30/12/12

Princesa Inca & Isabel Méndez en Radio Nikosia y Polifemos


Nikosia es un umbral, una plaza íntima abierta a la comunidad, un nuevo territorio de escucha plural, de acción política
y participación social para, desde y con personas diagnosticadas de algún problema de salud mental.

Dialogo entre las poetas Isabel Méndez y Princesa Inca:

29/12/12

Carlos Llavata. Arte de acción

Un salto al vacío no es un lugar conocido.
  
No es un lugar conocido.
Un objetivo sería tomar conciencia del
proceso, en su vivencia plena, sin temer
al desconcierto que provoca entender
que la performance/pieza, se encuentra
escondida en lo más oscuro y desconocido de
nuestro ser/cuerpo/taller...
Este salto al vacío provoca el descubrimiento
que conformando y trasvasando conceptos
a formas visibles, se traducen, probablemente
y con suerte, a un lenguaje cotidiano,
posteriormente, si procede, puede dar
lugar el análisis literario o educacional.
El proceso puede leerse revisitando varias
experiencias pasadas. Una performance
lleva a otra, son páginas que siguen, capítulos, 
libros, pero desconozco donde te llevan.
 ¡Da lo mismo! 
Me gusta ir a alguna parte...
En ocasiones aisladas, aunque igualmente 
trascendentales, el uso de la performance 
para denunciar/exhortar con gran energía
    (esto siempre),
alguna situación concreta, produce el alejamiento 
de la experiencia misteriosa, posiblemente debido
a la puntualidad y concreción de la causa 
que lo impulsa.

Carlos Llavata para ZEHAR (68-69) 
Carlos-Llavata-Arte-de-accion-performance-art-valencia-sinberifora

28/12/12

Valencia es una ciudad donde no se puede respirar.

ALFONS  CERVERA
El novelista valenciano confirma su reconocimiento en Francia con la presentación de su última obra 'Tantas lágrimas han corrido desde entonces'

Juan M. Játiva
Valencia, 25 diciembre 2012

  Alfons Cervera, en la cafetería de La Nau en Valencia. /MÓNICA TORRES

Alfons Cervera pasa muchos meses del año en Francia. Ahora mismo acaba de regresar de una estancia de un mes en este país y Alemania, presentando su nueva novela, Tantas lágrimas han corrido desde entonces, “sin apenas tiempo para otra cosa, sólo descansando tres días de 30” aclara en una conversación mantenida en La Nau, donde ha coordinado los últimos años el Fórum de debats. La novela será traducida al francés como lo han sido anteriormente otras tres; una cuarta parte de su producción, si tenemos en cuenta que ha publicado una veintena de libros. El aldabonazo sobre el autor valenciano llegó en 2005 con Maquis, su novela sobre los guerrilleros antifranquistas. “Maquisestuvo dos años en las oposiciones a cátedra de literatura española de instituto, con el Lazarillo de Tormes y Rómulo Gallegos”, explica, “y ahí se abrió una vía, sobre todo en el campo de la enseñanza secundaria y universitaria”. Después su reconocimiento en Francia se disparó, gracias a las traducciones de George Tyras, profesor de la Universidad de Grenoble que ha traducido a autores como Manuel Vázquez Montalbán y Andreu Martín.

Con Esas vidas, Alfons Cervera quedó finalista del premio Nacional de Narrativa que en 2010 ganó Javier Cercas. “Con Esas vidas lo había dado todo y pensaba que después venía el abismo”, confiesa en referencia a una obra dura porque “contaba inmisericordemente la muerte de mi madre”. “Una novela es un proceso de vaciado interior y exterior”, asume, “pero siempre hay vida después de la muerte y siempre hay una novela después de la última”.

“Es el momento en que más estoy disfrutando escribiendo, el momento en que me siento más capaz de jugar con todo lo que conforma la escritura, de jugar con la estructura, el tiempo, el espacio, los personajes”, afirma con un sentimiento paradójico: “Coincide que estoy contando mis historias más tristes”. Tantas lágrimas…, en efecto, tiene en el día del entierro de su madre un eje, pero no es el único, muchas cosas suceden décadas atrás, cuando la gente emigró a Francia, o suceden en el Café des Glaces, en Orange, que aparece en la portada como si fuera una foto de los años sesenta pero es de ahora; acontecen en el espacio rural de montaña de Los Yesares, donde Cervera sitúa sus novelas, donde incluso el autor aparece en “una especie de cameo” afirmando “esos son los personajes que me interesan, la voz que no suena en ningún sitio”.

