Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos medios. Mostrar todas las entradas

23/12/09

Net Art ¿qué es, para que sirve?

Retomo un texto esclarecedor de "Maquinarte" acerca de lo que es el NET-ART, es del 2002 (parece una eternidad en estos tiempos de velocidad cibernética, pero siguen validos sus planteamientos, en mi opinión).

Félix Menkar


Net.Art, es una nueva forma de arte cambiante e interactivo, que surge a partir del uso de nuevas tecnologías y un nuevo medio de difusión, internet, utilizando la red por sí misma y por sus contenidos técnicos, culturales y sociales como base del trabajo artístico.

El net.art no tiene nada que ver con museos y galerías, sus jurados y premios, porque eso va contra la naturaleza misma del net.art.

El net.art simplemente está en la red. Este es un concepto que se contrapone radicalmente al "no tocar" de la obra material, con el net.art la idea es tocar, manipular y usar. Quien participa en una obra de net.art es un usuario y no un espectador. El usuario 'usa', 'utiliza', interactúa con la obra, es una variable dinámica más dentro de la obra, un elemento activo que puede llegar, en algunos casos, hasta a cambiarla, tanto en su forma como en su contenido

"El mundo electrónico no está, ni mucho menos, completamente establecido, es necesario aprovechar su fluidez y ser inventivos ahora, antes de que sólo nos quede como arma la crítica"-. Critical Art Ensembl

Vuk Cosic, pionero en la creación y difusión de arte en la red, recibió un mensaje enviado por un mailer anónimo. Debido a una incompatibilidad de software, el texto era prácticamente ilegible: [...] J8~g#|\;Net. Art{-^s1 [...] La red misma le había proporcionado un nombre para la actividad en la que estaba involucrado. De ahí en más, Alexei Shulgin, Jodi, Olia Lialina, Heath Bunting, y el propio Vuk Cosic, comenzaron a utilizar este término para autodenominar el movimiento que nucleaba a los primeros artistas que utilizaron internet como medio o soporte único de sus obras.
Este movimiento se caracterizó por coincidir temporalmente en la exploración de lenguajes y posibilidades de expresión en la red, acompañado por listas de discusión que ayudaron a formalizar de alguna manera las bases de acción creativa que estos artistas ejercían en internet y a contextualizar y contenerlas en una suerte de marco referencial.

Mundos de arte inmaterial ya flotan por Internet. Hay espacios, exposiciones y galerías virtuales que se convierten en espacios de producción y exposición de creaciones desarrolladas específicamente para la red. El denominado net.art puro sólo existe on line - conectado a internet -, no tiene extensiones ni presencia off line - desconectado a internet -, sin embargo, este término se ha hecho extensivo a la exploración artística y su manifestación en la red, lo cual amplió bastante su significado original, dando lugar a numerosas formas artísticas, que se pueden clasificar como web-art, arte digital, arte en internet, etc. "-. Brian Mackern. En este momento la red se encuentra en un período evolutivo cuyas posibilidades y limitaciones no están consolidadas, circunstancia que no sólo permite un amplio margen de intervención, sino que responsabiliza al artista en cierto modo, de su configuración definitiva.

Los net.artistas buscan quebrar las disciplinas autónomas y las anticuadas clasificaciones impuestas a algunas prácticas artísticas, manteniendo la independencia de las burocracias institucionales e iniciando caminos al margen de valores anquilosados provenientes de un sistema teórico e ideológico estructurado.

Con el net.art el ideal utópico de la desaparición del vacío existente entre el arte y la vida cotidiana ha sido conseguido por primera vez, y convertido en un hecho para la práctica diaria.

El net.art ha conseguido la práctica muerte del concepto trasnochado de autor

El net.art utiliza Internet como medio para la producción, publicación, distribución, promoción, diálogo, consumo y crítica.

El net.art supone la desintegración de artista, representante, escritor, audiencia, galería, teórico, coleccionista de arte y museo.

