Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberto Bolaño. Mostrar todas las entradas

16/8/17

Xavier Sabater recitando a Roberto Bolaño. 2008

El 25 de junio del 2008 en 'H.ORIGINAL bar' se leyó un poema de Roberto Bolaño llamado Bienvenida (reproducido más abajo)  y publicado en "Algunos poetas en Barcelona" Ed..LA CLOACA).
Allí le hicieron un homenaje en el quinto aniversario de su muerte.

18/11/16

Comunión y Oscuros silencios de bronce de Xavier Sabater





OSCUROS SILENCIOS DE BRONCE es un libro descatalogado, con 29 poemas textuales (sí, Xavier también escribía poemas textuales) dividido en tres partes: Oscuros silencios de bronce, Otros 8 poemas insustanciales y Mendigo de amor y rabia, voy a reproducir aquí el ultimo poema de titulo Comunión, --inédito en la red-- y para mi uno de los que retratan fielmente a su autor lanzando espuma por la boca; es el segundo libro de XS, publicado por libros La Cloaca y prologado por un tal Roberto Bolaño. Está fechado en noviembre de 1978 y la portada tiene cierto parecido con uno posterior de Fernández Mallo llamado Pospoesia.




COMUNIÓN.   Xavier Sabater
De “Oscuros silencios de bronces” 1978

(Me puedes condenar a tu infierno por esto, pero yo me declararé en huelga de hambre hasta que sea ejecutado por suicidio)

I

Una anécdota es una historia divertida y sin importancia de una vida
Una anécdota suele ser el reflejo de la vida de un hombre.
--¡Estaba en la cama y me caí!
¿No es posible que los ángeles cuenten anécdotas sobre Dios?
Alguien dijo: DIOS ES UNA NEGRA
Pero yo sé que el nos hizo a su imagen y semejanza
Sin embargo la ciencia lo ha demostrado
--nadie puede negarlo—
El hombre viene del mono: DIOS ES UNA MONERÍA.
Y yo aquí en Plaza Palacio saltando como un chimpancé
“un ex-convicto en busca del crimen”
o de un siquiatra divino,
un confesor en el antro de alguna sórdida iglesia
y arrojar por la ventana el televisor, el transistor, el reloj automático japonés,
mi cassette de importación. Hacer de una penitencia un hermoso sacrificio.
Rezar cien rosarios, si ¡yo!, hijo de una cultura de electrodomésticos.

II

Entre otras cosas,
nací en un taxi y eso justifica
una visión refinada y espectacular de la vida
luego empecé a gatear, todo fueron sonrisas
dije: MA-MA
y me ofrecieron un pastel con una vela
estampé mi mano sobre una cereza
y todo fueron pecados
más tarde ya nada importa
la noche ha sido mi compañera
y en ella espero encontrar una mujer adúltera,
o un transexual tránsfuga convertido a la religión de Mahoma
llorando arrepentido de su aspecto,
condenado a desempeñar la función de eunuco en cualquier vulgar harén.
            Una visión refinada y espectacular de la vida
o la triste anécdota de un condón usado en el plato de sopa de un restaurante
y el camarero excusándose y la cocinera roja como un tomate,
--está claro, ésta es una historia que no se le puede contar a cualquiera--.
Cualquier baño encierra múltiples misterios
una cadena, el sonido de un sifón
o un poco de esperma desperdiciado en las cloacas
ESE PODRÍA SER TU HIJO.
            ¡Oh! Dime tú:
¿Es lícito revolverse en la noche consumido por el deseo y gritar:
            ¡Un hombre! ¡Una mujer! ¡Baja ángel del sexo!
ante una foto arrugada por la mística implacable del dinero?
y descender a los infiernos sin otro pecado que haber nacido pobre
y contemplar a tus hermanos que se pierden en las cloacas
¿es esto?
una visión refinada y espectacular de la vida
¿es esta la tierra que espera el descenso de un nuevo M E S I A S
eres tú ese Dios del cual hablan los testigos de Jehová?
            ¿escaparías a un análisis del materialismo dialéctico?
            ¿caparías a los marxistas?
y lanzándoles anatemas los condenarías al fuego eterno de la Inquisición
Te ofenderías DIOS MIO si te llamo COCHINO,
¿me enviarías a los G.C.R. en cualquier calle oscura por haberte llamado marrano?
No importa, si tú eres el Dios del que hablo
nos veremos algún día cara a cara y allí en medio del juicio
            te escupiré mis palabras.
¡Oh! Gloria Divina: palabra de Dios.

III
  
He sobrevivido a una guerra santa, me he cubierto de gloria
el campo después de la batalla se ha convertido en un cementerio lleno de cruces
los cuerpos descansan en sus tumbas con los cuerpos destrozados
            los héroes:
de aquellos muchachos no queda más que un amasijo de carne
donde se revuelcan los gusanos
los campos son cementerios
las cruces son Dios
Dios es la carne
la carne es sexo
el sexo es esperanza
Dios es un gusano
su furia conocida
en Sodoma, Gomorra, Hiroshima…
por citar un ejemplo.
            Maldigo a los hombres que han creado a Dios.
            Maldigo a las cruces siniestras como los buitres.
            Maldigo a todas las aves de rapiña
            que se ceban en el cuerpo del hombre.
Una anécdota es un poema.
            Maldigo las anécdotas que sólo relatan insípidas historias de amor.
Todos somos hijos de Dios.
            Maldigo a mi padre.


