjetividad de mi propio criterio y gusto, lejos de la supuesta neutralidad del documentalista pero que en realidad solo es un paso más en el proceso iniciado con el encuadre y el disparo. De todas formas sigo un criterio explicativo a la vez que el uso de estos collages es solo complementario a la exposición de fotografías individualizadas o agrupadas por secuencias de la misma acción.
Siempre he considerado que el lugar natural de la fotografía documental es el impreso por eso pronto comencé a redactar artículos sobre crónica o teoría de la performance que podía ilustrar con mis fotografías. Con el tiempo estos artículos, publicados mayoritariamente en la revista Papers d'Art de Girona, pero también en otras muchas revistas y periódico, se han convertido en uno de los principales sistemas de comunicación del archivo tanto por la difusión de sus imágenes como por el desarrollo teórico de los textos que las acompañan. En estos artículos los collages o agrupaciones de diversas imágenes en una de sola ha resultado un recurso muy eficaz.
Antes que la revista Aire mutase a archivo, una de sus actividades consistía en proponer foto acciones específicamente pensadas para ser publicadas. En general el cartel pero sobretodo la postal son instrumentos muy usados por los artistas de acción de todas las generaciones y desde Aire se potenciaba esta practica procurándole una dimensión de proyecto. Actualmente en una derivación técnica elaboro animaciones de secuencias fotográficas que se proyectan en los espacios de transito o de encuentro de los festivales y eventos de acción.
Paralelamente a la documentación fotografía de los eventos de acción, el Archivo Aire ha recolectado todas las publicaciones e impresos que estos han generado así como algunos restos de acción y proyectos previos. Con todo este material complementario el archivo a editado inventarios de las publicaciones sobre acción y performance en España o organizado exposiciones como “documento acción” donde podía revisarse el arte de acción de los noventa protagonizado por 30 artistas a través de 300 “objetos” de todo tipo, fotografías, evidentemente, pero también objetos y instrumentos usados en acciones, restos de las mismas, reelaboraciones materiales, foto-acciones, carteles, postales, octavillas, programas de mano y catálogos.
Joan Casellas.

25/3/10

Flechas de Atalanta en El Dorado-Mae

Colección de Poesia Flechas de Atalanta, presentación 25 marzo @ Valencia

cartel_para_plaquette_marzo1

Este jueves 25 de Marzo se realizará la presentación del Número 1 de laColección de Poesia Flechas de Atalanta en el El Dorado - Espacio Mae, C/Alzira nº 25 (cerca de Plaza España), Valencia. La colección ha sido ideada y llevada a cabro por Carolina Otero y Luci Romero.

El caracter de la publicación es independiente y estacional. Su mentalidad es abierta y pone al alcance de todos poder participar en la plaquette.

La cita es a las 22.30 en El Dorado - Espacio Mae, C/Alzira nº 25 (cerca de Plaza España), Valencia. Allí podréis adquir el primer número de esta colección, cuya ilustración ha sido realizada por Paula Bonet, además de disfrutar con la lectura de algunos poemas de tres de los integrantes del primer número.

24/3/10

Vittore Baccelli. Mail art

"Mondo fragile"

FUTURISMO POSTAL
Vittorio Baccelli

Los mitos de la maquina, de la velocidad, de la metropoli, la integracion de todas las artes, la exaltacion de los cinco sentidos, la maxima atencion de la imagen que ocupan los futuristas mas proximos de nosotros (los Mail Artistas) como los verdaderos y autenticos precursores de la sensibilidad contemporanea.

F.T.Marinetti en 1909 definia como valores fundamentales "El amor al peligro, el h!bito a la energia y a la temeridad, el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo."

Ademas, determinaba los modulos expresivos, entre los cuales "las palabras en libertad" liberadas de las ataduras de la sintaxis, de la literatura y de la colocacion ordenada en la pagina.

Para F.T. Marinetti la pintura era vista como una "sensacion dinamica". Tambien reivindicaba la arquitectura de hormigon armado, hierro, cristal, carton, fibras textiles y de todos los derivados de la madera, de la piedra, del ladrillo que permiten obtener la m!xima elasticidad y ligereza.

