Mostrando entradas con la etiqueta Arte de Acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte de Acción. Mostrar todas las entradas

9/12/19

Recordando a Jordi Benito


JORDI BENITO, artista punk
En Metronom 1989

Jordi Benito nacido en Granollers en 1951 fue primero un pintor que coqueteó con el arte povera y luego pasó a lo conceptual, lo conocí personalmente en la Sala Metronom de Barcelona --un maravilloso espacio situado en el Borne--, en la presentación de Las Puertas de Linares. Benito también hizo happenings y eventos como Descoberta Fregoli en 1972, instalaciones (Malson, els llits de la mort en 1976, estuvo en la Documenta V con Abad y Muntadas. Realizó acciones entre el body art y lo teatral (rituales) influenciado por los accionistas vieneses. En los 80 se vieron sus performances y acciones por toda Europa y son referente del art brut a estudiar por las nuevas generaciones. Era bastante punk, en 1984 en la expo Bestia hizo correr la sangre en el Palau March de las Ramblas (en nuestros días lo hubieran censurado). Le recordamos también por las acciones multidisciplinarias con Carles Santos –que nos dejó hace un par de años— A Jordi Benito lo encontraron en Barcelona el 9 de diciembre de 2008 (hace ya 11 años), muerto en su casa como si fuera una pieza más en uno de sus happenings, un artista total.
Fmk, dic.2019

15/9/18

Los Rinos


Los Rinos fue un grupo de arte total nacido en Cataluña activo entre 1985 y 1992 formado por Marcel.lí Antúnez Roca, cofundador de La Fura dels Baus, Sergio Caballero y el pintor Pau Nubiola. Sus primeros objetivos giraron en torno al grafiti. Más adelante su actividad se extendió a otros formatos, desde la acción pictórica hasta el vídeo performance, conciertos, instalaciones murales y finalmente en 1991 el cabaret. Su trabajo está considerado entre el post-humor y la provocación en el arte contemporáneo. Pintaron dianas en espacios públicos, decoraron fachadas con simulaciones mecánicas de una digestión, pintaron murales obscenos frente a escuelas británicas, se intoxicaron en nombre de la Madre Tierra y escribieron manifiestos en los que se difamaba con alegría a Tàpies, Bofill, Chillida y Flotats. Se trata, señala el crítico cultural Jordi Costa, de una de las formaciones más extrañas y agresivas de la vanguardia catalana.1​ (de la Wikipedia).

Los Rinos: Voz, verdad, leche y amistad (1989) from Marta Tornillo on Vimeo.
La ultima vez que se les pudo ver fue en el Festival Esñpontáneo en El Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona en 2007.

31/3/18

Julien Blaine


2014



Julien Blaine (su verdadero nombre Christian Poitevin), nacido en 1942 a Rognac (Bouches-du-Rhone), es un poeta y cirujano plástico contemporáneo frances, que fue uno de los creadores de la poesía de acción con trabajos tanto en Francia como en el extranjero.



BIO

Julien Blaine crea su primera revista a la edad de 20 años: Les carnets de l'Octéor. Y paralelamente se lanza a la performance y la poésie action, con Reps éléphant 306. Esta performance se compone a partir de la entrevista a un elefante que el va a fotografiar sur bande. Por lo tanto, profundizará en estos dos campos por una parte la publicación y la puesta en cuestión de este apoyo. Del otro la poesía acción, que rompe con la lectura clásica, en el mismo concepto que lo que pudo hacer a a Bernard Heidsieck con la poesía sonora. En 1988, crea los encuentros internacionales de poesía de Tarascon, luego en 1989 crea el Centro internacional de Poesía de Marsella CIPM.

Crea en 1973 la revista internacional Doc(k)s, que junto a ‘Acción poética’ es una de los más antiguas revistas de poesía contemporánea francesa. Doc(k) pretende evidenciar una poesía de lo más diversa. Esta es la razón por la que los números son tanto temáticos como dedicados a países del mundo. A partir de 1990 Julien Blaine abandona la dirección y la edición de Doc(k)s dejandola a cargo de ‘Akenaton’ (Philippe Castellin y Jean Torregrosa), que lleva a DOC(k)s a la exploración de nuevas posibilidades y la revista goza de una visibilidad internacional.