                                   Xavier Sabater, Barcelona, mayo 1978

                                         

14/7/16

Roberto Bolaño. Poemas 1993


Esperas que desaparezca la angustia
Mientras llueve sobre la extraña carretera
En donde te encuentras

Lluvia: sólo espero
Que desaparezca la angustia
Estoy poniéndolo todo de mi parte.

*****

Las pelucas de Barcelona

Sólo deseo escribir sobre las mujeres
de las pensiones del Distrito 5º
de una manera real y amable y honesta
para que cuando mi madre me lea
diga así es en realidad
y yo entonces pueda por fin reírme
y abrir las ventanas
y dejar entrar las pelucas
los colores.

*****

Un poeta chino en Barcelona

Un poeta chino piensa alrededor
de una palabra sin llegar a tocarla,
sin llegar a mirarla, sin
llegar a representarla.
Detrás del poeta hay montañas
amarillas y secas barridas por
el viento,
ocasionales lluvias,
restaurantes baratos,
nubes blancas que se fragmentan.

*****

Para Edna Lieberman

Dice el saltimbanqui de las Ramblas:
Este es el Desierto.

Es aquí donde las amantes judías
Dejan a sus amantes.

Y recuerdo que me amaste y odiaste
luego me encontré solo en el Desierto.

Dice el saltimbanqui: éste es el Desierto.
El lugar donde se hacen los poemas.

Mi país.


Roberto Bolaño, 
La Universidad Desconocida (1993)

1/6/15

Roberto Bolaño. Cercano_Documental 2008

Documental de Erik Haasnoot sobre la vida y obra del autor de “Los detectives salvajes”. Cuenta con la Participación de Enrique Vila-Matas, Rodrigo Fresán, Juan Villoro, Antoni García Porta, Carolina López, la esposa del escritor, y sus hijos Alexandra y Lautaro.
Agradecimientos: "Videoteca de humanidades"

8/10/14

El plan B de Bolaño en el H.O.R.I.N.A.L. Recordando junio del 2008

El 25 de junio del 2008 en 'H.ORIGINAL bar' se leyó un poema de Roberto Bolaño llamado Bienvenida (reproducido más abajo)  y publicado en "Algunos poetas en Barcelona" Ed.. LA CLOACA).
Allí le hicieron un homenaje en el quinto aniversario de su muerte.



La conspiración como un mecanismo de precisión bien engrasado finalmente ha estallado en el sitio y a la hora previstos y con el discurso bien medido y estructurado (incluso con una cierta dramaturgia y todo) Y este es su éxito. Después, eso que se dispara a partir de lo que hemos vivido, ya son higos de otro color. Cada cual lo vive de una manera diferente y los efectos emocionales son diversos. Ahora la sensación de placer contenido, de haber probado algo estimulante, la reafirmación de encontrarnos en sintonía con muchos otros adeptos, se podía sentir.
Por supuesto que hemos contado con el factor B. Pocas causas como Bolaño podían recoger tantas complicidades (santa palabra) a su alrededor. Y pocos objetivos como Bolaño han abierto ventanas y horizontes a medida que vas entrando.
Unos cuantos sabemos del material y las posibilidades que se quedan en el cajón.
Gracias infinitas a todos. Las crónicas ya irán saliendo. De momento visitad la periferia donde el Gtan Corcon del plan B ya ha comenzado a vaciar el pap. Y también la nave Argos desde Blanes nos hace cinco céntimos.


Bienvenida

Roberto Bolaño



Bienvenida a mi dormitorio de témpanos a la deriva
Bienvenida a mis escaleras a mis trucos a mi ternura
Bienvenida bajo este arco –Bienvenida a estos mapas confusos
               iguales a los sueños de un proletario borracho
               bicicleta cubierta de crisálidas que tu ojo
registró en la infancia  --Tú te has divertido, yo te he mirado
desde las rodillas del asombro, sin aullidos, sin risas
               mudo como un niño rojo, o como una fotografía
llena de historias (olores) que una mosca
               atraviesa de punta a punta
Bienvenida a la noche de los pulsos interminables
Bienvenida a las fiestas de los artesanos
Bienvenida a las horas vacías donde sólo se mueven los callejones
Bienvenida, sin embargo, al amor –Al amor terrible
               que entendía Quiroga, el amor niño inmune a todo juego
               de palabras
Bienvenida a mi dormitorio abierto como un rostro después
               del temporal, a mi larga y difícil manera
               de entenderte –Que todo nos cubra, que todo sea manto
para nosotros. Bienvenida a las capas carnívoras
como flores carnívoras, a lo irremediable, y a los cuerpos
que pese a todo, que pese a todo, sobreviven
               a los largos años de Contrarrevolución
Bienvenida, oh amada, a los largos años del desempleo y los
               motines
Bienvenida al hambre y a los poemas de amor
Bienvenida a los poemas miserables a los poemas parpadeantes
               a los poemas extáticos de la intranquilidad
Que todo sea intemperie para nosotros, que no tengamos
ningún tipo de coartada
Oh amada, de esas agujas extraeremos algo de luz
de esas cabelleras extraeremos algo de paciencia
Somos, después de todo, hermanos de nuestros cataclismos,
               de esos ojos extraeremos algo de mito
Bienvenida a los amantes que se abrazan en medio
de una multitud, y sólo son vistos
por niños soñolientos –Bellos niños soñolientos
que parecen lagartos inmortales detrás de las ventanas