El denominador comun de los protagonistas de la busqueda futurista reside en la polemica anti-pasado. Al mismo tiempo en el plano de la comunicacion postal los futuristas han sido historicamente los primeros en sistematizar segun las tesis de los diferentes manifiestos, en particular aquellos de Balla y Depero, la funcion del medio postal en una optica esteteizante teniendo conexiones estrechas con el arte del afiche publicitario.

Es legitimo llamar la atencion sobre las pinturas originales de Balla en tarjetas postales, los excesos autopublicitarios de Depero, los papeles en letras modulares de Cangiullo y la pintura aerografica de Tato.

Los "collage postales" construidos por el futurista Pannaggi en 1920 consistian en combinar la direccion del destinatario con fotografias, elementos graficos, sellos, inserciones de cifras, papeles policromados embreados, gasas y telas en una composicion que despues la oficina de correos completaba poniendo al azar sellos de goma y etiquetas oficiales.

Podemos recordar una carta enviada a F.T.Marinetti en 1920 y que se conserva en los archivos futuristas; otra pieza digna de ser citada, es la fechada el 28 de febrero de 1927 igualmente enviada a F.T. Marinetti y conservada actualmente en una coleccion privada.

Conviene remarcar como la idea de los collages postales aparece casi al mismo tiempo en experiencias analogas de Kurt Schwitters en 1922, "Collage Merz 133" conservado en colecciones italianas y presentado publicamente en 1979 en Milan en el Palazzo Reale con ocasion de la exposicion "Origenes de l´Abstraction".

En los trabajos del artista aleman, se distingue un estado de espiritu puramente Dada hasta tal punto que el franqueo parece insertado por azar en el contexto grafico aunque en los collages de Pannaggi la disposicion de los sellos y la forma de ensamblarlo son preestablecidos segun un plan de construccion muy preciso, si bien solo la cancelacion de los sellos es dejada a la buena voluntad del encargado de correos.

Asi, se practicaba el arte postal durante el futurismo aunque fuera inconscientemente, porque los futuristas no pensaban en hacer un arte que deviniera mas tarde como "especifico".

Ciertos futuristas de entonces a los que se ha interrogado sobre el Arte Postal, han declarado recientemente: "Era un movimiento artistico espontaneo, amistoso y afectuoso; no se imaginaban que en el futuro pudiera ser valorado. Por lo tanto, nosotros somos muy conscientes que tenia un valor y una significacion particulares: un intercambio, un homenaje cargado de ingenuidad y pureza de intencion.

cortesía de P.O.BOX nº 15 de diciembre 1995

Más info sobre Vittorio Bacelli en....

Txus García. Codex de Poetas. Poesía para niñas bien

Txus García, Tarragona 1974.
Su poesía es circunstancial, bollera, obrera, banal y tonta. Huye pues, de la poesía endomingada y de los cánones por pura ignorancia. Versos incultos pero sinceros, sin rima pero con ganas. Poesía de la basura emocional, de la mentira cotidiana, del sufrimiento pequeño, del sexo mal hecho y de la insatisfacción constante. Ella como espejo, borracha de vulgaridad, nosotras como espectadoras de lo sublime que puede ser lo absurdo. Puaj, la poesía y su aura divina. (de Las Afinidades Electivas)


Su poesia (parte).......


OJO SECO (NURSERY RHYME)

Mi madre tenía un ojo seco
un ojo seco tenía mi madre

Mi madre tenía un ojo seco
y no lo sabía nadie, nadie...

Mi madre tenía un ojo seco,
como apergaminado por dentro
con enormes telarañas y grandes
legañas de barro y cieno.

Con él te miraba acusadora,
con él te inundaba de miedo.
Tanto terror daba ese globo muerto
que con su áspera vigilancia,
día a día yo me abrasaba.

Mi madre tenía un ojo seco
un ojo seco tenía mi madre
Mi madre tenía un ojo seco
y no lo sabía nadie, nadie...