En 2005, decide  a los 60 años dejar la performance, para lanzarse en la “déclar' acción”. Trata de transformar su método de intervención, dando mas importancia a la voz, lo sonoro en detrimento de la acción. Su hija Marie Poitevin, cineasta, realizó una película al respecto: ‘Julien Blaine, el elefante y la caída’. Organiza para celebrar este paron una gira llamada“Bye-bye la perf'” que durará un año. Cada tarde se rodeará tanto de jóvenes escritores como de compañeros de viaje.

Julien Blaine, a lo largo de sus publicaciones, se pregunta sobre el sentido, su formación, y en qué sentido se constituye. Esta investigación se constituyó como poesía elemental. La característica de la poesía elemental tiende a que todo elemento significante se incorpora en el poema. Tanto elementos de tipografía no alfabéticos,como el conjunto de los rastros de la cultura humana de cualquier parte del mundo .

Es en ese sentido en el que Julien Blaine con la poesía elemental construye una forma de arqueología poética del nacimiento del lenguaje y su transformación en el paso del tiempo.

Desde hace unos años, prosigue esta investigación y la publica bajo el título de ‘Cuadernos de la 5ª hoja’.

En las artes visuales, explora el arte magdaleno y azilien, el arte parietal o rodillos pintados del neolítico (gruta de Mas de Azil), mostrando lo que hay de universal y de actual en un gesto o un rastro de presencia prehistórico. Para su exposición el ‘Azilien es contemporáneo (2007-2015)’, combina el arte epistolar con corresponsales del mundo entero, pidiéndoles reproducir el gesto que consiste en empapar su mano en una pintura y en dejar el rastro de la mano sobre un rodillo. Recibe a continuación y documenta estos rodillos, como piezas de museo.

26/3/18

Carlos Tejo Veloso. Arte de Acción

     vamos a contar:


1. me aburro
2. no quiero, hoy no
3. no es poesía, ni teatro.
4. ven, acércate
5. tócame más
mucho más

DEL UNO AL 10

1. Reinterpretar la realidad construyendo o reconstruyendo conceptos mediante lo efímero
del tiempo real, del cuerpo y de un contexto socio-espacial determinado.
2. Sin embargo, en muchas ocasiones, no se reinterpreta nada, no se representa;
se juega más bien al despiste para iniciar un camino que no es siempre el mismo.
3. Ya lo tengo: se cambia como las estaciones, se aleja de lo medible y se transita por
terrenos yermos o sorprendentemente exuberantes. Absurdos, también.
4. Hoy no me desnudo.
5. Me aburro.
6. Sí, claro, siempre fuera del mercado.
7. No, no quiero entenderte ni que me entiendas. Mañana, con suerte, habremos olvidado todo.
8. No es poesía. Ni teatro.
9. Producimos desde la no-trascendencia de lo no-objetual, pero no por ello somos algo sublime.
    ¡Y mira que es agradable ser una huella! Aunque sea pequeña.
10. Ven, acércate, si quieres, y tócame. Esto es para consumir ahora. Difícil, parece, llevarlo al papel impreso. Ya sabes que si bien puede convivir con la eternidad, no soporta el paso del tiempo.
ZEHAR
----------------------
Nación. Acto Efímero Sin Pretensiones # 3
I Simposium de Arte de Acción de Valencia. Comisariado: Nelo Vilar
Una reflexión política sobre el concepto de NACIÓN


http://carlostejoveloso.tumblr.com/nacion 37290618412/nación-acto-efímero-sin-pretensiones-3-i">http://carlostejoveloso.tumblr.com/post/137290618412/nación-acto-efímero-sin-pretensiones-3-i

  http://carlostejoveloso.tumblr.com/nacion

1/7/16

Purgatorio. Ulises Pistolo Eliza


En los años 90 en la ciudad de Valencia el artista inclasificable PISTOLO es el alma de un espacio alternativo ubicado en la Plaza. del Angel, del Barrio del Carmen.