Bienvenida, y adiós, ¿de que manera te recordaré
               cuando tenga 30 años?
¿Cómo serán los sueños de los condenados a la horca
sino constelaciones, sino el asombro
de una música infantil de animales sueltos
en un barco que poco a poco se va coagulando?
Oh amada, en distintos países, sin noticias uno del otro,
               hemos de cruzar lo mejor que podamos
               los años de la Contrarrevolución
Bienvenida entonces, bienvenida, bienvenida,
al jade y a las tiendas levantadas de noche,
a los quinqués y a las miradas dulces,
a las imágenes de nosotros mismos que vuelven a encontrarse,
               y a los cuatro puntos cardinales

                              Barcelona, julio 1977
                              Publicado en “Algunos poetas en Barcelona” 
Ediciones La cloaca nov. 1978

12/9/13

Ocho segundos de Nicanor Parra

ELECTROCUCIÓNParra escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado (Roberto Bolaño).

Ocho segundos de Nicanor Parra 

por Roberto Bolaño 
(Prólogo del catálogo de la exposición de Parra que se inaugura hoy en Madrid).2001

..... Sólo estoy seguro de una cosa con respecto a la poesía de Nicanor Parra en este nuevo siglo: pervivirá. Esto, por supuesto, significa muy poco y Parra es el primero en saberlo. No obstante, pervivirá, junto con la poesía de Borges, de Vallejo, de Cernuda y algunos otros. Pero esto, es necesario decirlo, no importa demasiado.
..... La apuesta de Parra, la sonda que proyecta Parra hacia el futuro, es demasiado compleja para ser tratada aquí. También: es demasiado oscura. Posee la oscuridad del movimiento. El actor que habla o que gesticula, sin embargo, es perfectamente visible. Sus atributos, sus ropajes, los símbolos que lo acompañan como tumores son corrientes: es el poeta que duerme sentado en una silla, el galán que se pierde en un cementerio, el conferenciante que se mesa los cabellos hasta arrancárselos, el valiente que se atreve a orinar de rodillas, el eremita que ve pasar los años, el estadístico atribulado. No estaría de más que para leer a Parra uno contestara la pregunta que se hace y nos hace Wittgenstein: "¿Esta mano es una mano o no es una mano?". (La pregunta debe uno hacérsela mirando su propia mano).
..... Me pregunto quién escribirá ese libro que Parra tenía pensado y que nunca escribió: una historia de la segunda guerra mundial contada o cantada batalla tras batalla, campo de concentración tras campo de concentración, exhaustivamente, un poema que de alguna forma se convertía en el reverso instantáneo del "Canto general" de Neruda y del que Parra sólo conserva un texto, el "Manifiesto", en donde expone su ideario poético, un ideario que el mismo Parra ha ignorado cuantas veces ha creído necesario, entre otras cosas porque para eso, precisamente, están los idearios: para dar una vaga idea del territorio inexplorado en el que se internan, y no muy a menudo, los escritores verdaderos, pero que a la hora de los riesgos y peligros concretos sirve de muy poco.
..... El que sea valiente que siga a Parra. Sólo los jóvenes son valientes, sólo los jóvenes tienen el espíritu puro entre los puros. Pero Parra no escribe una poesía juvenil. Parra no escribe sobre la pureza. Sobre el dolor y la soledad sí que escribe; sobre los desafíos inútiles y necesarios; sobre las palabras condenadas a disgregarse así como también la tribu está condenada a disgregarse. Parra escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado. El poeta mexicano Mario Santiago, hasta donde sé, fue el único que hizo una lectura lúcida de su obra. Los demás sólo hemos visto un meteorito oscuro. Primer requisito de una obra maestra: pasar inadvertida.
..... Hay momentos en la travesía de un poeta en la que a éste no le queda más remedio que improvisar. Aunque el poeta sea capaz de recitar de memoria a Gonzalo de Berceo o conozca como nadie los heptasílabos y endecasílabos de Garcilaso, hay momentos en que lo único que puede hacer es arrojarse al abismo o enfrentarse desnudo ante un clan de chilenos aparentemente educados. Por supuesto, hay que saber atenerse a las consecuencias. Primer requisito de una obra maestra: pasar inadvertida.
..... Un apunte político: Parra ha conseguido sobrevivir. No es gran cosa, pero algo es. No han podido con él ni la izquierda chilena de convicciones profundamente derechistas ni la derecha chilena neonazi y ahora desmemoriada. No han podido con él la izquierda latinoamericana neostalinista ni la derecha latinoamericana ahora globalizada y hasta hace poco cómplice silenciosa de la represión y el genocidio. No han podido con él ni los mediocres profesores latinoamericanos que pululan por los campus de las universidades norteamericanas ni los zombis que pasean por la aldea de Santiago. Ni siquiera los seguidores de Parra han podido con Parra. Es más, yo diría, llevado seguramente por el entusiasmo, que no sólo Parra, sino también sus hermanos, con Violeta a la cabeza, y sus rabelesianos padres, han llevado a la práctica una de las máximas ambiciones de la poesía de todos los tiempos: joderle la paciencia al público.
..... Versos tomados al azar. Es un error creer que las estrellas puedan servir para curar el cáncer, dijo Parra. Tiene más razón que un santo. A propósito de escopeta, les recuerdo que el alma es inmortal, dijo Parra. Tiene más razón que un santo. Y así podríamos seguir hasta que no quedara nadie. Les recuerdo, de todas maneras, que Parra también es escultor. O artista visual. Estas puntualizaciones son perfectamente inútiles. Parra también es crítico literario. Una vez resumió en tres versos toda la historia de la literatura chilena. Son estos: "Los cuatro grandes poetas de Chile/ Son tres/ Alonso de Ercilla y Rubén Darío".
..... La poesía de las primeras décadas del siglo XXI será una poesía híbrida, como ya lo está siendo la narrativa. Posiblemente nos encaminamos, con una lentitud espantosa, hacia nuevos temblores formales. En ese futuro incierto nuestros hijos contemplarán el encuentro sobre una mesa de operaciones del poeta que duerme en una silla con el pájaro negro del desierto, aquel que se alimenta de los parásitos de los camellos. En cierta ocasión, en los últimos años de su vida, Breton habló de la necesidad de que el surrealismo pasara a la clandestinidad, se sumergiera en las cloacas de las ciudades y de las bibliotecas. Luego no volvió a tocar nunca más el tema. No importa quien lo dijo: La hora de sentar cabeza no llegará jamás.
en Las Ultimas Noticias
Miércoles 25 de abril de 2001

