Mostrando entradas con la etiqueta indefinibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indefinibles. Mostrar todas las entradas

15/3/14

ABDUCCIÓN, INDUCCIÓN y DEDUCCIÓN


La abducción propone hipótesis, la deducción saca conclusiones de estas hipótesis, y la inducción contrasta dichas conclusiones con la experiencia para reforzar o refutar las hipótesis propuestas. Abducción, deducción e inducción son, pues, las tres formas básicas de la inferencia. Y los pilares del método científico.


Según Peirce, hay tres tipos de seres humanos: artistas, gente práctica y científicos. Los artistas ven el mundo como si fuera un gran cuadro; para la gente práctica el mundo es una “oportunidad”; y los científicos se dedican a “la investigación diligente de la verdad por el mero afán de penetrar en la razón de las cosas”. En sus momentos más inspirados, y aunque no siempre sean conscientes de ello, los tres tipos de seres humanos utilizan de forma creativa la abducción, que Peirce asocia a la sorpresa y redefine de este modo: “Observamos el hecho sorprendente C; si A fuese verdadero, C sería obvio; luego es probable que A sea verdadero”. Así funciona la mente humana, buscando el orden a partir de la sorpresa. Y así avanza la ciencia.

por cortesia de CARLO FABRETTI
-----
El juego de la ciencia // Carlo Frabetti
* Escritor y matemático
Que no cunda el pánico: no voy a hablar de supuestos secuestros perpetrados por alienígenas. Pues, aunque es más conocida la acepción esotérica del término, en la jerga de la lógica y la dialéctica la abducción es un silogismo atípico (o imperfecto, podríamos decir) cuya premisa menor no es segura, sino solo probable. El ejemplo aristotélico clásico es el siguiente: “La ciencia puede ser enseñada; la justicia es una ciencia; luego la justicia puede ser enseñada”. El nombre de este tipo de silogismos “inseguros” se debe a que en ellos la atención se desvía –se abduce– de la conclusión para centrarse en la premisa menor. En el citado silogismo de Aristóteles, por ejemplo, el razonamiento abductivo nos lleva a preguntarnos en qué medida la justicia es una ciencia.
Puesto que, tanto en la vida cotidiana como en la investigación científica, casi nunca estamos seguros de nada, en realidad la mayoría de nuestros razonamientos son abductivos: los silogismos perfectos solo tienen cabida en los cursos de lógica y en la matemática pura. Y esto llevó al científico y filósofo estadounidense Charles S. Peirce, a finales del siglo XIX, a proponer el concepto de abducción –redefinido por él– como clave del pensamiento creativo. Para Peirce –precursor de la semiótica y padre del pragmatismo– la abducción no es una mera anomalía o variante imperfecta de la deducción, sino que, en pie de igualdad con esta y con la inducción, constituye el trinomio básico del pensamiento, y muy especialmente de la generación de nuevas ideas. La abducción propone hipótesis, la deducción saca conclusiones de estas hipótesis, y la inducción contrasta dichas conclusiones con la experiencia para reforzar o refutar las hipótesis propuestas. Abducción, deducción e inducción son, pues, las tres formas básicas de la inferencia. Y los pilares del método científico.
Según Peirce, hay tres tipos de seres humanos: artistas, gente práctica y científicos. Los artistas ven el mundo como si fuera un gran cuadro; para la gente práctica el mundo es una “oportunidad”; y los científicos se dedican a “la investigación diligente de la verdad por el mero afán de penetrar en la razón de las cosas”. En sus momentos más inspirados, y aunque no siempre sean conscientes de ello, los tres tipos de seres humanos utilizan de forma creativa la abducción, que Peirce asocia a la sorpresa y redefine de este modo: “Observamos el hecho sorprendente C; si A fuese verdadero, C sería obvio; luego es probable que A sea verdadero”. Así funciona la mente humana, buscando el orden a partir de la sorpresa. Y así avanza la ciencia.