MAQUINARTE 2002
Ver más info de este colectivo

31/8/09

Miquel Bernat. Silencio, KREA 09



Miquel Bernat protagoniza un concierto con dos estrenos mundiales en ‘Silencio, KREA 09’ en Vitoria-Gasteiz

silenciokrea09_w3art-u.jpgMiquel Bernat ofrecerá un concierto el sábado 5 a las 20.00, para el que es necesario recoger invitaciones en la oficina de KREA.

‘Autofotóvoros’ es el nombre de la propuesta sonora que presenta Berenguer del 3 al 13 de septiembre.

Miguel Álvarez-Fernández dirige el seminario ‘Los espaciotiempos del sonido. Una aproximación a la práctica del arte sonoro’, que tendrá lugar el 4 y 5 de septiembre.

Más información: www.kreared.com

Vitoria-Gasteiz se consolida en septiembre como la capital de la creación sonora y músicas de vanguardia gracias a la iniciativa ‘Silencio, KREA’. En esta segunda edición KREA fomenta, en colaboración con Espacio Sinkro, un acercamiento de la ciudad al arte sonoro.

‘Silencio, KREA 09’ cuenta, además de con el seminario ‘Los espaciotiempos del sonido. Una aproximación a la práctica del arte sonoro’ dirigido por Miguel Álvarez-Fernández, con la instalación sonora ‘Autofotóvoros’ de José Manuel Berenguer y con un concierto de percusión de músicas electroacústicas a cargo de Miquel Bernat.

Percusionista de reconocimiento internacional, Miquel Bernat protagonizará un concierto en el Aula Fundación Caja Vital Kutxa el 5 de septiembre a las 20.00 horas. La actuación incluirá dos estrenos mundiales: la pieza de Dimitris Andrikopoulos ‘Through lines’ para marimba y electrónica e ‘ICK Estudio para Marimba’ de Andrés Valero-Castells. Para asistir al concierto será necesario recoger las invitaciones en la oficina de KREA en la calle Postas 17 de Vitoria-Gasteiz.

‘Autofotóvoros’ es el nombre de la propuesta sonora que presentará Berenguer, Premio ARCO-Beep de Arte Electrónico 2008, en la Sala Araba del 3 al 13 de septiembre. En palabras del propio autor, el espíritu de la instalación “radica en el interés por la organización espontánea y la aparición de fenómenos emergentes complejos. Ello acostumbra a ocurrir en colectividades integradas por estructuras individuales de características funcionales idénticas y elementales que se organizan en red”. Para ello, trabaja con autofóvoros, unos dispositivos electrónico-mecánicos dotados de fototaxia positiva, la habilidad de dirigirse por sus propios medios hacia las fuentes de luz más brillantes de su entorno.

‘Los espaciotiempos del sonido. Una aproximación a la práctica del arte sonoro’ es el título del seminario dirigido por Miguel Álvarez-Fernández. Orientado a estudiantes universitarios y a personas interesadas en las creación musical y visual de vanguardia, tendrá lugar el 4 y 5 de septiembre en las oficinas de KREA en la calle Postas de Vitoria-Gasteiz, y ya ha ocupado todas sus plazas.


Tres brillantes trayectorias

Miquel Bernat (Benisanó, Valencia, 1966) profesor en la Universidad de Aveiro, Portugal, ha tocado con múltiples grupos de música contemporánea como ‘Ictus Ensemble’ de Bruselas, ‘Trio Allures’ o ‘Duo Contemporain’ de Rotterdam, entre otros. Percusionista de reconocimiento internacional, actúa frecuentemente en los más prestigiosos festivales internacionales de música contemporánea en Europa, América, Australia y Asia.

Entre sus actuaciones destacan dos estrenos mundiales. Por un lado, el de la obra ‘Campos Magnéticos’ de César Camarero en 2002 con la Orquesta Nacional de Oporto y la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Por otro, el de la obra ‘Mantis Walk in a Metal Space’ de Javier Álvarez, que Bernat interpreta en el festival AGORA 2003 como encargo del IRCAM del Centro Pompidou de Paris.