Hay un trasiego de gentes, de espacios y de tiempos en la novela que se asemeja al trasiego actual del propio autor, yendo y viniendo entre Valencia, Gestalgar y Francia. Ese trasiego se traduce en que “somos un montón de espacios, de gentes, de espacios, que se han cruzado en nuestro camino y con los cuales nos construimos, como yo me construyo con todo eso en tanto que escritor y eso lo llevo a mis novelas y sobre todo a Tantas lágrimas han corrido desde entonces”. Esta novela no hubiera nacido si no hubiera sido por su “experiencia francesa de cinco años acá”, reconoce. Lleva cinco años encontrándose con españoles en universidades, librerías, encuentros con escritores, coloquios sobre la memoria, encontrándose con españoles que “descienden de la generación del exilio político o descienden de la inmigración de los años sesenta”. Eso es Tantas lagrimas…: “De dónde es la gente que sale obligada de los sitios, del desarraigo”. La respuesta del propio autor a esta pregunta es “que la gente que sale de los sitios deja de pertenecer a ningún sitio”.

Insiste en que aunque hable de tiempos pasados le gusta escribir del presente. Y en el caso de la última novela, de la inmigración. “Mi novela empieza con la fotografía de un niño de nueve años que es el narrador mirando con desconcierto pasar los trenes de Francia”. Ese niño de entonces “es un negro africano de ahora”. Los que se fueron a Francia “llevaban la misma vida que llevan aquí los inmigrantes”.

Alfons Cervera disfruta en Francia porque “todo es otra cosa, y en especial la cultura”, porque “respetan tu trabajo”, porque “se está abriendo un mercado” y porque “aquí no se respira, llevamos mucho tiempo sin respirar, Valencia es una ciudad donde no se puede respirar”. Y por eso Alfons Cervera sale a respirar fuera “y respiro sobre todo en dos sitios, en Gestalgar y en Francia, donde paso más tiempo casi que en España”. Entre su anterior novela y ésta, Cervera escribió un ensayo periodístico, Gürtel & company, enhebrado con artículos previos y disfrutando mucho, a pesar de que el tema era la corrupción. De la atmósfera irrespirable valenciana, dice que “Gürtel es la punta del iceberg”. Pero le preocupa sobre todo “cómo se ha construido territorialmente, urbanísticamente este país” y el “cinismo en que se ha instalado la clase política y especialmente la gente representada por el PP”. Le preocupa respecto a la izquierda “qué tenemos en la cabeza que tiene que ser este país”. En cualquier caso, no comparte “la idea de que la responsabilidad de la izquierda y la derecha en la construcción de este desaguisado que es el País Valenciano sea la misma”.


22/12/12

Carlos Llavata

Un salto al vacío no es un lugar conocido.

No es un lugar conocido.
Un objetivo sería tomar conciencia del proceso, en su vivencia plena, sin temer
al desconcierto que provoca entender que la performance/pieza, se encuentra
escondida en lo más oscuro y desconocido de nuestro ser/cuerpo/taller...

Este salto al vacío provoca el descubrimiento que conformando y
trasvasando conceptoa formas visibles, se traducen, probablemente
y con suerte, a un lenguaje cotidiano, posteriormente, si procede, puede dar
lugar el análisis literario o educacional.

El proceso puede leerse revisitando varias experiencias pasadas. Una performance
lleva a otra, son páginas que siguen, capítulos, libros, pero desconozco donde
te llevan. ¡Da lo mismo! Me gusta ir a alguna parte...
En ocasiones aisladas, aunque igualmente trascendentales, el uso
de la performance para denunciar/exhortar con gran energía (esto siempre),
alguna situación concreta, produce el alejamiento de la experiencia misteriosa,
posiblemente debido a la puntualidad y concreción de la causa que lo impulsa.

                                            Carlos Llavata

21/12/12

Yolanda Pérez Herreras

                                                     Yolanda Pérez Herreras


párese...

mire

entienda.

elija ahora y no se mortifique

PÁRESE sin prejuicios; MIRE a su

alrededor con atención; ENTIENDA bien

lo que percibe desde el corazón; ELIJA

con consciencia; AHORA: responda

a uno dándole en el rostro con alguna

acción o benefifi cio. NO SE MORTIFIQUE.