15/10/13

Timothy Leary

Vida y muerte de un explorador
JOSÉ MARÍA MARTI FONT
1 JUN 1996


No siempre la vida sana es un seguro de longevidad, ni lo contrario supone condenarse a una muerte prematura. Tres cuartos de siglo es una cifra considerable para alguien que hizo del uso de drogas la línea medular de su existencia. Claro que es muy poco comparado con los más de 90 años espléndidos que luce todavía el descubridor del LSD, Albert Hoffmann. Valga esta reflexión impía hecha el día de la muerte de Timothy Leary, el gran gurú de la contracultura, para reivindicar lo que supusieron aquellas experiencias con drogas alucinógenas y sacarlas, aunque sea por un día, del siniestro saco de la droga, tal como se entiende en nuestros tiempos.Porque el retrato no encaja. Los primeros cuarenta años de la vida de Timothy Leary transcurrieron en la más absoluta normalidad convencional. Nadie hubiera podido imaginarse que aquel cadete de la academia militar de West Point, que cursó los estudios de psicología en la Universidad de Alabama vistiendo uniforme, acabaría convirtiéndose, en la década de los sesenta, en el propagandista máximo del uso de drogas alucinógenas, el gran sacerdote del LSD, lo que le llevaría incluso a huir de la justicia y abandonar su país, para ser más tarde detenido en Afganistán por agentes antinarcóticos, extraditado y condenado a 25 años de cárcel, de los que cumplió tres antes de salir en libertad condicional.

Ni fue el único, ni fue el primero, ni siquiera se puede decir que sus escritos sobre experiencias sicodélicas constituyan una aportación realmente importante sobre el tema. Cuando el todavía respetado profesor de la Universidad de Harvard probó los hongos alucinógenos por primera vez, en México, muchos otros le habían precedido; desde Antonin Artaud hasta Albert Hoffman -el descubridor del LSD- y su amigo el escritor Aldous Huxley.

La diferencia es que Leary dejó de ser un académico y se convirtió en un activista, en un agitador social, y se encontró con el caldo de cultivo de las universidades norteamericanas durante la década de los sesenta, donde todo parecía posible. Y a veces hasta lo era, aunque en Harvard no apreciaron su discurso y lo despidieron.

Tuvo su momento de gloria, fue perseguido y encarcelado y, cuando salió, su tiempo había pasado. Entonces se dedicó a explotar su propio mito, utilizando con habilidad los circuitos mediáticos norteamericanos.

Pero eso no le descalifica, porque Leary ya era para entonces un gran explorador, alguien que se había paseado por toda clase de territorios desconocidos. Le faltaba el último viaje. Fiel hasta el final, ya en el lecho de muerte, Timothy Leary se incorporó y lanzó su última pregunta: "¿Por qué no?" Y se respondió con un grito: " Yeah".

30/5/12

Manejar el superavit de información

La información es clave, ahora en el siglo 21 aun lo es más, es importante como seleccionarla y manejarla y también como representarlas, los gráficos y las estadísticas ya no son los únicos instrumentos. Ahora con internet y las redes sociales han surgido conceptos como la nube p.ej.
El colectivo Bestiario llevan trabajando hace años en el tema, presentaron un boceto para la Fundación Telefónica, en colección arte y fotografía y desde marzo presentaron en la Strada Conference de San Francisco a Quadrigram, una interfaz para entender, explorar y hacer tangibles los datos.
Fmk

Más info aqui y abajo….

18/12/10

H.R.Giger

Waterfall

Hans Ruedi Giger, también llamadoHans Rudolf Giger, artista gráfico y escultor nacido el 5 de febrero 1940 en Suiza. Amigo personal de Timothy Leary.

23/1/09

Consejos al presidente Obama

He recibido esta carta dirigida al nuevo emperador Mr. Obama, aunque no sea el tipo de contenidos habitual de Cuadernautas, y como excepción me he permitido copiarlo --por su interés-- Fmk

Mario Bunge, uno de los más importantes pensadores argentinos le escribe de igual a igual al nuevo presidente de los EE.UU. Creemos que si Obama leyera esta nota, podrían cambiar positivamente muchas cosas en el mundo.