Fundador del grupo de percusión portugués ‘Drumming’, que fue seleccionado como grupo residente de Oporto cuando la ciudad era Capital Europea de Cultura en 2001. Ha ejercido como docente en Bruselas y Rotterdam y, actualmente, en la Escuela Superior de Música y Artes del Espectáculo de Oporto, las escuelas profesionales de música de Oporto y Espinho de Portugal y la Superior de Música de Cataluña.

José Manuel Berenguer (Barcelona, 1955) es director de la Orquesta del Caos y del Festival Música 13, fundador de Nau Côclea, miembro de la Académie Internationale de Musique Eléctroacoustique de Bourges y Presidente de Honor de la International Conference of Electroacoustic Music del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO. Ha sido objeto de premios y distinciones otorgados por instituciones como Internationale Ferienkurse de Darmstadt, Gaudeamus foundation, Prix de Musique Electroacoustique de Bourges, Concorso di Musica Elettronica. Fondazione Russolo-Pratella, International Rostrum of Electroacoustic Music del CIM-UNESCO, Festival de Músiques Contemporànies de Barcelona, Radio Nacional de España y Premio de Video de Castilla-La Mancha.

En los últimos años, ha tendido a expresar su pensamiento artístico por medio de la instalación y los dispositivos de computación en tiempo real, con la reflexión acerca de la filosofía y la historia de la ciencia, los límites del lenguaje, la ética, la vida y la inteligencia artificiales, la robótica y el metabolismo de la información, los límites de la percepción y la comprensión humanas. Sus trabajos más recientes incluyen instalaciones como, por ejemplo, ‘Silenci’, ‘Trànsfer’, ‘la Casa de la Pólvora’ o ‘Mega kai Mikron’. Su pieza ‘Luci, sin nombre y sin memoria’, ganó el premio ARCO/BEEP 2008 de Arte Electrónico.

Miguel Álvarez-Fernández (Madrid, 1979) combina su actividad como artista sonoro con la reflexión estética acerca de este ámbito creativo. Ha realizado trabajos de investigación, ha impartido asignaturas y está completando su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo. Además, ha trabajado como investigador invitado y profesor en el Estudio de Música Electrónica de la Universidad Técnica (TU) de Berlín.

Ha difundido sus investigaciones en el ámbito del arte sonoro a través de conferencias en múltiples foros internacionales como el Festival In-Sonora en Madrid, el International Computer Music Conference 2005 en Barcelona, el Congreso Dichotonies en Colonia o el International Computer Music Conference 2007 en Copenhague, entre otros. Sus artículos han aparecido en numerosos catálogos y publicaciones internacionales, así como en diversas revistas como ArteContexto, Espacio Sonoro, Future Music o HZ Journal.

El trabajo artístico y teórico de Miguel Álvarez-Fernández se complementa con su trabajo como comisario de proyectos de arte sonoro como el Festival ‘Sonido Abierto’ en el Instituto Cervantes de Berlín o la ‘Velada musical’ en el Medialab-Prado de Madrid. Además, es director y presentador del programa radiofónico Ars Sonora en Radio Clásica de Radio Nacional de España, que puede escucharse cada viernes a las 24:00, así como en la página web www.arssonora.es.

Más información: www.kreared.com

4/8/08

Het Pakt. Arte multidisciplinar belga


Het Pakt, un grupo de artistas multidisciplinales belgas, que realizan intervenciones urbanas llenas de atractivo y sensibilidad. La luz es parte esencial.

Crean instalaciones multimedia donde la fantasía y los sueños en interacción con la realidad juegan un papel determinante. El grupo está formado por 5 artistas que dominan disciplinas como la fotografía, el videoarte, la pintura, el sonido, el diseño, la electrónica y la escritura...

Sus instalaciones están compuestas por, unos imágenes de vídeo, destellos de iluminación, polvos de pintura, susurros de música y una buena base de construcción efímera, todo armado con gran sencillez.