Se le secó el ojo izquierdo,
-a mi madre- una fría primavera;
se le marchitó como por dentro,
una mojama parecía por fuera.
Se le abrasó el ojo por ser tan áspera:
tiene el iris acartonado, y hasta las pestañas...
Tiene un ojo curtido, -¡ay, mi madre!-
por no haber querido por las mañanas!
- - - - - - - - - - 




POESÍA PARA NIÑAS BIEN


Hoy voy a hacer una poesía
para que una niña bien
suspire en su alcoba
y se ponga braguitas
limpias
blancas
de algodón

y se frote el pecho contra la foto
de un apuesto muchacho
blanco
rubio
de las juventudes

y cruce las piernas
-convenientemente-
en misa
en la mesa
y en la cama

Esribiré versos
rimados delicados
rosas
dulces
y de fresa

Hoy voy a hacer una poesía
para que cada niña bien
ayude a mamá en los quehaceres
borde puntillitas de su ajuar
cocine deliciosas recetas
y se instruya con santos libros

Para que cante en el coro
angelical
dulce
entregada

y ay si se porta mal
que le corrijan de nalgas
el curá
papá
y su prometido

mi sweetie
tonta
triste
neocon!
Txus Garcia
de 
Poesía para niñas bien

(inedito)

23/3/10

Contrapoesía. Antilogía de poetas reversados




Contrapoesía. Antilogía de poetas reversados (Pedro
Casariego, Gonzalo Escarpa, Martínez, Scala). Una nueva apuesta de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker. 15€

Manifest-per-signar-amb-tinta-de-calamar

Nuestro anónimo poeta-coordinador Eddie J. Bermúdez (¿alguien sabe de quien se trata?) ha recuperado con buen tino este manifiesto que pone puntos y comas a un tema que --se yo de buena tinta de calamar que le trae por el camino de la amrgura-- tan peliguado como es el YO del poeta, el tu de los otros y el nosotros que somos voces y algunos hasta nos la suda un poquito eso de hacernos "un nombre" (aunque sin duda lo tenemos y firmamos lo que escribimos o no) no es impostura, es que nos dá un poquito igual si publicamos o no, si somos más o menos conocidos o famoseados, lo que realmente nos gusta es alboratar y quitar el polvo y la caspa a tanto clásico disfrazado de moderno (o viceversa).



El Anonimatismo

Manifiesto intergeneracional de los poetas y performers anónimos


Somos los que no chuparon de las generosas ubres del mercado

los que cogieron el camino de tierra en vez del de las baldosas amarillas

los niños perdidos entre Nuncajamás y las faldas de Freud

los poetastros de la sílaba tónica y la palabra sin identidad

Somos los que nunca tenemos cartas de recomendación

Ni un amigo editor ni un concejal a quien mamarla

Ni un cuñado programador de salas ni un padre pintor

Ni un conocido del divino poeta o del performer de moda

Somos anónimos hasta la médula

No nos conoce ni nuestra madre

No nos saludan al pasar

No nos ofrecen manos con anillos

Nadie sabe quienes somos ni de quién

Porque nuestro origen es mediocre y obrerillo

Ni intelectual, ni oficinista ni artista

Somos los que no son ni salen en la foto

Ni en las dedicatorias, ni en los debates ni en las fiestas

Ni en congresos ni en prensa ni en ningún lugar común

Porque no tenemos dioses ni maestros

Ni somos tan siquiera una generación

No somos emergentes ni tendencia

Ni inéditos ni jóvenes ni preparaos

Somos los recogemigas de la mesa del artista

Somos los culpables de la poca calidad

Somos ignorantes, zafios y agresivos

Sólo porque no nos da la gana mamonear

Reivindicamos el anonimato, la invisibilidad, el terrorismo poético, la mano negra, el graffiti subterráneo, la poesia de charca, basura y lodazal. ¡Viva el anonimatismo y su absurda necesidad! ¡Vivan las pobrezas, los no saber con quién hablar! ¡Vivan los originales rechazados, las puertas sin llamar, los picaportes arrancados y las ganas de vomitar!

Reivindicamos no ser nadie, pasar sin dejar huella y patearle el culo a la posteridad. No tenemos nombre, ni título ni tarjeta, ni filiación poética. Creamos porque nos da la gana, por placer, por necrofilia, por tontuna, por indigestión y por despecho. ¡Viva la poesia anónima y el romancero popular! ¡Vivan los cuenteros, los transformistas, los trovadores, los magos, los chacales y el Dadá!

