27/8/15

Píldoras de Manuel Sacristán


Coincidiendo con el día en que falleció Manuel Sacristán --uno de los filósofos políticos españoles más destacados del siglo XX-- hace ya 30 años copio unas píldoras referentes de sus ideas. (*)

(1) La verdad como valor fundamental
“Para mí las palabras buenas son 'verdadero' y 'falso', como en la lengua popular, como en la tradición de la ciencia. Los de 'válido' / 'no válido' son los intelectuales; en este sentido: los tíos que no van en serio” (M.A.R.X., (*)  p. 45). 
(2) Ciencia / ideología/ lógica
“Hay que ver ciencia e ideología como polos, como polos contrapuestos de cualquier producto cultural. Naturalmente que habrá gradaciones, habrá productos culturales en los cuales el polo ideológico sea de mucho peso, y otros en los cuales lo sea mucho menos. Pero en cualquier caso, serán polos y no entidades completamente separadas.
Por otra parte, la racionalidad de un discurso es cosa mucho más compleja, rica e importante que su logicidad formal.  No es pues la ciencia de la lógica la que crea el pensamiento racional. La lógica lo estudia y lo articula y lo mejora, pero no lo produce” (M.A.R.X., p.79-80).
(3) Ciencia y valores
“La ciencia tiene sus valores, y uno de ellos es el de no meterse en más que describir neutralmente. Lo que ha de tener otros valores es la institución científica, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el ministerio o la empresa. Y el científico mismo. Pero no la ciencia”   (M.A.R.X.,  p.266).
“El puro conocimiento tiene mucho valor, pero no tiene ningún valor moral; no tiene ningún valor para la práctica, si no hay un valor que oriente la aplicación”  (M.A.R.X., p. 55).
(4) Racionalidad
“Para que un discurso sea correcto lógico-formalmente, basta con que no tenga inconsistencias. Para que sea racional, se le exige además la aspiración crítica a la verdad. Y esta aspiración impone a su vez la capacidad autocrítica y el sometimiento a unos criterios que rebasan la mera consistencia (por otra parte necesaria): son criterios que sirven para comparar fragmentos de discursos con la realidad. Incluyen desde la observación hasta el examen de las consecuencias prácticas de una conducta regida por aquel discurso”  (M.A.R.X.,  p. 157).
(5) Facetas varias de la ciencia
“Uno ante la ciencia normal tiene que tener una actitud crítica. Ante cada producto de esa ciencia. Porque un producto científico no es nunca primariamente ciencia. Es, primariamente, un bien de uso y también un valor de cambio: es un libro, es una publicación en una revista. Es decir, lo que llamamos ciencia en sentido institucional y sociológico es un trozo de vida social que puede estar cargado de ideología, de política. Ciencia en el otro sentido, ciencia en el sentido en el cual imperan sólo los valores lógicos es un contenido de ese producto cultural al que llamamos ciencia en el sentido sociológico” (M.A.R.X., p. 273).
(6) Ciencias sociales i ciencias naturales
 “¿Estamos obligados a postular una heterogeneidad esencial entre ciencias sociales y ciencias naturales? No me parece. La unidad de la ciencia depende de la unidad de actitud, de conducta. Ciencia no es necesariamente ciencia formalizada. Hay, más que ciencia, trabajo científico, que acaba o no cristalizando en teoría formalizable, en sentido fuerte” (M.A.R.X., p. 65).
(7) Verificación de un modelo económico
“La verificación empírica es precisa no ya por prurito positivista, sino para dar sentido a los modelos económicos. Éstos, como todo conjunto de enunciados cuyo campo de relevancia no es unívocamente determinado, no tiene en rigor sentido pleno mientras no se le ponga en relación con algún campo empírico mediante operaciones de verificación. Así pues, por grande que sea la utilidad de la construcción formal de las 'teorías' (modelos), de la formalización lógico-matemática, en economía, habrá que tener presente siempre que el modelo formalizado no es por sí mismo más que aquel 'juego de las cuentas de vidrio' que inspiró a Hermann Hesse una voluminosa y conocida narración /El juego de los abalorios/”  (M.A.R.X., p. 158).
(8) Es preciso estudiar: y hay que combinar análisis y síntesis,  visión global y local
“Para entender las cosas hay que estudiarlas, y el creerse de izquierdas no da automáticamente comprensión al que no se molesta en estudiarlas”  (M.A.R.X., p. 137).
“La comprensión global (que no sea un disparate de pura palabrería) tiene por fuerza que entrar en cada detalle. Lo que no se puede aspirar es a comprender el todo sin conocer nunca a ninguna de sus partes”  (M.A.R.X., p. 73).
(9) Marx