Los proyectos : Fado Morgana una instalación que combina música y proyecciones y que se pudo ver durante el festival Luzboa 2006.
Consistió en colgar pantallas blancas en las calles de la Alfama lisboeta, sobre las que se proyectaron fotos tomadas con una cámara oscura, mostrando caras de los vecinos con los ojos cerrados y cantando un fado, cada uno a su manera y por separado y después se juntaron todas para conseguir que un extraño coro invadiera las calles con su ondulación músical.


En Ceci n'est pas un bus, los pasajeros se montan en un autobús que les lleva en un viaje donde las ventanas se transforman en enormes pantallas, sobre las que se proyectan imágenes, evocando un mundo de flores, o en el interior de una casa o dentro de un colorido cuadro.

En Buda Song y Song for the Whales, se basaron en la misma idea.
Algo similar hicieron en The riddle of the shadowbus.
Otro proyecto es El Sol un campus musical instalado en una gran zona verde, donde siluetas de músicos, cada una con su instrumento, introducidos dentro de treinta burbujas de plástico, tipo tiendas de campaña. Se iluminaban al caer el sol y en cada una sonaba el instrumento que portaba el músico que la habitaba. El efecto, pura magia, parecen enormes luciérnagas en la noche, haciendo música.
El mismo tipo de campo musical lo realizaron para Surround y para El Sol Leie donde las tiendas con su músico correspondiente se instalaron en el agua.

12/2/08

Ambientes Sensibles. Studio Azzurro


Expo interactiva, asombrosa y muy recomendable....hasta el 6 de abril.

Paolo Rosa y Andrea Balzola son Studio Azzurro (Ética, Estética y Política para un arte nuevo).


La instalación que la Sala Parpalló ha realizado bajo el título “Ambientes Sensibles” está formada por tres obras: “Dove va tutta 'sta gente?”, Coro y Tavoli.

El conjunto de la instalación es una narración sobre las raíces de la identidad contemporánea, una identidad múltiple, construida y móvil. Narración en la que predomina el origen histórico de sus raíces, el Mediterráneo y su Humanismo, frente a lo global.

Con los “Ambientes Sensibles” tecnología, narración y espacio se funden dando prioridad a lo humano y evidenciando lo que permanece como exterioridad: figuras, información y sonidos que modelan cada centímetro de paisaje y que atraviesan los flujos de narración hiperreal que contiene la mente de cada persona, enlazándolo con nuestro escenario interno.

En su conjunto es un viaje narrativo, desde lo global a lo sensible, mediante un conjunto de sensores que capturan las pulsiones, los humores y las exigencias del público. Un viaje similar a un movimiento migratorio, en el que los cuerpos, virtuales y el de los espectadores, tienen que superar barreras, con las consecuencias que de ello se deriva sobre otros cuerpos.

Mediante el instrumento de la narración interactiva Studio Azzurro crea consciencia y genera visiones y experiencias sacando al espectador de la inercia de la rutina. Utilizan la narración para crear un orden, frente al estado de caos en el que nos encontramos, no el orden lógico pero si un orden interior, una comprensión profunda que se vehicula a través de una particular forma de experiencia simulada.