30/6/13

Archivo Bolaño. CCCB

Hoy se clausura la expo sobre el escritor Roberto Bolaño que ha mostrado los últimos meses el CCCB de Barcelona, celebrando los 10 años de su muerte. Allí se han podido ver recuerdos y un acercamiento al peculiar "universo Bolaño"...pistas para intentar entender a tan enrevesada y sugerente personalidad. Para los que no pudieran ver la expo les dejo un video.
Fmk

20/6/13

Dos poemas de Mario Santiago Papasquiaro.


Para Roberto Bolaño, al que presiento ya como mi Maharischi
e iniciador de 1 movimiento cuyo nombre ignoro
& en el cual prometo realizarme plenamente

La poesía sale de mi boca,
asoma las narices / el pene
a lo imprevisto /
el estremecimiento
el resplandor /
& la baba también
& los pelos arrancados a este tiempo
a fuerza de jinetearlo
& desatascarle su rodeo /
& la caspa / & la petrificación
de tantas de las yerbas y raíces
de este mundo / que antes de
morderlas nos vemos obligados
a escupir…
La poesía sale de mi boca,
de mis puños, de cada poro
resuelto de mi piel /
de éste mi lugar volátil, aleatorio /
testiculariamente ubicado /
afilando su daga / sus irritaciones
su propensión manifiesta a
estallar / & encender la mecha
en 1 clima refrigerador
donde ni FUS ni FAS
ni mechas ni mechones
            ni un solo constipado
que merezca llamarse constipado,
ni 1 solo caso de Fiebre-Fiebre
digno de consignarse en este
mi inmóvil país
            La poesía sale de mi boca,
con 1 pelambre & unas antenas
& unos ojos de mosca/
Con los gorjeos de 1 canario
enjaulado / & los bostezos
cacofónicos bostezos del cuidador
del zoológico /
Noche & día / Roja & negra
con los ovarios de 1 muchacha
con la voz ronca de 1 muchacho
con la mirada vacilante
pero rabiosa / hermosamente rabiosa
de 1 niño marica que no
quiere que lo escondan en 1
barril sin fondo
            La poesía sale de mi boca
con la limpia negrura de la gasolina
con el brillo elocuente de 1 foco de 500 voltios
con la emoción & el orgullos
de unos bíceps
            dueños de su mundo
(& dentro de la relatividad
del maestro Einstein):
            Todopoderosos
Con los colores de 1 vestido
hecho con retazos de telas /
con los sonidos confundidos
caóticamente armonizados
de cientos & cientos de cláxons
distintos /
1 día de embotellamiento
en el periférico
            Contra vendavales e inundaciones
(& de cierta manera a
favor de ellos)
contra casas de puertas cerradas
contra soles agusanados
contra cirrosis más allá
del hígado /
contra botellas de refresco
conteniendo urea /
contra niños & niñas
castrados / congelados
el día de su nacimiento /
contra las toneladas
de tierra & basura
que nos caen encima,
cuando lo que 1 quiere
es mostrarse alegre & hermoso
como demostración palpable
de 1 nuevo “renacimiento”
            Saltando y corriendo con los
ágiles / poniendo 1 cerillo en
el fundillo de los lerdos /
planeando almuerzos & veladas
con los lúcidos /
poniéndole unas ganas
inmensas a la resolución
de las averías / de Aries a Piscis
de lunes a domingo /
de enero a diciembre
del día 1 al día 31
de tabla apolillada en el piso
a telaraña bailoteando sobre
el techo /
            de reventazón en reventazón
de la impresión de 1 cavernícola
al conocer por 1ª vez a 1
mujer desnuda /
            el última Ah de un “fulano
cualquiera”, cuando estalle la
3ª Guerra Mundial /
            visitando enfermos
            saludando sanos
conspirando bajotierra
saboteando sobretierra
deteniéndose / avanzando
apurando su trago
saboreándolo
gargareándolo
masajeándoselo
inyectándoselo
            / rascando, rasguñando
            por 1 sol de medianoche
como 2 enamorados excarvándose
como 2 enamorados ensanchando
hasta sus últimas posibilidades
los significantes  & el significado
del sistema Braille
como 1 borrachera de
girasoles en círculos / como 1
diadema de dalias  la flor
favorita de Judith /
como 1 toque de mariguana
& tocas el Nirvana con las manos
mueves 1 dedo, & te das cuenta
arrancas el pasto & te sonríes /
gusano de maceta / gusano de
tierra roja que no te conocías /
Como 1 psilocibinazo galopante
que hace harina la piedra
de tus 4 paredes /
& te pone en la proa del cometa Kohoutek
& deja tu jarana al descubierto,
toda tu extensión
tu abreviatura,
            lista a sacudirse /
a no olvidar la cólera justa
por las cabronadas injustas /
sino a enriquecerla
sino a fortificarle
la mecha al TNT,
sino a explotarle
a revirarle la pupila
            Ahora canta el que lloró
hace rato
Grita / Salta / Monta / Eyacula /
el fulano aquel, ya dábanlo
por muerto /
Ahora los cantares duros
las cantatas suaves / las trompetillas
& el regusto de aquel que ha escupido
la tierra & las lagañas
con que habían tapádole los ojos /
La poesía sale de mi boca
a todo tranco de gerundio
a todo flujo de agua potable
a todo virus luminoso
a toda capacidad de contagio
Así va la poesía /
& para ella
            no tengo sino alabanzas

