Evento-show de despedida en Vociferio.. Una propuesta interesante y curiosa, Creativa y muy bien presentada.. Un gran nivel y calidad en sus aportaciones a una polipoesia expandida.
----------
ALBERTINA BARCELÓ Albertina Barceló es una
multinstrumentista, cantante y beatboxer española. Con una profunda vocación
por la educación musical y el teatro, estudió flauta travesera, dirección
coral, música moderna, gestión de proyectos culturales, e improvisación
teatral. Pasó 5 años entre Madagascar y Nepal, donde enfocó su trabajo a la
música como motor de mejora.
DENTRO de pocos días se cumplirán DIEZ años de las muerte de Xavier Sabater, un poeta experimental, iniciador de nuevas tendencias en la poesía de este rancio país.
Un polipoeta. Quizás el primero en camniar por estos lares....
Dejo aquí un trabajo suyo para el LIAD (Laboratorio Informal de Actividades Diversas) realizado en 1985...yo estaba embarcado también en esta aventura.
Un saludo para Sabatini desde el MÁS ACÁ hacia el MÁS ALLÁ.
O
un paso más allá en la idea y el concepto de los ‘cadáveres exquisitos’ de los surrealistas.
Ellos escribían un pequeño texto o verso y sus compañeros lo seguían hasta
formar un todo; con la poesia IP son las máquinas, los algoritmos quienes
cumplen esa función, aunque varios autores se encargan de su nutrición. El
concepto IP Poetry en su sentido más amplio podría tratarse como un ‘cadáver
exquisito universal o global’ no restringido como antes a un selecto grupo de
artistas –esa es su grandeza y también su debilidad—.
Las ciudades son entornos de lenguaje: entornos donde el lenguaje [la voluntad, la razón, el deseo] limita y subyuga lo vivo, lo orgánico. sin embargo, esta función de supresión, alguna vez ejercida por los humanos, opera hoy a través de la ejecución de algoritmos digitales y de la acción de máquinas interconectadas: sin voluntad ni deseo: razón matemática: nada más. esta operación entreteje violentamente lo orgánico y lo lingüístico en un mismo conflicto, que se abre y despliega como fractal: como basura, como deshecho: lo que vive es lo que sobra. ¿en qué punto débil podría comenzar a quebrarse esta nueva tiranía?
1. guerra
2. guerra geometría asimetría
3. hay un tercer combatiente
4.
5. al mostrarse se oculta
6.
7. olvidar la idea de naturaleza
8. las puras matemáticas de acción militar
9. aquí está la persona de la tercera parte
10. en el estado fuera de la simetría, de orientación que procesó la matemática: ellos conducta
11. hay un cuerpo que recorre el campo de batalla
12. en esa ubicación hay un desequilibrio de trece puras que hacen beligerante la paz
13. hay un cuerpo extraño, ajeno
14. olvidarse de la asimetría: puro mundo de hostilidad, de matemáticas que figuran
15. sobre él mismo: fuera de vista en ubicación, un mortal de base
16. disciplina científica, teoría de actividad civil: enemistad espacial de geometría y propiedad
17. lo débil crece traspasando, quebrando
18. hay el cuerpo material del fraccionario: desplaza ese lugar, hay una persona de causa geométrica, de disimetría de posición
19. lo roto se bifurca: vida, muerte: guerra
20. en la provincia, fuera de la propiedad espacial: por supuesto de instrucción procesó la ciencia que ejecutan sobre el ser vivo: el esfuerzo invisible: él mismo mostrando la geometría de lo asimétrico
21. olvidarse del contenido: aquí está un mecanismo de engranaje
22. en ese lugar hay una estructura física que viaja: por la lucha de paz con la geometría del área geográfica
23. infiltración, exceso: ambos bandos: y el tercero
24. en ese objeto es allá una inestabilidad de luz cardinal, que la matemática casta del proceso militar de la máquina aquí está: una geometría terciaria de asimetría contiende en la persona
25. sobre ánima cosa secreto mismo mostrado
26. aquí está una geometría extranjera
27. la ubicación es el alma del grado: parte, aquí está un tercero de base
28. es olvidada la disimetría que mira fijamente la acción de las matemáticas de los seres humanos: qué cuerpo humano: perder la disimetría, puras matemáticas, acción militar, agencia causal, tema melódico
29. él y yo estamos en guerra: tenemos todo en común
30. en él, él mismo: fuera de mirar, se opone a un individuo de pedazo, fuera de la propiedad espacial de la predisposición que refinó las matemáticas, llevan mostrando el mismo: hay una tercera base combatiente espacial: combate de geometría y propiedad