Propiedades  (Tomado de su web): http://ulisespistoloeliza.com/
PURGATORI 1991- 1999

En septiembre de 1991 abrí en la Plaza del Ángel del centro histórico de Valencia, las puertas del Centro Cultural Purgatori, un espacio destinado a sala de exposiciones, vivienda y estudio. La decoración y la atmósfera del espacio estaban totalmente fuera de la línea convencional de los espacios expositivos: las paredes eran de ladrillo a cara vista y, en la parte de arriba, el salón era una especie de museo esotérico muy barroco donde se mezclaban objetos cientifistas, animales disecados, iconografía de distintas religiones y hasta un ataúd (muy utilizado en nuestra primeras performances). También disponía de un cuarto oscuro para revelar fotografía, cocina, baño y dos habitaciones, en una de las cuales habitó, en los primeros años, mi amigo artista Alex Mortimer y mi hermano escritor Rafa Fos. Las exposiciones se sucedían cada quince días y mi orientación, a la hora de confeccionar una programación, fue la búsqueda de artistas que de algún modo apuntaran en su trabajo al misticismo. Cabía espacio para todo: lo oriental, lo esotérico, la magia, el simbolismo, el espiritualismo... El primer cartel de Purgatori ya llevaba por título "Exposiciones de arte Iniciatico". ¿Pero qué entendíamos entonces nosotros por arte iniciatico? Desde el punto de vista de los que compartíamos esa corriente, era un arte comprensible, muy ligado a lo figurativo, que desarrollase en el espectador un cambio de conciencia y una revisión de lo espiritual dentro de nuestro mundo material. Básicamente buscábamos al Creador a través del arte. Las primeras exposiciones con Jorge Yaya, Santi Barber, Olga Freixes, Chema Lopez, Juan Domingo, Alberto Ruiz, Karen y Mortimer fueron en esa dirección; posteriormente, y bajo la influencia de las frecuentes tertulias con Nilo Casares, Manuel Monleón, Oscar Mora y Xavier Monsalvatge, las exposiciones fueron abriendo más y más su perspectiva, hasta que, al final, acabaron por desvincularse de cualquier tipo de ideología. A partir de entonces, empezamos a dar preferencia exclusivamente a la madurez de la propuesta y al alcance mediático y subversivo de la obra. Estos años fueron para mí de gran valor, ya que mi concepto de arte contemporáneo se enriquecía y ampliaba día a día. Recuerdo a Susana Vidal enseñándome su propuesta y yo rechazándola porque no estaba preparado para comprenderla. En Purgatori colaboraron muchos críticos y artistas. Nilo Casares, Rafa Prats, David Perez, Carlos D. Marco, Isbel Meseguer, Miguel Angel Jiménez, Inma Picó, Pepo, Xavier Monsalvatje, Oscar Mora, Emilio Devesa, Salvador Oltra, Javi Burgete, MacDiego, Hermano Lince, Blanco Añó, Amparo Balaguer, March, Bartolome Ferrando y Carlos Mallol (gran artista, ideólogo y tramadólogo del colectivo).