 Mario Santiago Papasquiaro

Este es uno de los poemas de Mario Santiago Papasquiaro, la foto, es del homenaje que se hizo en su tumba el 10 de Enero, 2012 (foto de Edgar Hog).
    -------------                 -------------------


otro poema infrarrealista de Mario Santiago Papasquiaro


SAN JUAN DE LA CRUZ LE DA 1 AVENTÓN
A NEAL CASSADY /EN LA FRONTERA
ENTRE EL MITO & EL SUEÑO/

La carretera se pandea rumbo al centro de su propio  :incendio centrífugo
Tijuana se desvanece flotando bajo la mollera del ojo
Esquirlas de cabaret & colchón empujan la estela
de duendes que preña la ilusión de este instante
En el radio: Jim Morrison traga esporas crecidas
en la cicatriz del diluvio
Este puente mental va al volante
Estrellado el afuera & adentro
Verde mota la selva
El destino rodando
Todo ser & hasta en zancos escupe ovnis bordados
con alas de las más locas luciérnagas
Es de noche / & en carretera / & volando
Los Doors con los dientes hacen realidad su voltaje
El cuerpo del alma se baña en el viaje
El centro se curva
La curva es salvaje
La carretera es Dios mismo
Cada ganglio / cada trozo
resbala: se esfuma
El pie va braceando
La mente desyerba la euforia del eco.

Mario Santiago Papasquiaro era un poeta infrarrealista mexicano amigo de Roberto Bolaño, en "Los Detectives Salvajes" figura como Ulises Lima.

-

24/2/13

Roberto Bolaño y Rodrigo Fresán hablan sobre Philip K. Dick


Dos hombres en el castillo: una conversación electrónica sobre Philip K. Dick
Roberto Bolaño y Rodrigo Fresán
2001

Bolaño y Fresán conversan electrónicamente sobre escritores "poco convencionales"
con vistas a armar un libro que podría titularse Fricciones o FREAKciones. Adelantamos
parte del capítulo dedicado a Philip K. Dick, el autor de El hombre en el castillo y de la
novela en que se basa la película Blade Runner.