MONTREAL.- Señor presidente: su elección ha despertado en casi todo el mundo tanto entusiasmo y expectativas tan grandes como las que hace casi medio siglo había suscitado el nombramiento del presidente John Fitzgerald Kennedy. Pero muchos de sus admiradores nos preguntamos si usted logrará cumplir sus promesas electorales o si, como Kennedy, terminará por defraudarnos. Tememos las presiones a las que lo someterán tanto los “demócratas de Bush” como los funcionarios estatales y las grandes corporaciones.
Permítame que, con característica humildad porteña, le ofrezca algunos consejos sobre política internacional y nacional.
Primero: renuncie públicamente al título de líder del mundo libre, del que abusaron sus predecesores. No lo digo porque usted se parezca al último emperador de Bizancio en que hereda un trono desprestigiado y un tesoro público vaciado por su predecesor. El motivo es estrictamente lógico: no se puede conducir a una comunidad de personas libres si éstas no lo han elegido libremente. Y usted ha sido elegido solamente por el uno por ciento de los terráqueos.
Pero renunciar a un título imposible no implica, necesariamente, aislarse del mundo. Es sabido que hoy en día toda nación depende de las demás.
Y aquí viene mi segundo consejo: para que esta dependencia no sea unilateral -y, por lo tanto, injusta- instruya a su secretaria de Estado para que, a su vez, dé la siguiente orden a cada uno de los embajadores norteamericanos: “Presente sus excusas, oficialmente y con gran pompa y publicidad, a cada una de las naciones agredidas por los EE.UU. desde su fundación, empezando por Canadá, México, España y Filipinas, y terminando por Cuba, Vietnam, Chile e Irak”.
Tercero: instruya a su secretaria de Estado para que cumpla y haga cumplir las normas del derecho internacional. Normalice las relaciones diplomáticas de su país con todo el mundo y facilite los intercambios culturales a escala internacional. Que ella ofrezca colaboración, no ayuda. Menos aun, amenaza o soborno.
Cuarto: ordene el desmantelamiento de las 1000 bases militares que su país instaló en los cinco continentes. Esta medida mostraría que su gobierno renuncia a sus ambiciones imperiales. Además, señor presidente, calcule la millonada que se ahorraría.
¿Qué hacer con el personal militar y civil de esas bases, que suma más de un cuarto de millón de personas? Le sugiero que se les dé la opción de jubilarse o de regresar a su país e incorporarse en el Servicio de Reconstrucción Nacional. Este último (supongo que ya se ha propuesto fundarlo) consolidaría todas las agencias estatales encargadas de reparar y modernizar la infraestructura del país.
Quinto: proponga la consolidación de los 16 servicios de espionaje existentes actualmente, así como la estricta prohibición de interferir en los asuntos de otros países.
Sexto: plantee la internacionalización efectiva del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que hasta ahora han funcionado principalmente para servir a los EE.UU., como lo señaló Zbigniew Brzezinski. En particular, procure que esas agencias repudien el infame Consenso de Washington, flagelo del Tercer Mundo.
Séptimo: ponga término al conflicto israelí-palestino para asegurar no sólo la supervivencia de Israel, sino también la de Palestina y, sobre todo, para salvaguardar la paz mundial. Para lograr estos objetivos tendrá que adoptar algunas medidas radicales, en lugar de enviar a su secretaria de Estado (conocida por su parcialidad) a besarse con mandatarios amigos y a reanudar conversaciones que no harían sino prolongar el conflicto. Las únicas medidas que darán resultado positivo inmediato serán las siguientes:
a) Conmine al gobierno israelí a que evacue todos los territorios palestinos ocupados ilegalmente desde 1967 y a que lo haga dentro del término de tres meses, so pena de perder el subsidio de más de un millón de dólares que viene recibiendo todos los días desde hace decenios. Si ese plazo venciera antes de terminar el retiro de las tropas de ocupación, su secretario del Tesoro cerraría el espiche, lo que, seguramente, haría reaccionar al electorado israelí. Al mismo tiempo, pídales a los países europeos que hagan otro tanto con las autoridades palestinas: que cesen de ayudarlas mientras no se entiendan con los israelíes.
b) Inste a los mandalluvias de la región a que arreglen sus diferendos por sí mismos y a la mayor brevedad. Si este llamado fuera desoído en el término de tres meses, instruya al embajador norteamericano en las Naciones Unidas para que proponga en el Consejo de Seguridad el diseño de un plan de desarme de toda la región (Israel, Palestina, Líbano y Siria), cuyo cumplimiento sería vigilado por cascos azules. Ellos actuarían como tropas de ocupación y no como meros veedores, testigos impotentes de crímenes de guerra, como ocurrió en las invasiones israelíes al Líbano y durante la guerra civil de Ruanda.