31. él es ella: yo ignoro: muero, mato
32. la creencia del campo, del dominio del conocimiento civilizado en persona: proceso atribuye hostilidad a la geometría y posesión material a la matemática: simple de campo, proceso de estudio la guerra: espacial la geometría de propiedad
33. la ubicación es consistente: que sube hecha la región, geográfica de conflicto: en esa ubicación hay un mortal ordinal
34. objeto vulnerable que origina transfiriendo: interrupción, viaje espacial, geometría y propiedad
35. olvidarse de la estimación de calidad del organismo mostrado mismo invisible
36. hay la sustancia de tela de la persona: sin igual entera: expulsa objetivo en ese respeto, es una forma de puras matemáticas que consigue la disimetría: puso juntos en ese situar, en ese punto: es un desequilibrio de entero grande: completa que hace mortal, que el acuerdo aquí está: la anatomía de la tercera parte, papel teatral: hay una tercera asimetría, puras matemáticas luchan
37. creciendo a pesar de
38. él propone las puras matemáticas: espacial de concepción, fenómeno de cuerda: de situación: de puñetazos: de palabras a perpetuidad: de copia del esfuerzo
39. hay un ciudadano en la ubicación extraordinaria de la sustancia: un tres alguien
40. en la arena, fuera del accesorio espacial: alimento de la educación molió el campo de estudio, cumple en el ser yo elástico: el esfuerzo visible, él: él mismo, mostrando las puras matemáticas del objetivo asimétrico, en la nación fuera de la simetría: ellos absuelven las matemáticas verdaderas del acto marcial, ocultadas, mismas y mostradas: pura paz de matemáticas
41. el hueco fértil, la matanza solidaria: ella, yo
42. es olvidado el volumen, hay un objeto natural de tren para ser olvidado, el desequilibrio de las matemáticas que saturadas indican humanidad, que evalúa para perder el tema melódico de la ubicación de la naturaleza: un intervalo musical con propiedades espaciales: puras matemáticas se oponen al combatiente
43. mi única esperanza de vida es morir en el campo de batalla
Tras completar su 'Obra recopilada' y 'Obrapóstuma' en 2000, escribió los libros de poesía Triplum (No. 1) y Sleeping Versesfor Lorelei (No. 2).Estas obras y otras se llevan constantemente al escenario en forma de conferencias y actuaciones (Londres, Viena, Múnich, Berlín y Bruselas).Desde 2000, el aspecto sonoro, polipoético y multimedia se hizo más prominente, dando como resultado los siguientes proyectos, entre otros: Krikri (colectivo poético), Alies (proyecto de forma abierta), B e (ne) [u] R [o] n (administración con A), XXX Songs & Al Amin Dada (libretti) y NIM (estructuras de sonido).
Como investigador, completó una tesis en 2006 sobre los puntos de convergencia entre poesía y música después de 1945 (Universidad de Gante).
Los poemas de esta instalación
aludieron a los confines del mundo conocido y el imaginario de lo que hay más
allá. Como los “guardianes del fin del mundo” de la película Corazón de cristal
de Herzog, la única función de los robots poetas, instalados a orillas del mar
en el último confín habitado en el sur del planeta, fue la de vigilar y alertar
al mundo ante el avance de lo “desconocido”. A través del sitio web el público
pudo crear sus poemas IP, los que fueron recitados en la instalación en Ushuaia
y vistas por Internet en el resto del mundo.
La poesía transmedia se ha introducido
en el mundo de la cultura con ánimo de cambio, de transformación.
No se trata únicamente de establecer mezclas coherentes entre
distintos lenguajes, se trata de buscar sinergias necesarias,
imprescindibles. El poema pierde parte de su identidad cuando
desaparece la música o cuando las visuales se apagan. Pierde también
si el poeta no está sobre el escenario y la interacción no se
vuelve repentinamente posible. Puedes seguir los textos, pero si
quieres disfrutar de la poesía transmedia es necesaria esa
interacción. El poeta se convierte en mago, en juglar contem-poráneo
que utiliza sus sintetizadores como antes se usaban laúdes. El poeta
ha de convertirse en un creador multidisciplinar que escribe sus
textos pensando en la música que va a componer y en las animaciones
visuales que creará para la pantalla; de esta forma todos y cada uno
de los elementos se convierten en piezas de un puzzle que toma vida
sobre el escenario. La poesía transmedia convierte al poeta en un
creador multidisciplinar, en un ilusionista de la rítmica de la
palabra.