Purgatori II Sociedad de Artistas Purgatori

Una noche de septiembre de 1996, en una de las famosas tertulias de Purgatori, Paco Ruiz, abogado y coleccionista, me ofrece su espacio expositivo de la antigua galería Lezama. En aquel momento, la oferta de Paco Ruiz me parece muy generosa: se nos proporciona un espacio inmejorable para desarrollar nuestras actividades, a cambio de que cedamos obra tras cada exposición. Me reúno con Xavier Monsalvatje y Oscar Mora y los tres decidimos montar un segundo Purgatori en el local de Paco. Así nace Purgatori II en el número 9 de la calle Salvador. Esta vez el espacio tiene un propósito muy definido: la difusión y exposición de las obras de los artistas que conformaban el colectivo. Trascribo a continuación el texto que el colectivo aprobó en asamblea general: "La filosofía del Purgatori es interdisciplinar y su misión es la de dar cabida a propuestas de una índole más experimental, así como generar intercambios con otros espacios y personas afines a nosotros. Nuestra intención es tomar parte en otros proyectos donde exista una aportación nueva y distinta (música experimental, arte electrónico, netart, instalación, videoarte, performance, encuentros, debates...), que los otros espacios no puedan abarcar, por su funcionamiento comercial que los condiciona y limita. Nosotros, desde nuestra posición independiente, hemos denunciado, protegido o difundido, solos o junto con otras personas y colectivos, proyectos y situaciones donde hemos creído necesaria una intervención. La sociedad de artistas Purgatori se formó como medio de defensa de la libertad de creación y expresión. Creemos que en una época en la que el sistema explota y margina para el beneficio de unos pocos que manipulan, la necesidad de asociación es fundamental. Por ello nuestra función es difundir el trabajo de los artistas mediante los canales establecidos -o creando unos propios-, proponer alternativas distintas a las establecidas y desarrollar un dialogo abierto y de cooperación con todos aquellos que conviven honestamente en el mundo del arte y la cultura." Puedes encontrar videos del colectivo Purgatori en la pagina de vimeo de Oscar Mora: https://vimeo.com/hoypaella/videos


11/5/16

Ana Mendieta

Han pasado ya 30 años de su muerte y su obra sigue impactando.

“Mediante mis esculturas earth/body me uno completamente a la tierra…me convierto en una extensión de la naturaleza y la naturaleza se convierte en una extensión de mi cuerpo. Este acto obsesivo de reafirmación de mis vínculos con la tierra es realmente una reactivación de creencias."
ANA MENDIETA

En 1985, la artista cubana Ana Mendieta con 37 años, murió violentamente (*), así se truncó su carrera de pionera en el body-art (el cuerpo como forma artística) y su integración con la naturaleza.
De la primera etapa, (en plena eclosión del body-art con la libertad creativa y la provocación de los años setenta) realizó film de 16 mlm. y fotografías de algunas de sus performances y experimentaciones. 
Ana Mendieta ha influido en otros artistas más jóvenes con sus impactantes acciones y provocaciones ante la gente, que pasa por una calle y descubre junto a una puerta una gran mancha de sangre; o el corazón de un buey clavado con puntas en el tronco de un árbol; o la creación de una silueta en un entorno natural haciendo arder pólvora; o la impresionante encarnación por parte de Mendieta de una mujer violada.
...su hermana decía: "Como no tenía patria, su inquietud era regresar a la naturaleza, a la madre, a la tierra".
  
(*) cayó al vacío desde su vivienda en un edificio de Nueva York y se mató. El estupor creado en el mundo del arte se acrecentó por las sospechas en torno a su marido, el célebre artista Carl André, el cual fue absuelto.

en esta performance el simbolismo del sexo resulta esencial: desnuda, Ana Mendieta le corta el pescuezo a un pollo, le quita las plumas y empluma a otra mujer desnuda. 

24/9/15

Esther Ferrer en Metrópolis

TV2
Pionera del conceptual en España y miembro del grupo ZAJ, Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) está considerada la artista de acción más importante de nuestro país. En 2008 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas, aumentando en reconocimiento y en visibilidad una extensa obra que buscando los elementos esenciales y la pobreza de medios, transmite emociones con reflexión propia, ironía y compromiso social.
Metrópolis dedica un programa monográfico a su dilatada carrera, en el marco de la exposición que dedicada a su obra podrá verse en el Museo Artium de Vitoria hasta el 8 de enero de 2012, y posteriormente en otros espacios (Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma y CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea).
Histórico de emisiones:
19/11/2011



13/9/13

La Muga Caula 9ª edición

Entre otros:
Pere Sousa, Alvaro Pichó, Nel Amaro, Paolo Colleoni, Yolanda Perez, Nieves Correa y en cuerpo y alma Joan Casellas.