c) Este desarme incluiría la destrucción de las 200 o más bombas nucleares israelíes, la conversión de la planta nuclear de Dimona en una usina de energía nuclear, la transformación de las fuerzas armadas de los cuatro países en otras tantas gendarmerías o guardias territoriales, la destrucción de todas las armas ofensivas (cañones, ametralladoras, tanques, aviones y helicópteros de combate, etc.) y el embargo de armas destinadas a países u organizaciones de la región. Tanto el diseño como la ejecución de dicho plan de desarme estarían a cargo de las Naciones Unidas, en consulta con los cuatro países afectados. La ONU ocuparía militarmente esa región hasta que se pacificara por entero. Hasta que emerja una generación de jóvenes deseosos de vivir normalmente en lugar de morir en aras de las fantasías de sus abuelos.
Finalmente, me permito darle algunos consejos sobre política interna.
Primero: bosqueje y someta al Congreso un anteproyecto de ley por el cual se reemplace el actual régimen presidencialista por el parlamentario. El motivo es obvio: el presidencialismo es una forma de dictadura, así como la manera más eficaz de reemplazar técnicos competentes por cortesanos incompetentes. El régimen parlamentario es notoriamente inestable, lo que obliga a entrenar y mantener una burocracia estatal altamente calificada, bien remunerada e inamovible, que haga marchar el aparato del Estado entre crisis parlamentarias. Un ministro que sea a la vez diputado nacional puede ser incompetente o venal, pero no puede hacer mucho daño, porque está asesorado y vigilado por su deputy o delegado, el más alto funcionario de su ministerio, para quien los intereses del Estado tienen prioridad sobre las ambiciones de los políticos de turno.
Segundo: nombre un secretario de Salud Pública con el encargo de estudiar los sistemas de Canadá y Europa Occidental. Ellos aseguran la atención médica gratuita, o casi gratuita, de toda la población. (Esto hizo hace un siglo el gran estadista argentino Joaquín V. González.) En el Tercer Mundo hay un precedente interesante y casi desconocido: el anteproyecto de ley de seguro nacional de salud, que presentó mi padre, el diputado nacional doctor Augusto Bunge, y que ocupa más de mil páginas del Diario de Sesiones, de 1936. (Supongo que el archivo del senador Ted Kennedy conservará la carta que yo le envié al mismo efecto en 1964.)
Tercero: instruya a su secretario de Educación para que averigüe cómo se las arreglan unas veinte naciones, mucho menos ricas y poderosas que los Estados Unidos, para tener escuelas públicas tanto mejores que las norteamericanas, y para ganarles a los EE.UU., año tras año, en las olimpíadas matemáticas. Sospecho que hallarán que, en otras partes, los maestros están mucho mejor preparados y son mucho mejor tratados, que los planes de estudio incluyen la matemática y las ciencias como asignaturas obligatorias y que los estudiantes no son sometidos a exámenes tan frecuentes.
Cuarto: instruya a su secretario de Justicia para que prepare un anteproyecto por el cual se ponga fuera de ley la profesión de lobbista o gestor parlamentario, quien no sólo gestiona tratos preferenciales para corporaciones, sino que redacta ordenanzas e incluso proyectos de ley para favorecerlas a costillas del consumidor. Es obvio que esta profesión es altamente inmoral, ya que su función es hacer privar el interés privado por sobre el público, a la vez que sobornar a legisladores y funcionarios públicos.
Quinto: estudie los argumentos morales y prácticos contra la pena de muerte, que no es sino un asesinato legalizado. Las estadísticas demuestran que carece de poder persuasivo y que la tasa de criminalidad es mucho mayor en los EE.UU. que en cualquiera de las naciones que han repudiado la pena de muerte. Y una vez persuadido de que la pena capital es un residuo bárbaro, monte usted una campaña para persuadir a los parlamentarios demócratas de que eliminen la pena de muerte.
La puesta en práctica de mis recomendaciones contribuiría a reemplazar la improvisación oportunista propia de la campaña electoral por una planificación racional, a la luz de las ciencias y técnicas sociales. También contribuiría a transformar a su país, de la civilización en ciernes y plutodemocracia que ha sido durante casi dos siglos, en una civilización madura, así como en una auténtica democracia política.
Finalmente, le diré por qué me creo con derecho a darle consejos: no porque sea ducho en política, que no lo soy, sino porque, como todo el mundo, he sido tanto víctima como beneficiario de su país. Es el mismo motivo por el cual mi finado amigo el gran periodista Pepe Ortega Spottorno, fundador del diario El País, dijo que todo el mundo debería poder votar en las elecciones presidenciales norteamericanas, porque sus resultados nos afectan profundamente a todos.
Me despido respetuosa y cordialmente, y con el deseo de que siga siendo Barack Obama, pese a llevar el manto purpúreo, pero apolillado del último emperador del mundo.