La sesión estará compuesta por dos
partes, en la primera de ellas se hablará de cómo se han
desarrollado las propuestas de arte multimedia que han derivado, en
el campo de la literatura, en la poesía transmedia. Se mostrarán
también ejemplos de instalaciones artísticas y poéticas donde el
sonido y la palabra encuentran nuevos ámbitos de expresión.
Posteriormente se realizará un recital
transmedia donde las visuales, las música y la poesía encuentran
sinergias en busca de una forma de expresión que multiplica los
elementos significantes. De esta forma todas las aportaciones se
entrelazan hasta hacerse interdependientes para transmitir la emoción
poética.
Oscar Martín Centeno. Licenciado en Historia y Ciencias de la
Mœsica, Master en Liderazgo y Gestión de Centros
Educativos.
Recibió el Premio Internacional
Florentino Pérez-Embid 2006 por su libro Espejos enfrentados,
publicado por la editorial Rialp en la colección Adonais. En 2007
recibió el Premio Nacional Nicolás del Hierro por su segundo libro
Las Cántigas del Diablo, publicado ese mismo año. También
en 2007 obtuvo el Premio Internacional Paul Beckett por su tercer
libro Sucio tango del alma, publicado en el año 2008.
En 2010 recibió el Premio Internacional Antonio Gala de poesía, por su libro Circe, publicado en
2011. En 2012 publicó Je suis le Diable. Las Cántigas.
Edición ilustrada. Editorial Ya lo dijo
Casimiro Parker. Ha publicado, así mismo, los manuales para docentes Manual de creación
literaria en la era de Internet (2009) y Animación a la
lectura mediante las nuevas tecnologías
(2010).
Participa en numerosas antologías y
revistas literarias. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y sus
textos han sido traducidos al inglés, al alemán, al francés y al griego.
Coordina el Centro de Estudios de la
Poesía de la U.P. José Hierro de San Sebastián de los Reyes, así como el ciclo Poesía
en la Esfera del Ayuntamiento de Alcobendas.
Ha realizado conferencias e
intervenciones en numerosas universidades españolas y europeas, así como para fundaciones y
empresas. Ha diseñado proyectos artísticos y literarios para entidades como el Museo
Reina Sofía o el Museo Thyssen-Bornemisza entre otros.
Ha realizado recitales poéticos donde
la música en directo y el uso de las nuevas tecnologías audiovisuales acompañan
la lectura de los versos. Sus espectáculos han sido presentados como una nueva forma de
entender y disfrutar la liter atura, cosechando excelentes críticas, tanto por las
propuestas literarias como por sus creaciones musicales y visuales. Está especialmente
interesado en la integración entre diversos lenguajes
artísticos, así como en las últimas
propuestas multimedia que se aplican al mundo literario.
Como comunicador ha obtenido varios
premios por sus programas de radio para internet, y ha desarrollado estrategias de
comunicación para diversos organismos.
Supe de
Los Torreznos por el festival Espontani celebrado en Barcelona (Centre de art
Santa Mónica) en marzo del 2007 donde actuaban junto a gente tan peculiar como
Los Rinos, Ignatius, Xavier Theros, Human Trash (Txus García),Kiku Mistu o Ana Elena
Pena. Los Torreznos que ya impactaron en Quebec llegando hasta el 2100 en una 'Noche electoral' en el 2004 han seguido practicando sus intervenciones inclasificables, --que podríamos llamar pura poesía escénica-- en los más variados espacios del país y del
exterior del país (hace unos meses los vimos en VOCIFERIO aquí en Valencia gracias al dúo Lago&Trashumante).
Las incursiones torreznas se remontan al 98 del siglo pasado
y se cuentan por decenas; en su pagina web nos regalan su inteligente saber-hacer, podemos re-ver (los) gracias a los videos que han subido.
Ellos se autodefinen como: “un dúo de exploración en el
ámbito del arte de acción”. Otros hablan de discurso re-velado, abierto y
reflexivo, de juego y pensamiento, de la sencillez en lo complejo, que
gastan un humor con sobrenombre y profundo, un diálogo entre la forma y el
fondo. Las camarillas del teatro les
tildan de ‘performers’ y estos de teatreros, yo creo que hacen polipoesía y son
geniales.