Rodrigo Fresán: Estos últimos meses estuve releyendo —y leyendo por primera vez
algunos textos suyos— a Philip K. Dick y lo primero que me sorprendió es el hecho de que
su obra no haya envejecido en absoluto, teniendo en cuenta que él solía decir que escribía
acerca de lo que iba a pasar en los próximos meses, sobre un futuro casi-presente. Creo que
ahí están su gracia y su talento: proponer una ciencia-ficción donde la ciencia no importa
demasiado (y es casi siempre accesoria e imperfecta, funciona mal o no funciona) y la
ficción no es tal. Me parece que hay suficiente evidencia ya para afirmar que la idea del
futuro —nuestro presente— está mucho más cerca de lo que pensaba Dick que de lo que
sostenían los clásicos del género, ¿no? Dick se ha convertido en un gran escritor
realista/naturalista, que es lo que en realidad él siempre quiso ser antes de verse obligado a
ganarse la vida escribiendo "novelitas" futuristas.
Roberto Bolaño: Recuerdo con mucho cariño a Dick. Yo creo que es el escritor de
los paranoicos, del mismo modo que Byron fue el escritor de los románticos. Incluso su
biografía tiene ciertos matices byronianos: es un hombre de vida amorosa agitada y,
políticamente, está con las causas perdidas. En ocasiones con las causas más extremas o las
que la gente considera que son las más extremas. Y es curioso que uno de los grandes
escritores del siglo XX (algo en lo que creo que estamos de acuerdo) sea precisamente un
escritor "de género". Un escritor que para ganarse la vida (un término horrible este de
ganarse la vida) se pone a escribir y publicar novelas en editoriales populares, a un ritmo
endiablado, novelas que discurren en Marte o en un mundo en donde los robots son algo
normal y rutinario. En fin: la peor manera de labrarse un nombre en el mundo de las letras,
como diría un escritor francés de finales del siglo XIX. Y sin embargo Dick no sólo se labra
un nombre en la literatura sino que se convierte en punto de referencia de otras artes, como
el cine, y su prestigio sigue creciendo. ¿Tú recuerdas la primera novela que leíste de él? La
mía fue Ubik y el martillazo que recibí fue considerable.
FRESÁN: Es cierto eso de Dick y las causas políticas. Tiene algo de working class
hero lo suyo —no sólo en el aspecto de "escritor trabajador", sino que buena parte de sus
ficciones giran en torno al hombre trabajador y esclavizado, a la práctica buena o mala de
un oficio, al espanto de ciertas burocracias y a errores mecánicos o problemas de
funcionamiento... En mi caso la primera fue El hombre en el castillo, en Minotauro, claro.
Recuerdo que acababa de volver a Buenos Aires después de unos cuantos años viviendo en
Caracas, y el efecto fue desconcertante. Todavía regía la dictadura militar —era 1979— y
recuerdo que me costaba un poco discernir dónde terminaba el libro y dónde empezaba la
realidad. La sensación se acentúa todavía más cuando se leen varios Dicks seguidos: la
sospecha que te despierta en cuanto a lo que es verdadero y lo que es falso. Me parece que
es una sospecha que trasciende la vulgar paranoia y está más cercana al pensamiento
religioso. En este sentido —no sé qué te parece— creo que Dick es el escritor perfecto para
los que no creen en Dios pero quisieran que existiera alguna inteligencia superior que
explicara todo este despropósito, ¿no?
BOLAÑO: Sí, sin duda Dick es en gran medida un escritor con una preocupación
religiosa. Hay páginas de Dick en donde está claro que a él, al autor, le gustaría creer en
Dios, pero también hay páginas en donde Dick escucha, literalmente, el ruido del universo
que se muere de forma irremediable. Se oye en Tiempo de Marte. Una musiquilla de las
esferas que sólo oyen los seres más débiles entre los débiles, las víctimas y los enfermos.
En este sentido Dick jamás hubiera podido ser un escritor de utopías, algo a lo que su
escritura profundamente moral podía haberlo llevado. Ni siquiera de distopías. Dick escribe
sobre La Entropía, con mayúsculas. Lo curioso es que al mismo tiempo, en paralelo a este
tema mayor, discurren otros, más terráqueos, digamos, pero profundamente inquietantes,
como el de las realidades superpuestas de El hombre en el castillo, o como su aseveración
de que la historia, y con ella la realidad, terminó en el año 60 o 70 después de Cristo y que
todo lo que ha venido a continuación es disfraz o realidad virtual y que de hecho estamos
inmersos en pleno Imperio Romano.
FRESÁN: Tal vez la necesidad de Dick de creer en otros planos de la realidad —
me atrevo a pensarlo como, sí, una necesidad y no una condena— tenga un motivo mucho
más sencillo o, si se lo prefiere, banal: la opción de pensar que en otra dimensión Dick sería
un gran escritor, el escritor más importante de todos. Pero tal vez lo más inquietante de todo
sea la incapacidad de Dick para funcionar dentro de los parámetros del género al que hizo
evolucionar tanto. Son muy conocidos sus problemas con sus colegas y con los fans de la
ciencia-ficción, que no entendían lo rebuscado de sus tramas y lo consideraban una especie
de terrorista drogado que no respetaba ninguna de las leyes implícitas y acaso nunca del
todo declaradas del género.
BOLAÑO: No, no creo que Dick soñara con ser el mejor escritor en una
dimensión paralela a esta. En Dick la salvación está en la amistad, en el sexo, en la aventura
compartida, no en la escritura, ni mucho menos en lo que formalmente se llama "buena
escritura" y que no es otra cosa que una serie de convenciones más o menos aceptadas por
todos. Ahora bien, es muy probable que Dick experimentara esa sensación de lucidez con
respecto a su propia escritura y que en algunos momentos (momentos de debilidad y
vanidad que todo el mundo tiene) viera como algo injusto su destierro en la literatura de
género, en la estantería de los libros populares y baratos. Pero esto es algo que le ha
ocurrido a muchos buenos escritores. En la tradición norteamericana hay ejemplos en
donde el silencio (el caso de Emily Dickinson) o el desdén (Melville, por ejemplo) son
mayores que el silencio y el desdén buscado y sufrido por Dick.
FRESÁN : Recuerdo que el otro día me contaste que navegabas por Internet por
varios sites dedicados a Dick y no pude evitar preguntarme qué pensaría Dick de todo esto:
computadoras, el mundo invisible de la Red que está aquí y no está al mismo tiempo... El
modo en que la realidad lo viene "plagiando"... Me pregunto también si no se habrá muerto
en el momento justo y si acaso los verdaderos escritores de ciencia-ficción se mueren —o
serán desconectados— cuando la realidad comienza a parecerse demasiado a las tramas de