Si se desea editar esta partitura: léase y/o

imprimase y/o acciónese.
-----------------


Entrevista a Yolanda Pérez Herreras

Coordinadora de Acción-Mad, los Encuentros Internacionales de Arte de Acción.  Fué organizadora del espacio “Ven y Vino” durante 8 años. Es performer y poeta Visual.
Preguntamos a Yolanda sobre lo que significa promover una actividad de arte como Acción-Mad, sobre performance, sobre Ven y Vino, sobre todo lo que pudimos preguntarle, en un encuentro muy interesante…
BC: Ha regresado Acción-Mad, ¿hay novedades este año?
Yolanda Pérez Herreras: Si! Este año, colaboramos con la Universidad Complutense de Madrid, llevaremos la performance a la universidad, estarán Isabel León y Michela Epetris accionado en el recinto universitario, interviniendo escaleras y otros espacios.
También tuvimos el espacio diseminación con la exposición “Escrituras de libertad” en el Instituto Cervantes de Berlín, la clausura de los encuentros será el domingo 27 con elconcierto de campanas de Llorenç Barber y Montserrat Palacios en el Parque del Retiro.
BC: ¿Es difícil promover una actividad artística de esta importancia en una ciudad como Madrid?
YPH: Pues si, es muy difícil, pueden pasar dos cosas: o tienes presupuesto para prensa, o no tienes presupuesto para prensa, si no le tienes, se mueve a título personal de quien lo coordina, invitas a conocidos, amigos y colegas, en cambio, si tienes presupuesto contratas directamente a una empresa que se dedique a promocionarlo e informe del evento a todos los medios. Hacemos lo máximo que podemos, todo nuestro esfuerzo con presupuestos mínimos.
Llevo 4 de los ocho años del festival como coordinadora, el principal problema es que el arte no interesa y el arte de acción mucho menos,  la gente no sabe de qué va y en una ciudad con tanto “ocio” prefiere hacer otra cosa.
BC: ¿Qué medios son los más efectivos para promocionar arte?
YPH: Depende, puedo hablaros de dos experiencias. Con Ven y Vino por ejemplo lo que más funcionaba era el “boca a boca”, como fue una actividad que se hacia un día concreto (último viernes de cada mes),  aunque convocaras por e-mail un día antes, la gente ya sabía que había encuentro, alguna vez lo promocionamos en alguna radio alternativa pero no más, que fuese cubierto por otros medios era más difícil a menos que alguien se interesara especialmente. Un evento como Acción-Mad es otra cosa, el año pasado, salió en muchísimos medios; prensa, radio, periódicos culturales, se promocionó en las calles, incluso en un reportaje de “La 2”

“EL PRINCIPAL PROBLEMA ES QUE EL ARTE NO INTERESA Y EL ARTE DE ACCIÓN MUCHO MENOS,  LA GENTE NO SABE DE QUÉ VA Y EN UNA CIUDAD CON TANTO “OCIO” PREFIERE HACER OTRA COSA, DISTENDERSE DE LA MANERA MÁS HUECA Y VANA POSIBLE”