Miguel Ángel Muñoz Sanjuán deslumbra con su último libro "Memorical-Fractal". Un libro que descompone el lenguaje y genera una sintaxis singular para evidenciar en sus poemas la distancia insalvable entre la empatía y lxs migrantes y subrayar la decadencia europea y la propia hipocresía. Un libro riquísimo en polisemias, un libro en el que hundirse y a veces ahogarse. Un libro que se va expandiendo en tu interior con cantidad de líneas de reflexión: el lenguaje, la desinformación, el caos civilizatorio... un libro, en definitiva, inmenso. Maridada su lectura con la música de Pier Boulez. Tremenda experiencia.
Félix Menkar y Xavier Sabater en 2011 (una de las ultimas fotos juntos)
Hace poco más de 3 años que murió Xavier Sabater y como constaté durante la expo que armé (*) durante el festival de poesía escenica y oral de Valencia 'Vociferio' --en el hall del Carme Teatre entre el 11 de junio y principios de agosto de este año-- cada vez se acuerdan menos personas de él, irremediablemente su obra y legado desaparecen; como amigo suyo que fui y en un intento por contrarrestar ese olvido voy a ir transcribiendo, digitalizando y subiendo a este blog todo el material que conservo y ha estado a mi alcance.
Félix Menkar
(*)agradecer a David Trashumante, Raul Lago, Javier Bou, Fernando Alcusón y Rosa Grau su ayuda para materializar la expo de XS.
-----------------
Félix Menkar leyendo el texto El día de la inauguración de la expo (a la que acudieron una veintena de personas) lei un texto que había escrito para la ocasión:
Xavier Sabater sumergido en la polipoesía
X.S. (1953-2014) nació en BCN y falleció
en marzo del 2014 tras sufrir un infarto cerebral. Nos dejó el legado de haber
participado y organizado 21 festivales de polipoesia y 10 del Cyberpoem en nuestra
odiad(a)mada Barcelona. Le conocí en los lejanos años 70 en los que unos
cuantos fuimos buceadores del fondo extraviados en las formas del sobrevivir. X.S.
fue marino mercante, corrector, informático y poeta, al tocar tierra firme
comenzó un largo viaje entre bares, libros, la VOZ, la performance y las nuevas
tendencias que buscaban ir más allá de los límites del poema. Vivió en Madrid,
Italia, Argentina y Barcelona, inmerso hasta el cuello en el underground, editor
de Sedicions y de La Cloaca así como de los fanzines Exóticas Nuevas y WarieteeeS
para acabar formando La PAPA (Associació de Performers i Poetes Associats). Ha
visitado territorios del aquí y del allá, ha organizado cabarets (KO) y festivales
polipoéticos, ciberpoéticos, de varietés, perfomances y recitales a
raudales. Y ha dejado huella en una generación de nuevos poetas dispuestos
a seguir sus pasos, ir más allá y no olvidarle. Lo tuvimos actuando en el Vociferio
del 2011. Su poema más conocido es ‘Saba Sanyo Casio’; publicó 4 poemarios: Poesías
bajo tierra (1973), Oscuros silencios de Bronce (1978), Saba Sanyo Casio (1992)
y Versos Adversos (2013) y varias antologías tanto textuales como de polipoesía
y sus trabajos estan sumergidos en infinidad de publicaciones sonoras y de
papel. Su poesía de fuerte contenido contracultural exprime el lenguaje de
forma crítica y social usando elementos multidisciplinares (efectos de sonido,
video, poesía visual, ciberpoesía) intentando acercarse al No-Arte TOTAL. Sus
referencias entre otros fueron Henri Chopin, Enzo Minarelli y Antonin Artaud. La
faceta –para él-- más gratificante fue la de profesor (impartió varios talleres
y cursos).
X.S. no cesaba de hablar de la
‘incoherencia’ de los poetas actuales y de su impostura, de lo ignorantes que
eran, lo poco preparados que estaban ante un recital y su escasa originalidad.
X.S. era un maestro de la acción poética, del gesto poético tanto en su
continente como en su contenido; se le recordará por su energía inagotable, por
ser un gran agitador y divulgador poético europeo y en la península ibérica el
padre de la polipoesía.