Su programa en PDF aquí


Los evocadores .......

La MUGA CAULA para financiarse emite su propio dinero........


31/1/13

Pere Sousa, para LA MÁS BELLA & Zehar


tripulación de cabina entrando en pista
para despegue buen vuelo debajo del
asiento si tienen alguna duda buen vuelo
para inflfl arlo nunca debe inflfl arse dentro
del avión dejando visible las máscaras
de oxigeno respiren con normalidad
para respetar a todos y dar otro aire a
Barajas existen puntos de fumadores
respiren con normalidad descenso al
aeropuerto de Madrid parte posterior
electrónicos gracias abróchense el
cinturón de seguridad los mantengan
desconectados gracias tengan en cuenta
que durante el despegue y aterrizaje la
apertura de puertas hasta llegada que
sea de su agrado que encontrará en la
bolsa delantera a continuación vamos
a realizar una demostración seguridad
dos ventanillas de emergencia sobre
las alas todas las salidas incluso la
ventanilla dispone de una rampa el
chaleco salvavidas se encuentra situado
se introduce la cabeza por la apertura
también podrá inflfl arlo soplando por
el tubo no se levanten hasta que el
avión se haya parado preparar cabina
para el despegue en caso de
despresurización de la cabina
máscaras de oxígeno y feliz
vuelo para soltarlos levante la
lengüeta del enganche muchas
gracias por su atención de
momento nos encontramos en
nuestro nivel de crucero pies y
feliz vuelo

horario:
de 10 a 14 h
y de 17 a 20

sábados cerrado.


29/12/12

Carlos Llavata. Arte de acción

Un salto al vacío no es un lugar conocido.
  
No es un lugar conocido.
Un objetivo sería tomar conciencia del
proceso, en su vivencia plena, sin temer
al desconcierto que provoca entender
que la performance/pieza, se encuentra
escondida en lo más oscuro y desconocido de
nuestro ser/cuerpo/taller...
Este salto al vacío provoca el descubrimiento
que conformando y trasvasando conceptos
a formas visibles, se traducen, probablemente
y con suerte, a un lenguaje cotidiano,
posteriormente, si procede, puede dar
lugar el análisis literario o educacional.
El proceso puede leerse revisitando varias
experiencias pasadas. Una performance
lleva a otra, son páginas que siguen, capítulos, 
libros, pero desconozco donde te llevan.
 ¡Da lo mismo! 
Me gusta ir a alguna parte...
En ocasiones aisladas, aunque igualmente 
trascendentales, el uso de la performance 
para denunciar/exhortar con gran energía
    (esto siempre),
alguna situación concreta, produce el alejamiento 
de la experiencia misteriosa, posiblemente debido
a la puntualidad y concreción de la causa 
que lo impulsa.

Carlos Llavata para ZEHAR (68-69) 
Carlos-Llavata-Arte-de-accion-performance-art-valencia-sinberifora

21/12/12

Yolanda Pérez Herreras

                                                     Yolanda Pérez Herreras


párese...

mire

entienda.

elija ahora y no se mortifique

PÁRESE sin prejuicios; MIRE a su

alrededor con atención; ENTIENDA bien

lo que percibe desde el corazón; ELIJA

con consciencia; AHORA: responda

a uno dándole en el rostro con alguna

acción o benefifi cio. NO SE MORTIFIQUE.