29/10/08

La rana crucificada, o el poder de la iglesia

Sirva como reflexión un botón, o sea una rana para que quede claro quienes mandan y deciden lo que podemos o no ver, lo correcto y lo incorrecto. ¡¡Basta ya de injerencias de la jerarquía católica en todos los campos que no son de su incumbencia¡¡, más bien y debido a que ésta ha vuelto a las cruzadas: ¡¡basta ya de iglesia católica¡¡El pais. 29.10.2008.- La directora del Museo de Arte Moderno Bolzano (norte de Italia), Corinne Diserens, que el pasado mes de mayo mostró en una exposición una rana crucificada con la lengua fuera, fue destituida ayer de su cargo, informó en un comunicado la Fundación del Museo. La rana verde era obra del fallecido artista alemán Martin Kippenberger, que pretendía, según los conservadores de Bolzano, expresar un momento personal de profunda crisis. Estaba clavada en una cruz de madera con una jarra en un anca y un huevo en el otro y fue objeto de fuertes críticas de las autoridades religiosas, incluido el papa Benedicto XVI, y algunas políticas, que pidieron igualmente su retirada.
Ver noticia completa

21/9/08

Jaume Sisa galáctico, pregon de la Mercé. Barcelona

Sisa revoluciona el Saló de Cent con un pregón galáctico e inédito.

Copio y pego como actos curiosos, la nota de prensa y el video publicados en EL PERIODICO de Barcelona.
Así podemos comparar los diferentes estilos de hacer politica municipal de nuestra vecina del norte y de este cortijo de doña Rita y sus amigos del PP
que es Valencia.

Jaume Sisa le puso ayer las pilas a la Mercè con un pregón de léxico prolífico y vertiginoso, salpicado de canciones y premiado con la ovación más larga que se recuerda en los últimos años. El cantautor revolucionó el Saló de Cent con un discurso inédito en el lugar y el momento por su desenfado y creatividad artística. Un pregón galáctico, marca de la casa, en el que destacaron la defensa de la Barcelona mestiza; las alusiones a su historia --entroncadas con los recuerdos de infancia del artista-- y a sus debates actuales, con los turistas incívicos y el Bicing entre otros protagonistas.
Sisa se impregnó de la atmósfera medieval del Saló de Cent y jugó a ser trovador ante el beneplácito de las 2.000 personas que siguieron su actuación en el interior del ayuntamiento, donde se habilitaron salas anexas, y en la plaza de Sant Jaume. El primer guiño fue una estrofa de Pau Riba, compañero en los Setze Jutges: "Cuando la Mercè está contenta sonríe y aplaude".