23/1/08

El arte es acción. Programa C.A.Reina Sofia

Centro Arte Reina Sofia. Madrid 24, 25 y 26 de enero de 2008

Encuentro coordinado por Bartolomé Ferrando

http://www.mcu.es/novedades/novedadesArteAccion.html

http://www.bferrando.net/


Jueves, 24:
Matthias Jackisch (Alemania): Formado profesionalmente como cantero en la
Escuela Superior de Bellas Artes de Dresden. Su actividad en el campo de la
performance se basa en la experimentación con materiales procedentes de la
Naturaleza (fundamentalmente la piedra y el grafito) y en la tensión física que
resulta de su combinación con otros materiales como el acero o el papel.
Su trabajo persigue encontrar la esencia de las cosas y el sentido interior de las
apariencias en el mundo del arte.
Janusz Baldyga (Polonia): Es uno de los principales representantes de la
performance polaca. Usa en sus performances elementos comunes cargados
simbólicamente. Sus performances tienen también un componente político, basado
generalmente en la forma y en los modos de relación entre los países del Este y del
Oeste europeos. Participa en encuentros y festivales internacionales celebrados en
Polonia, Bielorrusia, Eslovaquia, República Checa, Suiza e Inglaterra.
Esther Ferrer: Conocida principalmente por sus performances, tanto individuales,
como del grupo ZAJ (hasta su disolución en 1996).
Ha realizado performances y ha participado en Festivales en España, Alemania,
Italia, Suiza, Bélgica, Francia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Polonia,
Eslovaquia, República Checa, Hungría, Estados Unidos, Noruega, Canadá, Japón,
Corea, etc.
En 1999 fue una de las artistas que representaron a España en la Bienal de
Venecia.
Viernes 25:
Jason Lim (Singapur): Participante en diversos festivales internacionales en Japón,
Holanda, Australia y U.S.A. En 2006 obtiene residencia artística en el Vermont
Studio Center en Vermont (Estados Unidos). Codirector artístico del Festival Future
of Imagination 2 en Singapur, en 2004. Ha sido seleccionado como uno de los
artistas participantes en el Pabellón de Singapur en la 52 Bienal de Venecia.
Irma Optimist (Finlandia): Junto con Roi Vaara es una de las mayores
representantes de la performance en Finlandia. Iniciada en el arte de acción en
1991, sus performances tratan tanto sobre la identidad del sujeto como sobre
temas políticos diversos. Son, en ocasiones, intervenciones que tratan de alterar la
lógica científica, sublimizada en exceso por la cultura occidental. Las performances
reducen la ciencia a la corporalidad, y así, la dinámica de la acción revertirá sobre
el cuerpo, y también sobre el sujeto.
Clemente Padín (Uruguay): Poeta visual, performer, videoartista y crítico de arte,
Director de la revista Ovum 10 y Participación. Autor de 18 libros, sus textos han
sido publicados en diversas revistas de todo el mundo. Participa en todos los foros
de poesía visual y experimental. Ha realizado decenas de exposiciones individuales.
Como Performer ha intervenido en festivales internacionales celebrados en
Uruguay, Chile, Argentina, México, Canadá y Alemania.
Sábado, 26:
Concha Jerez: Artista intermedia. Desde 1976 centra su trabajo en el desarrollo del
concepto de Instalación, como obra In situ, en espacios concretos de gran
envergadura. A partir de la década de los ochenta amplia su actividad al ámbito de
la Performance (con Fluxus como referente principal). En esa misma etapa
comienza a desarrollar trabajos conjuntos con el artista José Iges con quien realiza
instalaciones, performances y conciertos multimedia. Entre sus trabajos en
colaboración, que continúan en la actualidad, destacan los proyectos realizados en
el ámbito radiofónico y, recientemente, en Internet.
Herma Auguste Wittstock (Alemania): Miembro activo del Independent Performance
Group, colectivo generado por Marina Abramovic. Ha presentado performances en
el Festival de Avignon (2005), la Bienal de Venecia (2003) y el Museo de Arte
Moderno de Dublín (2001). Sus performances tienen interés en explorar los límites
mentales y los límites del público. Su cuerpo es el instrumento y el centro de cada
obra.
Seiji Shimoda (Japón): Iniciado en la performance y en teatro experimental en
1970, Shimoda es el referente actual más importante de la performace en Asia. Ha
participado en más de 100 festivales internacionales de más de treinta países de
América, Europa, Asia y Oceanía. Coordinador de tres encuentros anuales de arte
de acción, su trabajo se centra en el intercambio e interrelación de performers de
diferentes países asiáticos como Filipinas, Tailandia, Vietnam, Corea y China.