Si se desea editar esta partitura: léase y/o

imprimase y/o acciónese.
-----------------


Entrevista a Yolanda Pérez Herreras

Coordinadora de Acción-Mad, los Encuentros Internacionales de Arte de Acción.  Fué organizadora del espacio “Ven y Vino” durante 8 años. Es performer y poeta Visual.
Preguntamos a Yolanda sobre lo que significa promover una actividad de arte como Acción-Mad, sobre performance, sobre Ven y Vino, sobre todo lo que pudimos preguntarle, en un encuentro muy interesante…
BC: Ha regresado Acción-Mad, ¿hay novedades este año?
Yolanda Pérez Herreras: Si! Este año, colaboramos con la Universidad Complutense de Madrid, llevaremos la performance a la universidad, estarán Isabel León y Michela Epetris accionado en el recinto universitario, interviniendo escaleras y otros espacios.
También tuvimos el espacio diseminación con la exposición “Escrituras de libertad” en el Instituto Cervantes de Berlín, la clausura de los encuentros será el domingo 27 con elconcierto de campanas de Llorenç Barber y Montserrat Palacios en el Parque del Retiro.
BC: ¿Es difícil promover una actividad artística de esta importancia en una ciudad como Madrid?
YPH: Pues si, es muy difícil, pueden pasar dos cosas: o tienes presupuesto para prensa, o no tienes presupuesto para prensa, si no le tienes, se mueve a título personal de quien lo coordina, invitas a conocidos, amigos y colegas, en cambio, si tienes presupuesto contratas directamente a una empresa que se dedique a promocionarlo e informe del evento a todos los medios. Hacemos lo máximo que podemos, todo nuestro esfuerzo con presupuestos mínimos.
Llevo 4 de los ocho años del festival como coordinadora, el principal problema es que el arte no interesa y el arte de acción mucho menos,  la gente no sabe de qué va y en una ciudad con tanto “ocio” prefiere hacer otra cosa.
BC: ¿Qué medios son los más efectivos para promocionar arte?
YPH: Depende, puedo hablaros de dos experiencias. Con Ven y Vino por ejemplo lo que más funcionaba era el “boca a boca”, como fue una actividad que se hacia un día concreto (último viernes de cada mes),  aunque convocaras por e-mail un día antes, la gente ya sabía que había encuentro, alguna vez lo promocionamos en alguna radio alternativa pero no más, que fuese cubierto por otros medios era más difícil a menos que alguien se interesara especialmente. Un evento como Acción-Mad es otra cosa, el año pasado, salió en muchísimos medios; prensa, radio, periódicos culturales, se promocionó en las calles, incluso en un reportaje de “La 2”

“EL PRINCIPAL PROBLEMA ES QUE EL ARTE NO INTERESA Y EL ARTE DE ACCIÓN MUCHO MENOS,  LA GENTE NO SABE DE QUÉ VA Y EN UNA CIUDAD CON TANTO “OCIO” PREFIERE HACER OTRA COSA, DISTENDERSE DE LA MANERA MÁS HUECA Y VANA POSIBLE”