sus novelas. En este sentido, Dick era un profeta poco interesado —a diferencia de lo que
ocurre con los idiotas de Clarke y Asimov— en acertar compulsivamente acerca de lo que
vendrá. En algún lado leí que Dick dijo que "la mala ciencia-ficción predice mientras que la
buena ciencia-ficción parece que predice". A Dick le preocupaba mucho menos el futuro
(como escenario) que una especie de presente atemporal liberado de todo rigor cronológico.
Incluso sus partes futuristas parecen casi una obligación editorial, ¿no? Y por acá —para
entrar en otro posible tema— tengo otra frase de él que siempre me impactó: "El cuento
trata de un crimen y la novela trata de un criminal".
BOLAÑO: Pero más allá de su desdén por el futuro, Dick es también un profeta.
Un profeta callejero, diríamos un profeta lumpen, sin el prestigio de un Norman Mailer, un
Arthur Miller o un John Updike. Y sin el aura de un Salinger (los lectores de Dick y
Salinger suelen ser jóvenes, pero los de Dick son jóvenes freaks). En cuanto a los relatos y
novelas, no se ve una gran diferencia: hay novelas de Dick que no son más que una
sucesión de relatos, como lo es también el Moby Dick de Melville. Sus cuentos, por otra
parte, son increíblemente buenos. En lo que respecta a que algunas de sus novelas no
parecen seguir un patrón lógico, yo creo que hay que tener en cuenta que muchas de estas
novelas están escritas por encargo y bajo la influencia de anfetaminas, que son novelas
alimenticias que probablemente Dick escribía en menos de un mes, sin planteamientos
previos ni estructuras, y que en realidad son improvisaciones. Pero las grandes novelas de
Dick, como El hombre en el castillo o Valis o Tiempo de Marte o Ubik o Dr. Bloodmoney,
son de una coherencia extrema; lo que no carece de mérito, pues Dick no opera desde el
orden sino desde el desorden. En este sentido su novela de hierro sería Valis, que es una de
las últimas, y en donde, entre otras muchas cosas, Dick aborda directamente lo cerca que se
encuentra de la locura. Y lo hace con la lucidez y con la elocuencia de un gran artista.
Aunque también hay que tener presente que en muchas ocasiones la lucidez y la elocuencia
son términos excluyentes.
FRESÁN : Es muy cierto eso de Dick y de la locura como estética: sus novelas
acaban siendo, formalmente, casi una representación estética de lo que significa el "estar
loco". Me parece que —si nos ponemos musicales— Dick escribe más "variaciones" que
"improvisaciones": siempre parte de una misma aria central que tiene que ver con las
preguntas: "¿Qué es real? ¿Qué no lo es?", y te va envolviendo en esa melodía repetitiva y
constante... Párrafos atrás hablabas de Dick como alguien no preocupado por una "buena
escritura"... y no estoy tan seguro a pesar del evidente apresuramiento de sus textos. Creo
que esa velocidad desesperada le da algo raro y muy personal y que, en un punto, te hace
sentir en carne propia la adicción química de Dick como si fuera por transferencia. (A Dick
le gustaría esto: la literatura como sucedáneo de la droga, y creo que escribió algún cuento
donde los invasores adoptan la formas de un libro forrado con la piel de un animal
extraterrestre, no recuerdo bien, pero la historia acababa un poco como el Tlön de Borges, a
quien, si lo pensamos un poco, Dick se parece tanto en más de un sentido.) Pero en
cualquier caso a eso me refería cuando te mencionaba los riesgos de leer varios Dicks
seguidos: hay algo virósico en su escritura que no tiene nada que ver con el tipo de virus
que también son Proust o Nabokov o Salinger. Mientras que estos últimos te contagian una
forma de escribir, Dick te contagia una forma de pensar.
BOLAÑO: Igual que Burroughs. En algunos momentos, Dick se parece a
Burroughs. Ambos, a la manera norteamericana, en el fondo muy pragmática, están
interesados más por la revolución, por el "estado de la revolución", es decir por la
resistencia, que por la literatura. Es en este sentido en que yo creo que a él no le interesa
escribir bien, algo que en un escritor se da por sobreentendido. Dick va camino de ser un
clásico y una de las características de un clásico es ir mucho más allá de la buena escritura,
que no es otra cosa que una cierta corrección gramatical. "Colocar las palabras adecuadas
en el lugar adecuado es la más genuina definición del estilo", dice Jonathan Swift. Pero
evidentemente la gran literatura no es una cuestión de estilo ni de gramática, como también
sabía Swift. Es una cuestión de iluminación, tal como entiende Rimbaud esta palabra. Es
una cuestión de videncia. Es decir, por un lado es una lectura lúcida y exhaustiva del árbol
canónico y por otro lado es una bomba de relojería. Un testimonio (o una obra, como
queramos llamarle) que explota en las manos de los lectores y que se proyecta hacia el
futuro. ¿Y qué es lo que Dick proyecta hacia el futuro, en qué consiste el mecanismo de su
bomba de relojería? Básicamente en preguntas. Preguntas rarísimas y peregrinas. Y en una
sensación de malestar, de alteridad, que muy pocos han logrado plasmar.
FRESÁN : No había pensado en el nexo Burroughs/Dick, pero sí, ahí está. Sobre
todo en lo que a luchar contra el Sistema se refiere y en sus fijaciones metaparanoicas con
Nixon, la CIA, el FBI, un Estado policial, en ese costado político-alucinógeno. Y, no sé por
qué, pienso en qué hubiera sido de Dick de haber nacido en Argentina o Chile.
Probablemente habría sido uno de los desaparecidos o, mejor todavía, se habría convertido
en el auténtico "hombre en el castillo": un artista gurú, un punto de peregrinación... Me
parece, insisto, que a Dick lo que menos le interesa es el futuro como territorio porque ya se
siente excluido del presente. El futuro sólo puede significar peores noticias, la tecnología
jamás le despertó la menor esperanza y, curiosamente, su novela más "feliz" —con final
más feliz— es Dr. Bloodmoney, donde la humanidad recupera una especie de primitivismo
campesino fuera de las grandes ciudades. La mirada de Dick es siempre la mirada de un
noble horrorizado por la decadencia (todos esos adictivos productos comerciales a los que
alude) y, cosa rara, ayer vi por primera vez la versión fílmica de El Gatopardo y, volviendo
a lo que te decía acerca de Dick como agente contaminante e invasor, me propuse verla
como si fuera una película de ciencia-ficción dentro del subgénero de planeta agonizante y
especie en extinción. Y dirás que estoy loco, pero funciona... Y me hizo recordar en algo a
Tiempo de Marte, en algo a El hombre en el castillo. Tal vez esté delirando un poco... Tal
vez deba dejar de leer a Dick por un tiempo... -
--------------------------------------------------------------------------------