ÉTER TRANSMUTACIONAL
En el apartado de los saludos no se dejó a casi nadie, incluidos los "barceloneses del éter transmutacional" y los "finlandeses, japoneses y originarios del Peloponeso que por azar o decisión propia o inducida, han venido a parar a esta ciudad condal, prodigiosa y deseada, turística y doméstica".
El cantautor tuvo un recuerdo para el inmigrante actual, del "primer, del segundo, del tercer mundo y de la cuarta dimensión" y para los que llegaron antes, a los que dedicó una canción de Antonio Molina. También hubo saludos descentralizados a los barrios, en especial el del Poble Sec, donde nació, precisamente, el día de la patrona. "Me tocaba llamarme Mercè pero las convenciones de la época no lo permitieron. Desde entonces arrastro la inmensa nostalgia de no ser la Mercè", ironizó.
El pregonero enmarcó en ese barrio sus primeros recuerdos, como los relatos, en boca del padre, del Paral.lel republicano; los "bizcochos de chocolate en la granja Gustems" o los turnos para espiar a las coristas del Molino. Tras un momento de éxtasis religioso para rememorar su despertar carnal, Sisa cambió el registro de los sentimientos por el del instinto y la razón: "Las tres vías de conocimiento que conforman la síntesis del punto de vista galáctico".
Primero enumeró los espacios simbólicos de su Barcelona, con la Rambla, cantada por Gato Pérez, en el centro del universo. Luego reconoció que le gustaría una ciudad con "menos turistas meones y más viajeros ilustrados". Y se despidió con una delirante descripción --Bicing incluido-- de los protagonistas y lugares de las fiestas, con epílogo lírico: "Súbete a Colón, súbete a Colón, en el ascensor, a pie o en avión". ALBERT OLLÉS. BARCELONA
Mas info y video.

16/5/08

Suicidio y acoso de una adolescente

Nuevos delitos, tramas surrealistas y perversas en la era de internet, ¿no es delirante? para muestra esta noticia de alcance:

"Una mujer de 49 años de Misuri fue acusada hoy de crear una identidad falsa en Internet para amenazar y abusar psicológicamente de una vecina de 13 años que se suicidó en octubre de 2006. La acosadora, Lori Drew, abrió una cuenta en MySpace a nombre de Josh Evans, un supuesto joven de 16 años que intercambió mensajes con la menor Megan Meier. Primero, flirteó con ella. Luego, le dijo que la quería. Más tarde, llegaron los insultos. Al final, Josh le dijo que el mundo sería mejor sin ella. La niña sufría una grave depresión, y se ahorcó.
Según la familia de la fallecida, Drew creó la cuenta de MySpace para averiguar qué cotilleaba la joven de su propia hija, amiga de la fallecida. "Estoy encantada de que esta mujer se vaya a enfrentar a un jurado por todo el daño y el dolor que nos ha causado", dijo la madre de Megan, Tina Meier."

10/5/08

RESPUESTA DE LOS HIBAKUSHAS A LOS CIENTIFICOS NUCLEARES (BAS)


Pido a ustedes un minuto de silencio.

escuchando el ritmo

de su péndulo siniestro

en cada segundo

en el crujir mecánico cuantico

como cuerda de un violín

el zumbido de los insectos

en el horror de ser vivo

sufriendo en todos mis sentidos

la energía de la madre

de todas las bombas

que exploto sobre mi

un hibakusha

no pregunte usted de que sexo

yoko gemía a mi lado

iban transcurriendo los segundos

bajo el cielo azul

de mi amada hiroshima

caía sobre nuestros cuerpos

la lluvia negra

la lluvia acida

sobre nuestros cuerpos

el 6 de agosto a las 8:15 hrs

sentimos el impacto

infinito de la muerte

"tengo sed necesito agua, agua"

hideko llora y no tiene ojos

son las 10 de la mañana

lo puedo adivinar

en el infinito azul

del cielo de hiroshima

tic tac se han asentado en mis carnes

yo soy kenyi

este es un poema

de un dialogo

que se están explotando

cada una de mis llagas

las cucarachas

han salido del infierno

comienzan a roer mis carnes

siento su cosquilleo

"tengo fiebre, tenemos fiebre"

grita yoko

"sed agua"

han llegado las moscas

estamos atrapados

abajo de este colchón de muertos

escucho ohio gosaimasu

¡kenyi! ¡kenyi!