“Cuando nos ponemos frente a la obra de Marx hoy, hay unas cuantas cosas claras. La primera es que en el plano científico Marx es un clásico de las ciencia sociales, lo que quiere decir un autor por un lado irrenunciable y, por otro, no actual en todos sus detalles. Y otra cosa clara es que Marx es mucho más que eso: es un clásico también en la secular o milenaria aspiración de la humanidad a emanciparse de las servidumbres que ella misma se ha impuesto.
 En los dos campos: como científico y como filósofo de la sociedad Marx es un gran clásico que, en mi opinión, no caducará nunca” (M.A.R.X., p. 180).
(10) Marxismo
“El marxismo es, en su totalidad concreta, el intento de formular conscientemente las implicaciones, los supuestos y las  consecuencias del esfuerzo por crear una sociedad y una cultura comunistas. Y lo mismo que cambian los datos específicos de ese esfuerzo, sus supuestos, sus implicaciones y sus consecuencias fácticas, tienen que cambiar sus supuestos y sus consecuencias teóricas particulares: su horizonte intelectual de cada época.
El marxismo es un intento de vertebrar racionalmente, con la mayor cantidad posible de conocimiento y análisis científico, un movimiento emancipatorio” (M.A.R.X., p. 232).
(11) Un caso patético de impostura intelectual: Althusser
“El pensamiento de Louis Althusser es en sustancia una confusión lamentable, peligrosamente disfrazada de claridad y precisión. La debilidad principal del pensamiento de Althusser no consiste en que atribuye demasiada importancia a lo teórico -cosa que efectivamente hace-, sino, sobre todo, en que sus nociones de teoría y ciencia son malas. Su intento de reconstruir el pensamiento de Marx como un producto puramente científico no es sólo un falseamiento de Marx, sino también una manipulación disparatada de las ideas de ciencia y teoría. Lo peor de la influencia de Althusser es que enseña a gustar gato por liebre, logomaquia exactista por ciencia, verborrea cargada de términos pseudo-técnicos por teoría” (M.A.R.X., p. 211-212).
(12) ¿Tiene sentido y/o significado la historia?
“Creo que hay que aceptar bastante más voluntarismo que hasta ahora en el pensamiento revolucionario. Uno de los elementos más necesitados de revisión en el tronco mayoritario del pensamiento marxista es la confianza en el carácter benéfico de los procesos sociales objetivos, por ejemplo, aquella inverosímil ingenuidad de Lenin según la cual, la marcha de la historia -¡vaya casualidad!- coincide con los deseos de los socialistas. Mejor no fiarse e intentar alterar el proceso con la voluntad del movimiento”   (M.A.R.X., p. 228).
(13) La revolución y los teoremas científicos
“Si las hipótesis revolucionarias fueran demostrables, si fueran teoremas científicos puros, no habría nunca lucha ideológica, como no la hay a propósito de la tabla de multiplicar. Que el objetivo teórico del marxismo es construir un comunismo científico quiere decir que el marxista intenta fundamentar críticamente, con conocimientos científicos el fin u objetivo comunista, no que su comunismo sea cosa objeto de demostración completa. Por de pronto, los fines no se demuestran: se lucha por ellos, después de argumentar que son posibles, no más” (M.A.R.X., p. 335).
(14) Tecnologías frente a sostenibilidad ecológica
“No hay antagonismo entre tecnología (en el sentido de técnicas de base científico-teórica) y ecologismo, sino entre tecnologías destructoras de las condiciones de vida de nuestra especie y tecnologías favorables a largo plazo a ésta. Creo que así hay que plantear las cosas, no con una mala mística de la naturaleza. Al fin y al cabo, no hay que olvidar que nosotros vivimos quizá gracias a que en un remoto pasado ciertos organismos que respiraban en una atmósfera cargada de CO2  polucionaron su ambiente con oxígeno.
No se trata de adorar ignorantemente una naturaleza supuestamente inmutable y pura, buena en sí, sino de evitar que se vuelva invivible para nuestra especie. Ya como está es bastante dura.
 Y tampoco hay que olvidar que un cambio radical de tecnología es un cambio de modo de producción y, por lo tanto, de consumo, es decir, una revolución; y que por primera vez en la historia que conocemos hay que promover ese cambio tecnológico revolucionario consciente e intencionadamente” (M.A.R.X., p. 270-271).
(15) Nacionalismo e internacionalismo
El internacionalismo es uno de los valores más dignos y buenos para la especie humana con que cuenta la tradición marxista. Lo que pasa es que el internacionalismo no se puede practicar de verdad más que sobre la base de otro viejo principio socialista, que es el de la autodeterminación de los pueblos”  (M.A.R.X., p. 342)