 BC:  Y… ¿cuándo lo habéis  promocionado en esos medios, se hace notar la afluencia de nuevos públicos?
YPH: El público no tiene nada que ver con eso, alguno más iría. La cuestión es que, al menos yo, tengo la sensación de que si Acción-Mad logra pagar algo de este tipo es fantástico, pero no sólo por el público, sino también para que las instituciones que deben subvencionar este tipo de encuentros se den por aludidas, además con la repercusión que tiene se hace un gran favor al arte y sobre todo al arte de acción.
BC: Hay mucha camaradería en los encuentros… ¿Os lo planteáis así, os gusta mantenerlo entre performers como a nivel “underground” o se pretende atraer a nuevos públicos?
YPH: Creo que no tenemos pretensiones, uno hace ese tipo de cosas porque le gusta y ya está, y que vaya la gente que se interese, ¡A mí me encanta cuando va alguien que no tiene ni idea de la performance!, su visión, su percepción es totalmente distinta. Tampoco creo que los performers seamos responsables de la audiencia. Yo ya estoy mayor, me gusta estar con la gente que me gusta y que comparte mis intereses, por eso no me interesa tanto la performance pública sin previo aviso, llegar ahí y soltarlo,  porque no puedo compartirla igual.
BC: Entonces…no te gusta el happening?
YPH: Si, me gusta, pero prefiero que la audiencia sea más o menos entendida sobre arte de acción, de otra manera podría dar igual, una persona ahí haciendo locuras.
BC:  Hay interés en usar nuevas plataformas de comunicación, o estáis cómodos con el proceso actual.
YPH: Ahora mismo usamos un montón de plataformas: internet, redes sociales, los encuentros tienen su página web oficial, cuando nos invitan a otros festivales (internacionales) hablamos del festival, este año me he decidido a editar la revista Experimenta y promovemos con ella la Red Ibérica de Encuentros de Performance. Incluimos la revista en Acción-Mad y la enviamos a nuestros contactos de prensa.
BC: ¿Como recibe la gente el arte y actividades como esta?
YPH: Es un tema recurrente en congresos de arte, que la gente entienda que el arte no es un lujo, que es algo necesario y que se puede vivir de alguna manera a través de él, por ejemplo, resolver cuestiones personales. La gente para distanciarse de su rutina prefiere lo fácil, prefiere el ocio cosas que le impidan pensar, distenderse de la manera más hueca y vana posible.
Alguien les ha contado que todo tiene que significar algo, y no es así, el artista puede contar una cosa y tu ver otra, no se ve el arte con los ojos del corazón, se ve con ojos convencionales.
BC: ¿Se podrían plantear actividades en Madrid, por ejemplo, para ayudar a la gente a entender mejor el arte?
YPH: Yo que soy una persona optimista, creo de una manera realista que no. La única opción es la educación, enseñarles desde pequeñitos que estas escenas existen, hay que incluirlo en las escuelas. Es absolutamente un problema de educación y no de promoción. Luego hay gente que logra interesarse por voluntad propia, yo por ejemplo hace 25 años no sabía nada de arte de acción, hoy me llaman de universidades para dar talleres.
BC: ¿Volveremos a ver una actividad como “Ven y Vino”?
YPH: la verdad, a mi no me importaría, la mayoría de la gente que venía pide que surja algo igual, creo que fue una etapa que estuvo muy bien, mucha gente que hoy hace arte de acción, tuvo su primera vez en ven y vino y no era nuestra intención, solo queríamos compartir arte de acción y tomarnos unas cervezas.
En Acción-Mad ya coordino algo, cada vez que la directora artística que es Nieves Correa decide a quien invitar y yo me encargo de coordinar todo lo necesario para que la performance se lleve a cabo, además, no lo vuelvo a hacer si no tengo posibilidad de pagar a los artistas, yo como performer acudo a muchos sitios sin cobrar, pero entiendo que lo ideal es que el artista viva de su trabajo.
BC: ¿Qué crees que nos ha pasado, porque no se paga a los artistas?
YPH: Creo que somos muy felices con lo que hacemos, tan felices que muchas veces solapamos estas cuestiones, he decidido desde hace un tiempo, no participar en convocatorias que promuevan compañías privadas o instituciones públicas sin cobrar, siempre que haya una institución patrocinadora debe pagar al artista, así como pagan su propia publicidad y los catálogos. Desafortunadamente hay festivales que funcionan así, a eso me niego rotundamente ya lo sabe la gente. Hacemos política cultural a instituciones que no lo merecen, porque la mayoría de la gente que está ahí son funcionarios que cobran un sueldo y no tiene ni idea de arte.
Siempre hay alguien empezando, y el que empieza quiere mostrar su trabajo, es capaz incluso de pagar para presentarse, pero no es natural, lo natural es que cualquiera que haga un trabajo cobre por ello, mirad el caso de ARCO, por ejemplo, ahí cobra todo el mundo, hay un movimiento comercial muy concreto, sin embargo hay salas en comunidades autónomas donde presentas tu obra y encima tienes que pagarlo todo, curioso donde hay presupuesto para pagar al que cuelga los cuadros, al que limpia la sala… es impresionante la cantidad de gente que los artistas mantenemos, excepto a nosotros mismos.
Agradecemos  a Yolanda por hacernos un hueco en su tiempo y espacio.
22 noviembre, 2011 