 BC:  Y… ¿cuándo lo habéis  promocionado en esos medios, se hace notar la afluencia de nuevos públicos?
YPH: El público no tiene nada que ver con eso, alguno más iría. La cuestión es que, al menos yo, tengo la sensación de que si Acción-Mad logra pagar algo de este tipo es fantástico, pero no sólo por el público, sino también para que las instituciones que deben subvencionar este tipo de encuentros se den por aludidas, además con la repercusión que tiene se hace un gran favor al arte y sobre todo al arte de acción.
BC: Hay mucha camaradería en los encuentros… ¿Os lo planteáis así, os gusta mantenerlo entre performers como a nivel “underground” o se pretende atraer a nuevos públicos?
YPH: Creo que no tenemos pretensiones, uno hace ese tipo de cosas porque le gusta y ya está, y que vaya la gente que se interese, ¡A mí me encanta cuando va alguien que no tiene ni idea de la performance!, su visión, su percepción es totalmente distinta. Tampoco creo que los performers seamos responsables de la audiencia. Yo ya estoy mayor, me gusta estar con la gente que me gusta y que comparte mis intereses, por eso no me interesa tanto la performance pública sin previo aviso, llegar ahí y soltarlo,  porque no puedo compartirla igual.
BC: Entonces…no te gusta el happening?
YPH: Si, me gusta, pero prefiero que la audiencia sea más o menos entendida sobre arte de acción, de otra manera podría dar igual, una persona ahí haciendo locuras.
BC:  Hay interés en usar nuevas plataformas de comunicación, o estáis cómodos con el proceso actual.
YPH: Ahora mismo usamos un montón de plataformas: internet, redes sociales, los encuentros tienen su página web oficial, cuando nos invitan a otros festivales (internacionales) hablamos del festival, este año me he decidido a editar la revista Experimenta y promovemos con ella la Red Ibérica de Encuentros de Performance. Incluimos la revista en Acción-Mad y la enviamos a nuestros contactos de prensa.
BC: ¿Como recibe la gente el arte y actividades como esta?
YPH: Es un tema recurrente en congresos de arte, que la gente entienda que el arte no es un lujo, que es algo necesario y que se puede vivir de alguna manera a través de él, por ejemplo, resolver cuestiones personales. La gente para distanciarse de su rutina prefiere lo fácil, prefiere el ocio cosas que le impidan pensar, distenderse de la manera más hueca y vana posible.
Alguien les ha contado que todo tiene que significar algo, y no es así, el artista puede contar una cosa y tu ver otra, no se ve el arte con los ojos del corazón, se ve con ojos convencionales.
BC: ¿Se podrían plantear actividades en Madrid, por ejemplo, para ayudar a la gente a entender mejor el arte?
YPH: Yo que soy una persona optimista, creo de una manera realista que no. La única opción es la educación, enseñarles desde pequeñitos que estas escenas existen, hay que incluirlo en las escuelas. Es absolutamente un problema de educación y no de promoción. Luego hay gente que logra interesarse por voluntad propia, yo por ejemplo hace 25 años no sabía nada de arte de acción, hoy me llaman de universidades para dar talleres.
BC: ¿Volveremos a ver una actividad como “Ven y Vino”?
YPH: la verdad, a mi no me importaría, la mayoría de la gente que venía pide que surja algo igual, creo que fue una etapa que estuvo muy bien, mucha gente que hoy hace arte de acción, tuvo su primera vez en ven y vino y no era nuestra intención, solo queríamos compartir arte de acción y tomarnos unas cervezas.
En Acción-Mad ya coordino algo, cada vez que la directora artística que es Nieves Correa decide a quien invitar y yo me encargo de coordinar todo lo necesario para que la performance se lleve a cabo, además, no lo vuelvo a hacer si no tengo posibilidad de pagar a los artistas, yo como performer acudo a muchos sitios sin cobrar, pero entiendo que lo ideal es que el artista viva de su trabajo.
BC: ¿Qué crees que nos ha pasado, porque no se paga a los artistas?
YPH: Creo que somos muy felices con lo que hacemos, tan felices que muchas veces solapamos estas cuestiones, he decidido desde hace un tiempo, no participar en convocatorias que promuevan compañías privadas o instituciones públicas sin cobrar, siempre que haya una institución patrocinadora debe pagar al artista, así como pagan su propia publicidad y los catálogos. Desafortunadamente hay festivales que funcionan así, a eso me niego rotundamente ya lo sabe la gente. Hacemos política cultural a instituciones que no lo merecen, porque la mayoría de la gente que está ahí son funcionarios que cobran un sueldo y no tiene ni idea de arte.
Siempre hay alguien empezando, y el que empieza quiere mostrar su trabajo, es capaz incluso de pagar para presentarse, pero no es natural, lo natural es que cualquiera que haga un trabajo cobre por ello, mirad el caso de ARCO, por ejemplo, ahí cobra todo el mundo, hay un movimiento comercial muy concreto, sin embargo hay salas en comunidades autónomas donde presentas tu obra y encima tienes que pagarlo todo, curioso donde hay presupuesto para pagar al que cuelga los cuadros, al que limpia la sala… es impresionante la cantidad de gente que los artistas mantenemos, excepto a nosotros mismos.
Agradecemos  a Yolanda por hacernos un hueco en su tiempo y espacio.
22 noviembre, 2011