NOTA: (*) M.A.R.X. Máximas, aforismos y reflexiones con algunas variables libres. 
----
Tomadas de la recopilación de Salvador López Arnal, y del articulo sobre M.S. de Alfons Barceló 

18/8/15

'Cachureo' Apuntes sobre Nicanor Parra (1977)

"El gallinero está a cargo del zorro". 
Inapreciable pelicula de Nicanor Parra, de su '' ANTIPOESIA'' sobre la muerte , los funerales y la ultratumba. El Cristo de Elqui (LA GENERACION PERDIDA, el signo de la muerte y la ira de DIOS sobre la juventud de hoy).



Más info:
Apuntes sobre Nicanor Parra
- Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina (2012)]  pp. 213 - 231 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf

13/8/15

Uberto Stabile. Los impostores

LOS IMPOSTORES

El olvido es la madrugada donde el miedo les hace fuertes
son como amantes inexpertos despidiéndose una y otra vez
sin terminar de pronunciar nunca el definitivo adiós.
Los impostores conocen todas las entradas y salidas de los sueños
todos los rodeos que hay que dar para llegar antes a ninguna parte.
Los impostores se suceden uno tras otro
confundidos entre la niebla y el amor ciego
son el ir y venir de una misma cosa
el plazo de una deuda que no se paga.
Ellos trazan las fronteras de paises imaginarios
y juegan a conquistarlos desafiando al miedo.
Son audaces ante la adversidad
y pálidos bajo el fuego.
Ellos siempre andan pisándose los talones
en su loca carrera por no ser advertidos.
Frente a la verdad son invisibles
mudos frente al silencio.
Los impostores nunca tienen el mismo rostro
ni usan palabras que los delaten,
emboscados en sus viejas gabardinas
los impostores pasean al acecho bajo la lluvia.
Dicen venir de lejos
pero son siempre del mismo lugar
sus huellas no perduran
sus manos frías cambian de color
cuando alguien las estrecha.
Los impostores habitan el amor
como se habita una casa vacía,
mienten para sobrevivir
y viven con la incertidumbre atada al cuello.
Los impostores nos engañan con su certeza transparente
nos conducen sin tregua ni descanso
al lugar de siempre.
Los impostores somos nosotros mismos
cuando cerramos los ojos
ante el amor que duele.

2006?

8/8/15

Dinamita cerebral: literatura, arte i poesía anarquista. FERRAN AISA

Reproducido de http://elviciodelagallina.blogspot.com.es/ agradecimientos....

CONFERENCIA PRONUNCIADA EN LOS ENCUENTROS POÉTICOS DE MOGUER EN LA CASA NATAL DE JUAN RAMON JIMÉNEZ
Dinamita cerebral: literatura, arte i poesía anarquista
Gentileza de Ferran Aisa que nos ha pasado la transcripción:

1 DINAMITA CEREBRAL

Dinamita cerebral es un lema cultural inventado a finales del siglo XIX por Josep Llunas i Pujals (Reus, 1842-Barcelona, 1905), se trata de un personaje singular que fue librepensador, masón, internacionalista, anticlerical, anarquista, defensor de lengua catalana, tipógrafo, periodista, poeta, etc. Fue secretario del Ateneo Catalán de la Clase Obrera, colaboró en el periódico La Luz, que dirigía el masón y librepensador Rosendo Arús, y dirigió el periódico satírico anarquista La Tramontana i escribió un bello libro de poemas, La Revolució i diversos ensayos sociológicos. Llunas i Pujals, delante de los dinamiteros anarquistas de finales de siglo que pretendían acabar con el sistema a base de bombas, propuso la dinamita cerebral. Es decir el fomento, ante la propaganda por el hecho, de la propaganda por la cultura. No estuvo solo en su discurso pacifista, entre sus colaboradores figuran intelectuales librepensadores y ácratas como Eudal Canibell, Cels Gomis, Emili Guanyabéns, Josep Maria Codolosa, Antoni Pellicer Peraire, Joaquim Bartrina… Los jóvenes estudiantes de arquitectura Antoni Gaudí i Camil Oliveras participan en las tertulias anticlericales celebradas en el Bar Pelayo, situado cerca de la Rambla y la plaza Cataluña, los cuales proyectarán un monumento a Bakunin en Barcelona tras su muerte en 1876. La majoria de estos personajes son naturistas, espiritistas y creadores.Todos con una obra de tipo sociológico, literario e incluso poético. La mayoría de ellos desconocidos de los lectores actuales, incluido de los anarquistas de nuestros días. Cels Gomis (Reus, 1841-Barcelona, 1915), fue federalista, librepensador y propagador de las ideas bakuninistas en el seno de la Federación Regional Espanyola de l’AIT, se dedicó al estudio del folklore y las costumbres catalanas (actualmente se están reeditando sus obras) y poeta. Gomis participó en el Certamen Socialista de Reus de 1885, donde presentó “La patria de l’home”, donde hace un canto, no al terruño, sino a la humanidad y la gran obra de sus creadores de Homero a Shakespeare, pasando por Cervantes y los científicos que han hecho progresar el mundo. Acaba el poema diciendo: <
Los demás autores siguieron caminos parecidos a Llunas y a Gomis, publicaron en la prensa libertaria, participaron en los Certámenes socialistas de Reus (1885) i Barcelona (1889), participaron en tertulias anticlericales en los cafés de Barcelona y fueron miembros de la Internacional de la regional española. Colaboraron también en otras publicaciones de la época como Acracia, Ciencia Social, Los Desheredados, El Productor y, entre otras, La Revista Blanca. Donde el núcleo de autores se incrementa con Anselmo Lorenzo, Federico Urales, Teresa Claramunt, Soledad Gustavo, Fernando Tarrida del Mármol, Ricardo Mella, Fermín Salvochea, Rafael Farga Pellicer, José Sánchez Rosas…