19/12/12

Alba Casanova. Performance y videocreación


Alba Casanova Fernández es Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño, con la especialización de Artes aplicadas a la Escultura por la Escuela de Artes y Oficios Mestre Mateo de Santiago de Compostela, Galicia. Es además licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y ha realizado un Master Oficial en Producción Artística, con la especialidad de Arte y Tecnología en la misma universidad. Allí fue seleccionada para representar a su alumnado en importantes eventos artísticos como las Jornadas Críticas de la Décima Bienal de la Habana, Cuba, o la exposición Ikas Art, una selección a nivel nacional de alumnos de las Universidades de Bellas Artes del Estado. El último año de licenciatura la Universidad Politécnica de Valencia le otorgó una beca para cursar un año en la Universidad de Chile, Santiago de Chile, que le permitió además viajar a través del continente sudamericano y conocer numerosos artistas y artesanos de diferentes países y sus talleres. Ha realizado prácticas de empresa en la Universidad Popular de Vigo en el campo de la cerámica y en el Colegio Público Enrique Terrasa, en Valencia, enfocadas al arte contemporáneo y la educación. Su obra es interdisciplinar, y ha trabajado en diferentes campos como el audiovisual, la performance, la teoría del arte o el collage.

Videodanza partida

VideoDanza Partida from Sense Titol on Vimeo.

http://www.albacasanova.es/index.html

14/12/12



David Moss: Between Time & Terrain 

La radio siempre fue "vida normal" para un niño estadounidense que creció en los años 50 y 60. Desafortunadamente era un páramo atrofiado de repetición pop, con un repertorio limitado y una imaginación diminuta. Y así, recuerdo bastante vívidamente las pocas veces que la radio fue más allá de su papel de creador de la normalidad, repentinamente descendiendo en mi conciencia sobresaltada como el sueño contemporáneo de los platillos voladores, esa anhelada llamada de vida inteligente de otro lugar en el universo.

Estos momentos revolucionarios llegaron en dos sabores: Flavor One fue un derramamiento de información sonora en un modo tan abstracto y no vinculado culturalmente que literalmente quedé atónito por su extrañeza en un estado de ánimo ligeramente alterado; Flavor Two tenía que ver con el concepto de "contar historias", pero de maneras muy inesperadas, llenas de saltos no lineales y rituales sónicos. Pero (y este es el poder y la gloria de nuestros medios masivos de comunicación) simplemente porque estas "audio-floraciones" vinieron del altavoz de una radio en la esquina de la sala de estar en una casa de clase media en el medio de Little Neck, NY, eran reales y surrealistas al mismo tiempo, y de alguna manera, Me vi obligado a adaptar este material a mi "vida normal". Y eso es realmente estirar los límites culturales.

TESIS:
De manera extraña, la cultura estadounidense en los años 1910 y 20 (los años que la radio asumió que es una forma moderna) puede verse como la antítesis consciente de la vanguardia y subversiva vanguardia europea (dadaísmo, surrealismo).
Por supuesto, esto es lo que siempre han hecho poetas, escritores, filósofos y cineastas: crear y transmitir una relación única y excéntrica entre el mundo personal-interior y el mundo cultural-externo. Pero la radio quedó muy rezagada en este desarrollo, al haber visto su propia madurez al mismo tiempo que la cadena de montaje, la producción en masa, la prohibición y el "marketing" estaban dando forma a las características del paisaje cultural estadounidense.