¡Viva nuestra puta madre, la poesía que es la única teta de la que queremos chupar!

Eddie (J. Bermúdez), Human Trash i 50 anonimatistas más

Manifest llegit a les III Jornades de Poesia Experimental Gastronómica.

Cal Jep, Castellfollit del Boix (Barcelona)

26 de maig de 2007


22/3/10

Barraca Vorticista


un proyecto participativo posible

Desde 1998 hasta ahora el artista argentino Fernando García Delgado vinculado al Mail art o Arte-correo tiene en marcha un espacio tan curiosos como utópico en pleno Buenos Aires, donde se mezclan vivienda, sala de exposiciones, talleres, hospedaje de artistas y archivo VORTICE, una iniciativa privada, un oasis participativo y colaborativo. A los interesados en sus actividades o a quien desea intentar algo por estas tierras, abajo está el link.

Objetivos y finalidad ·

Crear un espacio de comunicación en donde programar exposiciones y encuentros, tanto propios como de otros artistas nacionales y extranjeros, promoviendo la actividad artística y ampliando el espectro crítico y la comprensión del universo de las artes visuales contemporáneas en nuestro país;

· Desarrollar seminarios, laboratorios, charlas, conferencias y eventos vinculados con las artes visuales con el objetivo de estimular la creación, sensibilización y profundización de la capacidad creativa tanto desde las técnicas y los materiales como del desarrollo del pensamiento visual;

· Apartarse del concepto tradicional de la modalidad y formas de expresión, asumiendo propuestas de mayor riesgo, para que los artistas puedan experimentar o ensayar nuevas propuestas artísticas con público, algo que no se hacen en las salas convencionales;

· Difundir obras de los artistas nacionales y extranjeros pertenecientes al Archivo Vortice Argentina, facilitando el acceso a la producción nacional, su exhibición y venta de las creaciones de los artistas;

· Lograr que los visitantes puedan no solo ver la obra sino tener la oportunidad de contactarse con su autor, a la vez que éste recibe la realimentación del espectador, convirtiéndose en un lugar de encuentro activo y participativo.

http://www.barracavorticista.com.ar/

15/3/10

Ramón Méndez Estrada. Infrarrealistas. Codex de Poetas


Fue gracias a un comentario realizado por Antonieta Zenteno que conocí la existencia de Ramón Méndez Estrada (México, 1954) uno de los componentes del movimiento de los Infrarrelistas, grupo de poetas mexicanos difundido gracias al escritor Roberto Bolaño, más abajo copio el texto completo para los interesados, aquí parte de su poesía. más info en su web.



RECURSOS FIADOS


Puedes hacer
poco menos que cualquier cosa
con las palabras.

Es una lástima
que todo eso no sea
más que representaciones de los objetos,
señas de los atributos,
mención de los actos,
ausencia de las presencias,
el no ser
por el que el ser
se revela.


- - - - - -


VOZ DE ALERTA


Debía bastar la conciencia del sufrimiento
para suscitar el deseo
de apagar el efímero goce...

Debía bastar la presencia del dolor
para alejar boca y mano del fuego...

Pero es el ser humano
como la mariposa:
frágil
y destinado a convertirse en llama.


Nota de A.Z.:


Hola Felix, mi nombre es Antonieta soy ex-compañera de Ramón Méndez, uno de los poetas Infrarrealistas encontré tu blog navegando aquí y allá y como se ve te interesa el trabajo de estos maravillosos poetas, te aviso que recién se publico por allá en tu tierra el libro Jeta de Santo de Mario Santiago Papasquiaro (Ulises Lima en la novela Los Detectives salvajes) lo publica el Fondo de Cultura Económica, búscalo estoy segura que te encantará.


Antonieta Zenteno.

13/3/10

Jean Ferrat. Cantautor francés.