2 BIBLIOTECA DEL OBRERO

El anarquista y anticlerical menorquín Joan Mir i Mir (Maó, 1871-1930) colaborador de la revista espiritista Estrella polar i director de la publicación El Porvenir del Obrero,
publicó una antología de cuentos bajo el título prestado de Llunas, Dinamita cerebral, que apareció en Mahón el 1913. Mir i Mir, en la introducción del llibro, dice: <>
La antología recoge cuentos de autores universales o anarquistas con un trasfondo humano, moral o social. En sus páginas podemos leer Zola, Strindberg, Mirbeau, Mella, Ramiro de Maeztu, Gorki, Anatole France, Julio Camba, Anselmo Lorenzo, Carlos Malato, Pi y Margall, Pi y Arsuaga, José Prat, Magdalena Vernet, José Martínez Ruiz “Azorín”, F. Domela Nieuwenhuis, Alfonso Karr, Bernad Lazare… 
El movimiento obrero, sobre todo de ideología anarquista crea sus propias herramientas y vehículos para expandir el pensamiento de los grandes mentores del anarquismo, desde Proudhon a Kropotkin, pasando por Malatesta o Ferrer i Guàrdia. Obras clásicas como Qué es la propiedad de Proudhon; Dios y el Estado de Bakunin; El único y su propiedad de Stirner; La conquista del pan de Kropotkin; El manifiesto comunista de Marx & Engels; El derecho a la pereza de Lafarge; El origen de las especiesde Darwin; El hombre y la tierra, Reclus; La vida de las abejas, de Materlinck; La Anarquía de Malatesta; Las nacionalidades de Pi y Margall; La ley del número de Mella; El proletariado militantede Anselmo Lorenzo; La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia; Las aventuras de Nono de Jean Grave;Sembrando flores de Federico Urales; etc. Pero también la literatura juega un papel importante en la difusión de los medios ácratas editados tanto en colecciones de la prensa obrera o a través de editoriales libertarias o afines. Libros que componen la biblioteca de un obrero ilustrado del primer tercio del siglo XX, es decir las grandes obras maestras: El Quijote de Miguel de Cervantes; Los Miserables de Victor Hugo; Germinal d’Emilio Zola; La condición humana de Balzac; El judío errante de Eugenio Sué; El conde de Montecristo de Alejandro Dumas; Las ruinas de Palmira del Conde de Volney; Emilio de J. J. Rousseau; Los hermanos Karamazov de Fiodor Dosteivski; Guerra y Paz de León Tolstoi; La madre de Máximo Gorki; Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen; La vida de Jesús de Ernesto Renan; La Bodegade Vicente Blasco Ibáñez; Aurora Roja de Pio Baroja; Luces de bohema de R. M. del Valle Inclán; etc.
La biblioteca del obrero es una realidad en el primer tercio del siglo XX, en el mismo tiempo en que los anarquistas se convierten en educadores del pueblo. Siguiendo las pautas internacionalistas de crear una sociedad paralela a la vigente dominada por la burguesía, el clero, los políticos y los militares. El anarquismo organizado crea  sindicatos, cooperativas, mutuas, ateneos, escuelas, periódicos y editoriales. El número de editoriales se corresponde con la fuerza obrera de aquel momento en que la educación y la cultura son piezas esenciales en la lucha por la emancipación humana. Desde finales del siglo XIX y ya en el siglo XX la edición de libros i folletos son ofrecidas al público con tiradas milenarias cosa inaudita hoy en día: novelas, de ensayos, de obras de teatro y de poesía. Para tener una mera idea de las editoriales que producen literatura obrerista, libertaria o social, citaré unas cuantas: Biblioteca del Proletariado; El Establecimiento Tipográfico; La Academia de Evaristo Ullastres; L’Avenç; Avenir; La Librería Española de Inocencio López; Casa Editorial de la Escuela Moderna; Casa Editorial Maucci; Los Pequeños Grandes Libros; Editorial Atlante; Editorial Vértice; Publicaciones de La Revista Blanca; La Novela Ideal; La Novela Roja; La Novela Naturista; Biblioteca Acracia; Biblioteca Cisne; La Novela del Pueblo; Biblioteca de Estudios Sociales; Editorial Sempere; Biblioteca Generación Consciente; Tipografía Cosmos;  Editorial Cooperativa Obrera; Biblioteca del Militante Autodidacta; Editorial Cénit; Editorial Bauzá; Publicaciones de Solidaridad Obrera; Cultura Popular; La Novela Blanca; La Novel·la Nova; Biblioteca Ideal; Ediciones Rojo y Negro; Biblioteca Tierra y Libertad; Publicaciones Mundial; Cuadernos de Cultura; Biblioteca de los Libros Rojos, Editorial Hoy; etc. Estas editoriales a más de los grandes temas literarios del anarquismo y de la literatura universal más comprometida en la reivindicación moral del ser humano, publican libros de filosofía, de ciencia, de arte, etc. No faltan los clásicos griegos ni los pensadores de la ilustración ni los autores utópicos. De esta manera la biblioteca del obrero ilustrado de amplia con Homero, Platon, Epicuro, Lao-Tsé, Dante, Diderot, Voltaire, Moro, Kant, Shopenhauer, Nietszche, Carlyle, Ruskin, Morris, Flammarions, Nakens, Brandés, Kipling, Dickens, Pérez Galdós, Unamuno, More, Rabelais, la Boétie, Russeau…