PUZZLE # 1
En Estados Unidos hoy están buceando en el cielo y disparando a los rápidos, caminando sobre carbones calientes, puenting, carreras de autos veloces. En todas partes, las personas están arriesgando su vida física, arriesgándose a la muerte a diario y luego volviendo a su rutina normal sin una mejora visible en la vida que nos rodea: en nuestra cultura. Esta experiencia personal de riesgo se ha vuelto tan existencial, tan aislada, tan alienada, que no devuelve nada a la cultura que la genera. Cada año, parece que se llega a un nuevo extremo, pero de alguna manera, nunca es el final. ¿Qué es todo este riesgo mortal? ¿Qué le sucede a la vida cultural, a la vida de la mente, los sentimientos, la fantasía y la pasión? cuando el riesgo se define como una forma más de cortejar a la muerte de una manera socialmente aprobada. ¿Son estos nuevos rituales el símbolo de una sociedad que evoluciona culturalmente, o el síntoma de otra cosa? Solo una novela de ciencia ficción podría imaginar a un pueblo que arriesga su salud, su entorno, su cordura y sus hijos, pero se niega rotundamente a ser sorprendido escuchando (por ejemplo) sonidos inesperados de su radio por parte de un artista desconocido. En tiempos de recortes y conservadurismo debido a una red económica cada vez más tensa y a la sensación de escasez, este miedo al cambio y al fracaso devalúa el riesgo en un deporte elitista. Pero el riesgo puede ser una herramienta creativa para dar forma a la cultura: uno puede experimentar eso formativo, "energía en los bordes" sin formatear, y luego llevarla de vuelta a los vecinos y a la comunidad, a la vida cotidiana; para hablar, compartir y encontrar nuevos equilibrios
La radio es siempre la evidencia y la prueba de la normalidad. Pero como en todos los páramos, las semillas (de la "otredad") están ahí, esperando, las semillas del arte de audio, la intensidad sonora, el hörspiel y las músicas aún no imaginadas. La radio ofreció la posibilidad de quasares lúdicos de información no categorizable vertiendo ideas en nuestros oídos, dándonos la oportunidad de organizar en broma y personalmente el éter que flota a través de nuestras vidas "normales".
Y a medida que mi música se desarrollaba, descubrí que estaba interesado en ciertas cualidades que, tal vez, no eran habituales para la "música contemporánea". Encontré la necesidad de una cierta fisicalidad, una sensación de territorio, una ubicación del cuerpo. Empecé a experimentar el sonido como algo tangible, como el acto de un cuerpo; "textura", "densidad", "toque", "caricia", "forma", "primer plano", "arquitectura", estos conceptos se volvieron centrales en mi trabajo (mi primer disco en solitario se tituló "Terreno").
Y así, me atraje a Radio, primero (en los 60) porque iluminaba mundos que no sabía que existían, segundo (en los 70) porque mi propia música era lo suficientemente abstracta como para que pudiera ser un sonido potente en la radio, y tercero (en los 80), porque ofrecía una poderosa ruta invisible a los cuerpos / experiencias de otros innumerables en el medio de su vida cotidiana.

Definición:
El arte de audio, para mí, es la manifestación momentánea del tiempo personal y la personalidad excéntrica que ocurre cuando se trata de materiales de elección (instrumentos musicales, objetos, ondas de radio, etc.) emitidos a lo largo del TIEMPO ...... Su poder reside en el territorio de la sorpresa, en el paisaje de las posibilidades. Es una arquitectura de individualidad, una hélice de recuerdos que siempre se sumerge o emerge de un charco de caos.
Mi primer proyecto para radio (Soundspots: 75, presentaciones de 3 minutos de música recién comisionada) se acercó al medio desde la perspectiva de Flavor One. Trabajos posteriores (Vox Box, Sound Sculptors, US Ear) fueron mezclas de Flavors One & Two, con una muestra del documental lanzado.
Luego, alrededor de 1985, mi perspectiva cambió en la dirección de Flavor 2, cuando comencé a leer el trabajo de Italo Calvino. Inmediatamente me atrajeron su mente, ritmos, vínculos. Sentí la posibilidad de conectar mi mundo de sonidos semi-abstractos / canciones (¡pero tan tangibles!) Con las surrealidades estructuradas y cuánticas de Calvino.
A medida que crecía mi conexión con Calvino, se hizo evidente que un lienzo perfecto para este enlace era la radio: una forma de encarnar las olas con palabras; crear y acariciar un paisaje a través de la ilusión; devolver al lenguaje el poder que anhela y, al mismo tiempo, subvertir ese poder llenándolo de placer.
Comencé con una pieza de 5:00 para New American Radio llamada "Language Linkage", un retrato de algunas de las ciudades / lugares / evocaciones fantásticas de lugar de "Invisible Cities" de Calvino. Aquí está claro que todo se fractura en una canción. Es como si las palabras de Calvino fueran una corriente de luz atravesando el prisma de mi música; y el magnífico y fracturado espectro que emerge es una canción, y nunca la misma canción dos veces. "Evocación" es el principio en acción aquí. Cómo un sonido evoca un recuerdo, evoca un sentimiento, evoca una percepción alterada del tiempo ...