Jean Ferrat in memoriam

Nacido en 1930 y fallecido el 13 de marzo de 2010 a los 79 años víctima de un cáncer. Ferrat era uno de los grandes cantautores, poeta y voz del comunismo. Nos dejó casi 200 canciones 



Jean Ferrat, seudónimo de Jean Tenenbaum, es un cantautor francés nacido el 26 de diciembre de 1930 en Vaucresson (Hauts-de-Seine) y fallecido el 13 de marzo de 2010 enAubenas, en la región francesa de Ardèche.
Pertenece a la generación comprometida de la canción de protesta junto a Jacques Brel,Georges Brassens y Léo Ferré. A la vez cantor y poeta, autor de canciones con sentido, es también compositor, y ha puesto en música numerosos poemas del poeta francés Louis Aragon.
Jean Ferrat fue fiel durante su vida a sus ideales comunistas, pero sin traicionar su libertad de pensamiento y sin dudar en apartarse del partido comunista francés como consecuencia de la posición de este útimo respecto a la URSS.

8/3/10

Maga Despistada. Oniroscopia

"Turbamulta en la ciudad". Nadie sobrevivirá a la invasión de piernas y colores. COLLAGE

ONIROSCOPIA. La coleccionista de secretos. Mujer 27 años. Badalona. Literatura, escritos, imágenes y otras hierbas


Trillorones

Llueve.

Alguien llora sin paraguas. Los árboles lloran sus hojas. Es imposible no llorar. Hasta que uno se vacie. Hasta que uno aprenda la alegría.

Alguien llora en otro sitio. Llora en un bar. Llora mientras cruza la calle. Llora mientras se marcha. Llora mientras escala una montaña. Llora mientras corre. Llora mientras atraviesa el océano en un barco. Llora mientras besa. Llora siempre. Es imposible no llorar. Hasta que uno se vacie. Hasta que uno aprenda la alegría.

Alguien sostiene un bolígrafo. Escribe:

-
Carpe diem.

Y llora.


ver aquí su blog

7/3/10

Jesús Lizano. Codex de Poetas



Nace en Barcelona en 1931 es licenciado en Filosofía, se define a sí mismo como “un anarquista poético, un rebelde, un excluido del sistema literario”. También es un lúcido y, en ocasiones humorístico poeta además de un pensador libertario y un excelente orador, en sus versos se conjugan la rebeldía y la contemplación, la militancia de las ideas anarquistas, Lizano llama a su pensamiento "Misticismo Libertario" y ve el proceso evolutivo de la especie humana, desde que sale del "mundo real salvaje" hasta que se estanca es este "mundo real político" y es optimista respecto a las aptitudes de la especie para culminar el proceso en un mundo en donde la búsqueda de la plenitud fuera la clave de nuestro vivir, en donde todos fuéramos únicos y compañeros... el "mundo real poético" el mundo de la anarquía…


LAS PERSONAS CURVAS


Mi madre decía: a mi me gustan las personas rectas
A mí me gustan las personas curvas,
las ideas curvas,
los caminos curvos,
porque el mundo es curvo;
y me gustan las curvas
y los pechos curvos
y los culos curvos,
los sentimientos curvos
la ebriedad: es curva;
las palabras curvas:
el amor es curvo;
¡el ventre el curvo!;
lo diverso es curvo.
A mí me gustan los mundos curvos;
el mar es curvo,
la risa es curva,
el dolor es curvo;
las uvas: curvas;
los labios: curvos;
y los sueños, curvos;
los paraísos, curvos
(no hay otros paraísos);
a mí me gusta la anarquía curva;
el día es curvo
y la noche es curva;
¡la aventura es curva!
Y no me gustan las personas rectas,
el mundo recto,
las ideas rectas;
a mí me gustan las manos curvas,
los poemas curvos,
las horas curvas:
¡contemplar es curvo!;
(en las que puedes contemplar las curvas
y conocer la tierra);
los instrumentos curvos,
no los cuchillos, no las leyes:
no me gustan las leyes porque son rectas,
no me gustan las cosas rectas;
los suspiros: curvos;
los besos: curvos;
las caricias: curvas.
Y la paciencia es curva.
El pan es curvo
y la metralla recta.
No me gustan las cosas rectas
ni la línea recta:
se pierden
todas las líneas rectas;
no me gusta la muerte porque es recta,
es la cosa más recta, lo escondido
dentro de las cosas rectas;
ni los maestros rectos
ni las maestras rectas:
¡libérennos los dioses curvos de los dioses rectos!
El baño es curvo,
la verdad es curva,
yo no resisto las verdades rectas;
vivir es curvo,
la poesía es curva,
el corazón es curvo.
A mí me gustan las personas curvas
- - - - - - - - -