3 LITERATURA OBRERISTA

La expresión artística está muy presente en el movimiento obrero a través de autores muy diversos, desde la obra de escritores de pensamiento liberal hasta proletarios autodidactas. Felipe Alaiz, en su ensayo Arte de escribir si arte, dice: <>
La literatura obrerista es una vieja tradición de la cultura popular en Cataluña desde el siglo XIX con autores como Wenceslao Ayguade d’Izco autor de María, la hija del jornbalero i, entre otras obras, La fabricanta de Dolors Monserdà. Esta literatura obrerista continúa el siglo XX en obras como El Morenetde Felip Cortiella; Jaume Brossa, Els sepulcres blancsSangre en atarazanas de Francisco Madrid; La Xava de Juli Vallmitjana; Ruta de titanes de Ricardo Sanz; Los de ayer de Rafael Vidiella; Los dos hijos de la fábrica de Antonio Guardiola; Humo de fábrica de Joan Salvat-Papasseit etc. Las prosas sociales de Salvat Papasseit firmadas con el nombre de guerra de Gorkiano, en honor a Gorki, son escritor publicados en la prensa obrera y revolucionaria, Justicia Social, Sabadell federal y Los Miserables. Salvat-Papasseit, en es escrito “La batalla perdida”, escribe: <>
Una de las colecciones editoriales de más éxito es la que publica la familia Urales, La Novela Ideal, que llegó a publicar un seiscientos títulos con unas tiradas que iban de lo 10.000 a los 50.000 ejemplares. Los principales autores de esta editorial son Federico Urales, Soledad Gustavo, Federica Montseny, Adrián del Valle, Salvador Cordón, Antonia Maymón, Solano Palacio, José Esgleas, Felipe Alaiz, Alfonso Martínez Rizo, Jacinto Toryho, Mauro Bajatoerra, Joan Ferrer, Regina Opisso, Maria Solà, Pedro Mas de Valois, etc.
La novela proletaria o anarcosindicalista cuenta también con autores como Ángel Pestaña, Pedro Luis de Gálvez i Salvador Seguí “El Noi del Sucre”. Este último autor, líder y secretario de la CNT catalana, describe en su narración Escuela de rebeldía su propia vida e incluso se atreve a matar al protagonista de la obra, el obrero Juan Antonio, a cien metros de donde el autor fue asesinado el 10 de marzo de 1923 por los pistoleros a sueldo de la patronal catalana. Del tiempo en que Seguí era el máximo exponente de la CNT destaca la gran novela del militante revolucionario Victor Serge, que plasmó su experiencia en España en la novela Naisance de notre forcé (El nacimiento de nuestra fuerza), que publicó en castellano las Ediciones Hoy (Madrid, 1931). Se trata de una de las mejores novelas proletarias del siglo veinte a la altura de Siete domingos rojos de Ramón J. Sender o La Madre de Máximo Gorki.
Victor Serge se inspiró en el movimiento anarcosindicalista barcelonés y, especialmente en Salvador Seguí para presentar el personaje central de la novela, el sindicalista Darío. La novela glosa el nacimiento del movimiento obrero anarcosindicalista de Barcelona y centra la narración en los días anteriores a la huelga general de 1917: <<- a="" comit="" confederaci="" dar="" de="" el="" ellos="" era="" eran="" explicase.="" expresar="" gobierno.="" hombres="" is="" la="" libertarios.="" n="" necesario="" no="" o="" omar="" poder.="" poder="" provisional="" que="" revolucionario="" rgano="" se="" ser="" un="" voluntad="" y="">> El diálogo entre el joven profesor extranjero (Serge) y el sindicalista Darío (Seguí) están llenos de pensamientos filosóficos sobre la lucha que llevan a cabo los obreros contra el Capital y la burguesía con el fin inmediato del triunfo de la revolución social. La presencia de Barcelona es constante en la novela de Serge: sus calles, la Rambla, el Barrio Chino, los cafés del Paralelo, Montjuïc… Victor Serge describe el inminente auge del anarcosindicalismo y vaticina el futuro de este movimiento social. En uno de los parajes de la novela, Darío y el profesor exiliado pasean por Montjuïc, y el primero contemplando la ciudad dice: <> La huelga se perdió, la batalla también, pero tanto Darío como el profesor sabían que habría más batalla y que alguna vez vencerían los obreros. Otro autor de novelas anarcosindicalista es Ramón J. Sender autor de diversas crónica de hechos históricos como Imán (1930), sobre la guerra de Marruecos; O. P. (1931), sobre los procesos y la vida carcelaria de los obreros libertarios; Viaje a la aldea del crimen (1934), sobre los sucesos de Casas Viejas i la novela Siete domingos rojos (1932) de Ramón J. Sender, verdadera epopeya de la lucha por la emancipación de los obreros anarcosindicalistas de la CNT: <Siete domingos rojos es la gran novela del proletariado de los años treinta, época en que el anarcosindicalismo era hegemónico entre la clase obrera española. La lucha por la emancipación humana y por la implantación del comunismo libertario queda bien reflejada en esta novela de Sender que reproduce perfectamente los ideales que pretendían establecer en la nueva sociedad los anarcosindicalistas: <>