odasemi nasai

odase mi

las larvas de las moscas

se estan desarrollando

en mis llagas

me comen las pústulas

tengo demasiados gusanos

devoran mi carne

mi amigo mi tomadachi

ha escrito mi testimonio…


Cortesía de “El oficio del profeta”

(texto completo, poemas y fotos)

28/4/08

Carlos Cristos nos deja (con una sonrisa en los labios).

El pasado sábado día 26 de abril falleció en su casa de Mallorca, Carlos Cristos.

Mientras algunos poetas naufragaban entre cerveza y poesía –coincidencias del azar-- este médico victima de una enfermedad degenerativa incurable y símbolo con MAYÚSCULAS de la resistencia con dignidad y alegría, con sus ganas tremendas de vivir, de seguir siendo útil y el coraje que mostraba ante la muerte anunciada. Protagonista de la película “Las alas de la vida” –recientemente exhibida en el programa Versión Española que Cayetana nos ofrece los viernes en La 2 y el interesante debate posterior, con el riesgo añadido al ser un documental -- , (ver post más abajo). Ni siquiera quiso ir al hospital, murió rodeado de amigos que le leían los correos y mensajes de apoyo y testimonio.

8/2/08

Tiempos Modernos

Tributo a Chaplin: Escena de la manifestación en la película muda "Tiempos Modernos", de Charlie Chaplin. Hace más de un cuarto de siglo que ví por primera vez esta película y aún me fascina.

21/10/07

In memorian de Carlos Llamas. Homenaje a la Radio.

Ha muerto Carlos Llamas. Un destacado periodista muy conocido en nuestro país, vinculado al El País y la SER, fue conductor los ultimaos 15 años del programa nocturno Hora 25 de la cadena SER. Pero que será recordado por su carácter independiente y crítico. Conectaba especialmente con la audiencia y era muy respetado en el medio radiofónico. La radio pierde con ‘Charly’ uno de sus pilares y un claro referente.
La radio, a diferencia de la prensa o la televisión tiene la peculiaridad de su cercanía, los oyentes en sus vehículos, en la cama, en el trabajo, paseando por la calle la escuchan y perciben muy próximas las opiniones de los comentaristas, ‘Charly’ tenía carisma y no escondía sus debilidades, pero no era sectario y así lograba conectar con la audiencia, se establecían vínculos poderosos entre emisor y receptores. La radio permite una libertad sin parangón. Vehemencia y calor. En su caso no existía una relación asimétrica con la oyentes, la gente le quería y se sentía afectada por sus opiniones, lo sentían muy dentro, lo de menos era estar a favor o en contra; se le valoraba la integridad y su honestidad. Una persona especialmente crítica, algo cínica (en el buen sentido de la expresión), como debe ser para mantener la perspectiva y con mucha ironía.
Algunas de sus reflexiones, nos acercan al perfil de tan singular maestro:
“Criticar es un vicio. Pensar, es pensar “en contra”, pensar críticamente, pensar sin piedad, (Nietsche) a martillazos.”
“Cargarse de razón, oír solo --a los tuyos-- no es ser independiente, no es ser crítico.
“Tras una charla o conversación, un debate fuerte, es difícil estar de acuerdo, llegar a una claridad total, lo primordial es quedar confuso, inquieto. Eso es un buen signo, de que algo se ha removido, se ha reflexionado sobre ello y nos hemos salido de nuestros amarres, las convenciones inamovibles. Debemos tenerlas, por supuesto, pero no ser dogmáticos de ningún modo”.
“Una especia de simulacro, de ficción de crítica, es lo que se suele hacer en los medios..
No quiero ser referente, ni potestad, déjame en paz si me abordas por ese lado. Lo que te planteo es un desafío, una duda, un pensar…”
Carlos Llamas te echaremos de menos, a ti y a tu independencia.

Ubiku
4 octubre 2007