EL RETORNO DEL REPLICANTE
Buenas noticias: la prestigiosa editorial Minotauro ha comprado buena parte de la
dispersa y mal traducida al español obra de Philip Kindred Dick (1928-1982) y se propone
ordenarla y, por fin, presentarla como se merece.
Los primeros dos títulos lanzados al mercado durante el pasado año/efeméride
2001 —Lotería solar y Valis— son emblemáticos dentro del universo del hombre que
inspiró Blade Runner, El vengador del futuro y Minority Report (esta última dirigida por
Steven Spielberg, con Tom Cruise de protagonista), a todo el movimiento cyberpunk, y a
quien El show de Truman y Matrix y el Martin Amis de La flecha del tiempo roban
descaradamente y sin siquiera decir gracias.
Lotería solar (de 1954) es su primera novela estrictamente de ciencia-ficción y —
más allá de sus rasgos primerizos— ya muestra ciertas obsesiones inconfundibles: la idea
de planetas enteros sometidos a voluntades extraterrestres y juegos sádicos, telépatas,
organismos artificiales, personalidades múltiples y mesías falsos. Una perfecta entrada a un
universo sin salida.
Valis (de 1981, y hasta ahora conocida en español como Sinaivi) es cosa seria: uno
de sus últimos libros publicados en vida, punto de partida de su "Tetralogía religiosa" que
se completa con The Divine Invasion (1981), The Transmigration of Timothy Archer
(1982) y la coda/introducción Radio Free Albemuth (escrita en 1976 pero publicada recién
en 1985). Valis es un libro inclasificable que ha llegado a ser definido como el Tristram
Shandy de la ciencia-ficción: ¿crónica de una posesión cósmica?, ¿autobiografía
alternativa?, ¿tractate para una nueva religión?, ¿pedido de auxilio de un escritor
enloquecido por años de bombardeo químico a su sistema nervioso y comida para perro a
su aparato digestivo?, ¿roman à clef con la participación de Linda Ronstadt, Emmylou
Harris, David Bowie y Brian Eno entre muchos otros?, ¿mensaje en la botella de un
náufrago paranoico seguro de estar siendo observado por la KGB y el FBI luego de haber
tomado contacto con el "rayo rosado" de una inteligencia superior o de su hermanita
gemela muerta? Todas y cada una de estas definiciones son aplicables a lo que es,
indiscutiblemente, una obra maestra dentro de cualquier categoría literaria. Un libro que, en
el torrente de su delirio, suena más perturbadoramente lúcido y cercano con cada día que
pasa, y el futuro —tal como lo entendíamos hasta antes de la odisea sin espacio de este
2001— va quedando cada día más y más atrás, lejos. ~
R. Fresan