LA CONQUISTA DE LA INOCENCIA

Resulta que soy un niño,
que todo
ha ido haciéndome un niño,
que el sufrimiento y la alegría me han hecho un niño,
que como un niño
todo lo he ido transformando en sueños,
jugando con mis sueños y con mis versos,
resistiendo con ellos,
que contemplar todos los mundos me ha hecho un niño,
que yo iba como todos para ser un hombre
y las fronteras me han hecho un niño,
los fingimientos y los límites:
todo me ha hecho un niño;
que la locura me ha hecho un niño,
verla, palparla,
a través de todos los disfraces y de todas las máscaras,
que el asalto de la razón a todo lo que vive
me ha hecho un niño,
que sorprenderme por todo me ha hecho un niño,
desear un vivir que sobre todo fuera una aventura,
que me ha hecho un niño
el engaño de cuantos han crecido,
que les hacían hombres
las trampas de los dominantes,
que dejas de ser niño cuando te conviertes en dominante,
que el dominio de las abstracciones me ha hecho un niño,
que al parecer eso es ser hombre,
que he preferido ser un niño
para salvar todo lo creativo,
que mi mundo
no es de este reino perdido,
para dar a los sentidos lo que es de los sentidos,
al instinto lo que es del instinto,
que los sueños me han hecho un niño,
que no podía vivir si no era un niño
que me ahogaban las órdenes y las leyes.
Resulta que muchos de los que se hicieron hombres
y no buscaron la inocencia,
al final de sus vidas
recuerdan con nostalgia lo que tuvieron de niño,
porque a ser hombre llaman
vivir en un mundo de dominantes
y sometidos,
que la soledad me ha hecho un niño,
que el darlo todo y el haberlo perdido
me ha hecho un niño,
que he sido un poeta maldito porque soy un niño,
que me ha hecho un niño
ver que lo único importante
es buscar la inocencia entre la astucia,
que cuando he amado
me he convertido en un niño,
que comprender que hay víctimas pero no culpables
me ha hecho un niño,
que por ser un niño
mantengo la ilusión a pesar de los desencantos
y de la sangre derramada
entre las trampas y los mitos,
que ver cómo caemos todos en las innumerables trampas
me ha hecho un niño,
y que de no ser un niño
nunca hubiera nacido en mí la rebeldía,
que es preciso
comenzar a rebelarse a uno mismo,
no seguir la consigna de ser un hombre,
que soy poeta porque conquisto la inocencia
cada vez que abro los ojos y contemplo las cosas,
que a ser niño
es lo único que he aprendido
y porque observo que todos los seres
con el mismo destino:
nacer para la muerte,
no dejan de ser niños:
que un pájaro siempre es un niño,
que un árbol siempre es un niño,
que un perro siempre es un niño.
Y porque pienso qué es un hombre
si deja de ser niño,
que se equivocan las escuelas
que intentan hacernos hombres
prometiéndonos falsos paraísos,
que la anarquía sólo será posible
cuando todos fuéramos niños,
cuando todos partamos
a la conquista de la inocencia,
que escribo este poema
porque resulta que soy un niño...

- - - - - - - -
P O E M O

Me asomé a la balcona
y contemplé la ciela
poblada por los estrellos.
Sentí fría en mi caro,
me froté los monos
y me puse la abriga
y pensé: qué ideo,
qué ideo tan negro.
Diosa mía, exclamé:
qué oscuro es el nocho
y que sólo mi almo
y perdido entre las vientas
y entre las fuegas,
entre los rejos.
El vido nos traiciona,
mi cabezo se pierde,
qué triste el aventuro
de vivir. Y estuvo a punto
de tirarme a la vacía...
Qué poemo.
Y con lágrimas en las ojas
me metí en el camo.
A ver, pensé, si las sueñas
o los fantasmos
me centran la pensamienta
y olvido que la munda
no es como la vemos
y que todo es un farso
y que el vido es el muerto,
un tragedio.
Tras toda, nado.
Vivir. Morir:
qué mierdo.