4 ARTE Y ARTISTAS

Anarquismo y arte a veces se ha confundido en una misma cosa, pues que son los creadores sino anarquistas que dan forma a sus sentimientos. Qué son los anarquistas sino artistas de las pasiones humanas. Pensadores como Toltoi analizan el arte: <> Autores como André Reszler, Estética anarquista, reafirma la posición de Tolstoi: <> El pensador húngaro considera que el artista verdadero es el artista “inocente”. También Jesús Lizano, poeta y filósofo, propondrá ir a la conquista de la inocencia.
La prensa libertaria presenta numeroso artículos que analizan i reflexionan sobre el arte como Acracia iLa Revista Blanca. La primera lleva una sección titulada “Sobre Arte” donde en cada número se reflexiona sobre un aspecto del arte y de los artistas. En abril de 1886 afirman: <La Revista Blanca 
(15-2-1902), en un escrito firmado por Ángel Cunillera, afirma: <>, y critica a los artistas que no son críticos con el poder, apartándose del pueblo y poniéndose al servicio del Capital.
Las revistas ácratas también consideran arte el teatro que representan las compañías anarquistas o de cariz social. A finales del siglo XIX i a principios del siglo XX en Barcelona proliferan diversos grupos teatrales que llenan los teatros más importantes de la ciudad. Los principales grupos son “La Colla del Foc Nou” o “Teatre Independent” formada por Ignasi Iglésias, Jaume Brossa y Pere Corominas. Otra agrupación es la Compañía Libre de Declamación que representa obras de Peius Gener, Teresa Claramunt i Henrik Ibsen.
Estos grupos teatrales sufrieron la represión de final de siglo tras el atentado de Corpus de 1896, siendo disuelta la compañía, perseguidos sus integrantes y algunos de ellos detenidos como Pere Corominas que padeció presidio en el Castillo de Montjuïc.
A primeros del siglo XX aparece la agrupación teatral “Vetllades Avenir”, que dirige el poeta y dramaturgo anarco-catalán Felip Cortiella. El grupo representa obras de Ibsen, Mirbeau, Brieux, Descaves i de producción propia. Finalmente citaré la Agrupación Alba Social que representa obras de Joaquín Dicenta, Ángel Guimerà, Santiago Rusiñol, Albano Rossell i Felip Cortiella.
El proletariado usará la propaganda artística para exponer muchas de sus ideas, de sus programas o de sus denuncias. Y lo efectúa a través de la pedagogía de la imagen. Artistas plásticos a través del dibujo impreso en periódicos, revistas, pasquines o carteles exponen a través imágenes ejemplos sociales que llegan muy rápidamente a las clases populares. Una imagen vale más que mil palabras es una realidad en la publicidad ideológica del anarquismo. La prensa reproduce obras de artistas libertarios o afines al ideal, entre los cuales hay los pintores impresionistas Pisarro, Signac, Monet, Rodin, Van Dongen, Caran d’Ache… I dibujos de artistas autóctonos com Josep Lluís Pellicer, Ricard Opisso, Fagristà, Ramon Casas, Luis Bagaria, Shum, Barradas, Torres-García, Nonell, Ramon Acín, etc.
El movimiento artístico más cercano a la idea ácrata es el que nace en Zurich en 1914 de la mano del poeta rumanés Tristzan Tzara. El movimiento dadá se extiende por Europa y América a través de artistas como Marcel Duchamp o Man Rat y aparece en Barcelona, durante la Gran Guerra de 1914, con la llegada a la ciudad condal de artistas como Francis Picabia, Artur Cravan, Albert Gleyze, Gabriele Buffet, Maurice Laurencin, entre otros. En Barcelona publican la revista 391, exponen en la Galeróa Dalmau y frecuentan los antros bohemios de la Rambla, el Paralelo y el Barrio Chino.
La influencia vanguardista de estos autores llega a su cénit en estos años en que también está de moda el futurismo de Marinetti, los caligramas d’Apollinaire i los versos libres de Pierre Reverdy. Uno de los principales seguidores de estos movimientos artósticos en Cataluña es el joven poeta Joan Salvat-Papasseit (Barcelona, 1894-1924), que publicará diversas revistas de vanguardia Un enemigo del PuebloArc Voltaic i Proa. En estas publicaciones o hojas artísticas-literarias encontramos la colaboración del joven Joan Miró, de Rafael Barradas, de Joaquín Torres-García, etc. Además aparecen otras revistas de vanguardia como Troços Instant, en todas ellas, encontramos la colaboración de poetas vanguardistas como Josep M. de Sucre, Josep M. Junoy, Joaquón Folguera, J. V. Foix, entre otros.
La crítica a la cultura burguesa se extiende desde finales de la dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil, a través de agrupaciones proletarias, publicaciones y organizaciones políticas. En este movimiento encontramos entidades como el Ateneo Enciclopédico Popular, el periódico L’Hora y el Bloc Obrer i Camperol. Entre las actividades más interesantes destaca el lanzamiento de un manifiesto antiartístico, conocido como el “Manifest Groc” (Manifiesto Amarillo), que firman Lluís Montanyà, Sebastià Gasch i Salvador Dalí. Los cuales realizan un furibundo ataque a la burguesía catalana y a su invento del “noucentisme”: <> Después de los constantes “Denunciamos”, finalmente se reclaman de los grandes artistas de hoy: <>  
El cartelismo tendrá su época de esplendor durante la etapa revolucionaria de la Guerra Civil Española donde destaca el arte de artistas como Carles Fontseré, Helios Gómez,  Josep Renau, Manuel Monleón, Vicente Ballester, José Luis Rey Vila “Sim”, etc.