ANTÍTESIS:
Mientras tanto, en la década de los 90, los productos nombran personas, los fondos comerciales (fuentes), las artes, el acceso trae éxito y el significado es solo momentáneo. En un mundo en el que Madonna reivindica a la vanguardia, sabemos sin lugar a dudas que "Audio Art" no encaja en ninguna parte. Entonces la pregunta es: ¿qué cabe en Audio Art? Ciertamente tiene algo que ver con la idea de "riesgo": riesgo de mezclas, extravíos, bocas misteriosas, momentos de sorpresa, personajes excéntricos, categorías desordenadas y jerarquías malabarizadas que viven al límite del significado, con una "radio" como presencia evocadora .
Mi siguiente pieza inspirada por Calvino fue "Conjure" (co-comisionado por Tellus, Harvestworks, Wexner Center, New American Radio), un paseo a las 10:00 a través de las rumias hilarantes, abstractas, profundamente filosóficas y relacionadas con el terreno de "Cosmicomics" . Mis notas para el estado de la pieza:
"Conjurar" manantiales de 2 fuentes. Primero, el mundo de la música que desarrollé en los últimos 15 años mezclando ritmos asimétricos, canciones, cánticos, voces extremas, percusión excéntrica / objetos electrónicos. Y en segundo lugar, las narrativas rítmicas de Italo Calvino que misteriosamente (y juguetonamente) reenfocan "sonido y significado". Calvino escribe "sobre" magia, física cuántica, seres elementales, idiomas, historias, científicos, banquetes y galaxias distantes, a través de objetos, deseo, memoria, anhelo, ritmo y confusión.
"Conjurar" tiene que ver con el placer, con la fisicalidad de la pronunciación, las imágenes y los ritmos de baile; en el aspecto evocador del texto y la textura. En este estofado sónico espeso se encuentran trocitos variados ("todos los cucharones a lulu"). Los ingredientes individuales no son tan exóticos: todos provienen del supermercado de la vanguardia. ¿Es música o poesía sonora o simplemente una mezcla personal que evoca algo diferente? "Un paso al frente......"

Nota de proceso n. ° 1:
siempre encontré información rítmica fuerte en el lenguaje de Calvino. Pude hacer pequeños cantos exactamente de sus oraciones (¡gracias a las maravillosas traducciones de William Weaver!). Estos cantos vinieron directamente de la página a mi mente y fuera de mi boca. Como improvisador, me encanta la calidad viviente, ondulante y terrenal de la escritura y el pensamiento. Siempre está listo para saltar sobre ti de una nueva manera. Y así mis canciones se convierten en la traducción (el medio de transporte) de frases garabateadas en papel en wavelets phased que irradian a través de las paredes.
Síntesis: quería trabajar en el límite entre el significado y la música; sentido y centelleo; expresión y total tontería. Si preguntas "¿qué significa eso?" Detienes el tiempo experiencial de una manera que permite que el futuro se acerque sigilosamente y te golpee en la cabeza. A menudo, esto es un placer y una sacudida intelectual al mismo tiempo. Esto es lo que puede ser la radio, lo que el audio-arte puede ofrecer, lo que puede surgir todos los días. ¿Y por qué no?
David Moss, Schloss Solitude, Stuttgart, junio de 1994
© David Moss, 1994. Todos los derechos reservados.

11/12/12

Traficantes de Sueños. Proyecto editorial alternativo

* Contra los que dicen que no es posible la producción cultural permitiendo la copia y descarga.

* Por proyectos productivos basados en la economía social y alternativa.

* Por comunidades que sustentan los proyectos de cultura libre.

* Porque llevamos publicados más de cien títulos y cerca de 900.000 descargas a nivel mundial. 
—La suscripción a la Editorial Traficantes de Sueños es una apuesta...
Más información: http://bit.ly/T61aY8

http://www.traficantes.net/index.php/editorial/Suscribete-a-la-Editorial-Traficantes-de-Suenos

3/12/12

Joan Fontcuberta. Fotógrafo



“Todo fotógrafo miente y no puede hacer otra cosa que mentir”
Joan Fontcuberta.

J.F.(1955.Barcelona-) es un artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía, un fotógrafo muy especial, al que se le puede definir como genio.
Joan Fontcuberta es un hombre muy especial. Premio Nacional de Fotografía en el año 1998 representa un fotógrafo al que es dificil definir... Bailando en el límite de la realidad creo que el mismo se define perfectamente como fotógrafo en estas lineas:

"Ofrezco mentiras desactivadas para que el publico se prevenga de las verdaderas, de las grandes mentiras. Es como inocular vacunas, para crear anticuerpos. ¿Es una broma mi trabajo? En todo caso, una broma para impedir que nos cuelen bromas como la existencia de armas de destrucción masiva en en Irak. Creo que, sin querer ser en absoluto paternalista, hay una componente pedagógica en mi trabajo."
Sus obras, su vida y sus proyectos de simulación aquí.

Proyecto Soyuz