5 POESÍA MILITANTE

La sensibilidad poética ha estado presente en los medios y les publicaciones ácratas des de los tiempos de la Primera Internacional. Son muchos los poetas libertarios que dejaron su testimonio poético en ésta primera época: Francesc Vivó, Juan Droguet, José Marí, Fermín Salvochea, Pedro Domingo, José López Montenegro, Josep Llunas i Pujals, Teresa Claramunt, Acracio Progreso, José María Blázquez, José Nakens, Cels Gomis, Eudald Canibell, Emili Guanyavents, Felip Cortiella y Josep Masgomeri.  La poética de estos pioneros de la poesía libertaria glosa el progreso, la asociación, la lucha reivindicativa, la revolución… Y canta las gestas heroicas del proletariado, las huelgas, la lucha contra el capitalismo, la utopía, el amor, la vida y la muerte. El romanticismo libertario es el campo obligado donde se refugian los poetas militantes y en él buscan su espacio de combate en el camino de la revolución. La poesía libertaria es un grito que sale de las barricadas, de las fábricas, de las cárceles, de la fraternidad, del triunfo, de la derrota… La sensibilidad poética de los creadores libertarios forma parte de la estética de la literatura popular. La poesía militante tiene un concepto moral, profundamente ético y humano. Pedro Domingo sale en defensa de su clase en el poema “Los desheredados”, que publica el periódico Los Desheredados (30-7-1886): <>. Las organizaciones obreras, sobre todo las de signo libertario, dispondrán en su seno de elencos teatrales y grupos de rapsodas. No hay ateneo, cooperativa, orfeón o centro obrero que no disponga de ellas. La poesía será uno de los vehículos para expandir la cultura y la Idea entre las capas proletarias. La poesía también tendrá un papel importante en los dos certámenes socialistas que se celebran en las dos últimas décadas del siglo XIX, Reus (1885) y Barcelona (1889). En ellos no sólo se discute sobre la organización del trabajo, las reivindicaciones inmediatas o del futuro económico-social; si no que la cultura juega también un papel importante y es premiado el trabajo del director de La Tramontana, Llunas Pujals, La Revolución, poema en tres cantos escrito en lengua catalana, que fue estrenado en el Teatro Ribas de la plaza de Catalunya de Barcelona, el 18 de marzo de 1886, en un acto conmemorativo de la Comuna de París: <> Los poetas cantan la vida y la naturaleza, el progreso y la ciencia. El más claro exponente de éste tipo de poesía es la obra de López Montenegro, El botón de fuego, un extenso poema que describe el cosmos de la filosofía ácrata a través de la historia de la humanidad: <> En los primeros compases del siglo XX destaca la proliferación de grupos dramáticos y poéticos como  “El Grupo Avenir”, que dirige Felip Cortiella, autor del libro de versos Anarquines, el cual, en su  poema “El Canto del Triunfo”, exclama: <>
Con la constitución de la CNT los grupos culturales se multiplicarán por toda la península. Así ateneos, centros culturales, sindicatos, cooperativas, etc., dispondrán de sus grupos poéticos que ayudarán a promover el cenetismo y la cultura libertaria en las barriadas de las ciudades y en pueblos y aldeas. Una nueva generación de poetas se irá abriendo paso: Pedro Luis de Gálvez, Josep María de Sucre, Joan Salvat-Papasseit, Plató Peig, Lucia Sánchez Saornil, Juanonus, Gregorio Oliván, Antonio Agraz, Melchor Rodríguez, José García Pradas, Ana Maria Sagi, José Luis Gallego, Félix Paredes, Rafael Beltrán Logroño, León Felipe, Rosario de Acuña… La poesía militante no solamente está inserta en el campo literario si no también en el de la lucha. Buenaventura Durruti, en la entrevista de Pierre Van Passen para el Toronto Star, se expresó poéticamente:: <>. El combate poético libertario tuvo su máxima expresión durante la revolución y la guerra de 1936. En las ciudades y los pueblos a través del Sindicato de la Industria del Espectáculo se organizan festivales de danza, música y poesía; y, a más, se organizan guerrillas culturales que anuncian la revolución a través de la poesía en los sindicatos, ateneos, escuelas, fábricas, hospitales, teatros, cuarteles y frente. Son grupos poéticos constituidos al entorno de los sindicatos de la CNT, de las Juventudes Libertarias, de Mujeres Libres, de los Ateneos Libertarios, de los Comités Revolucionarios de Barriada o de los Comités de las empresas colectivizadas. Los poetas libertarios cantan la revolución, a través de poemas escritos en momentos de rabia, de pena o de alegría. Los versos, que han estado escritos a pie de barricada o en la misma trinchera, son publicados en hojas volantes, diarios, revistas, libros o simplemente son dichos oralmente por sus autores y luego olvidados. Los poemas loan a los que han caído en defensa de la libertad y a personajes como García Lorca, Durruti, Ascaso… El 28 de marzo de 1937 la Comisión de Propaganda de la CNT-FAI organiza, en el Teatro Coliseum de la Granvía barcelonesa, la conferencia-recital de León Felipe, que estrena su poema “La Insignia”. Solidaridad Obrera (30-3-1937), reproducía la locución de León Felipe: <<¿Habéis hablado ya todos? / ¿Habéis hablado ya todos los españoles? ¡Hay algún español que no haya pronunciado su palabra? / ¿Nadie responde?/ Entonces falto yo solo. / Porque el poeta no ha hablado todavía>>. El poeta, finalizada la guerra, se llevó al exilio la canción… Los grupos poéticos florecieron en los locales cenetistas de Francia, México y otros lugares donde mantuvieron vivo el fuego de la palabra. Durante la transición la poesía volvió renacer con nuevas voces que prosiguieron la lucha en ateneos y otros espacios públicos. La voz hecha verso ha continuado, con  más o menos fuerza, hasta nuestros días. Diversos colectivos poéticos se han dedicado a organizar actos, la poesía ha resonado en los sindicatos, ateneos, centros culturales, teatros, bares, casas okupadas, cárceles, plazas… La palabra ha sido, como dice el poeta Jesús Lizano, la capitana de la poesía: <>.

Ferran Aisa-Pàmpols
(Barcelona, 11 de julio de 2015)


7/8/15

DANTE MEDINA. "Poesía, mercadotecnia, clientelismo y compromiso"

Conferencia expuesta en Moguer,25 julio 2015

 “somos espejos unos de los otros y eso nos ayuda a situarnos”

“¿para qué escribes poeta? Para no perder el tiempo”

                                  Dante Media, escritor mexicano.
-------


Enlace:
--Frank Kafka, un mexicano culaquiera
--Doktor psiquiatra.

1/8/15

Carles Santos

 Veu la veu "Cantúria cantada" (2012) © Carles Santos / 
Expo en LA NAU hasta 30 agosto 2015
---------------
Bujaraloz by Night, de Carles Santos
de su album 'Pianotrack'