En la primera publicación del sello Wet Dreams Records desde Almería, Sofía Bertomeu nos propone 15 situaciones de su existencia en forma de expresiones sonoras, influenciadas en gran parte por obras literarias ensayísticas en conjunción con experiencias vividas personales que la han inspirado a lo largo de los años 2018 y 2019.
Piezas que nos muestran a una Sofía Bertomeu en una clara expansión de su conciencia, las cuales podemos catalogar dentro de los géneros más experimentales del Ambient o del Dark Ambient, enriquecidos con toques Noise, encontrando incluso ritmos Techno bajo una estética de Musique Concrète. Sin duda una artista a tener muy en cuenta en el panorama nacional. Presentación y diseño muy cuidados, en funda doble de cartón. Cortesia de ROTOR http://www.rotordiscos.com/
El volumen 12 de la discografía oficial de Macromassa contiene cinco temas que oscilan entre el primero y el quinto (de severa duración algunos de ellos) y llenos de variaciones identificables por un oído normal. Barahúndas sintéticas y clarinetes de fuerte inspiración renal se dan la mano con melodías capaces de conmover a un varano de Komodo. Realmente, en su duodeno disco oficial, Macromassa ha apostado por la canción de autor con todas sus consecuencias, llevando el chirrido a una dimensión propia de las pistolas de rayos. Los temas tratados en las letras del disco son concretos y comprensibles: advertencias de claro regusto apocalíptico, reparación de gatos y cómo trabajarse los neurotransmisores. Los instrumentos están tocados con pasión lejana y traficados con dispositivos sospechosos. Los juegos autorreferenciales de las letras son excitantes y permiten lecturas oblicuas secretas.
Un homenaje a Ramón Cuarento.
Macromassa presenta la ligereza de las montañas es un homenaje al héroe submundial que formuló el Primer Canto Celular Básico de Desapetencia (PCCBD/XVII), el olvidado Ramón Cuarento, un tipo sencillo capaz de las más altas proezas y profundo conocedor de las montañas y su cultivo. El PCCBD/XVII se considera en el Submundo un texto esencial, aunque su autor haya caído en el olvido. Por ejemplo, la pregunta "¿Con medios olvidados abriremos las cáscaras de aquellos frutos sin alas?" es en la actualidad el nombre preferido para mascotas de tamaño medio. Parece evidente que Crek y Nubla han querido rendir aquí un sentido homenaje al inventor de la fauna lacustre de color verde.
credits
released June 2, 2012
La música está compuesta, interpretada, grabada y mezclada en
The Hrönir Factory durante 2011 por Víctor Nubla y Juan Crek
con esta instrumentación: audiogenerador Duy, clarinete eléctrico,
órgano Farfisa, caja de ritmos, percusiones, voces. Textos: Nubla
postmastering: Albert Guitart en Alb Estudi
diseño: The Hrönir Factory
Esta primavera el grupo Annabel (lee) con base en Los Angeles presentó sus nuevos trabajos en colaboración continúa entre N.Y.&L.A. bajo el sello ‘Youngbloods’, compartiendo tres composiciones tituladas colectivamente “From this side”. El compositor y productor Richard Ellis, con su esposa, escritora y cantante Sheila Brown Ellis marrón, siguen trabajando íntegramente en el álbum ‘The Cleansing’ (La canción limpia) tejiendo un contraste trágico y hermoso que ondea entre el brillo intenso, las tonalidades calientes y los apuntes liricos del otro mundo.
“El consciente y el subconsciente, la obscuridad y la luz; sus sombras mientras tanto, forman curiosas cortinas verdes. Buscando horizontes en lo desconocido. ¿Es un estado somnoliento, de euforia, o una danza alucinante del miedo al uno mismo? Probablemente haya dos versiones de cada historia; para algunos, hay algo más.”
Wim Mertens (1953) actuará en el TEM (El Musical) --entradas agotadas-- el día 3 de marzo 2018 a las 9 de la noche; interpretará a dúo grandes temas de su trilogía “Cran aux Oeufs”. El compositor tocará canciones de los álbumes Charaktersketch, What are we, locks, to do? y Dust of Truths; pero también incluirá nuevas composiciones de su próximo álbum.
Wim Mertens, compositor belga, estudió en el Conservatorio de Bruselas y se graduó en Ciencias Políticas y Sociales y en Musicología. Mertens toca el piano y la guitarra clásica. Y a veces canta en una característica tonalidad aguda, utilizando un lenguaje personal e imaginario. Porque para Mertens la música es un vehículo para llegar más allá, un elemento de trascendencia pura que nos invita a compartir, y por medio del cual desea reflejar la época que le ha tocado vivir.
Desde 1980 ha compuesto muchas obras en diferentes formatos, desde canciones o “Lieder” breves y accesibles hasta ciclos complejos de tres y cuatro partes. Han sido obras para formaciones diferentes, desde piano solo hasta orquestas de cámara, a menudo con orquestaciones inusuales, originales y sorprendentes, utilizando grabaciones multi-track: doce piccolos, diez trombones-bajos, trece clarinetes… Esas composiciones se han visto registradas en más de 60 álbumes.
Las actuaciones en vivo siempre han sido una faceta muy importante en el trabajo de Wim Mertens, que ha ofrecido innumerables conciertos como solista, en trio o con su ensemble por toda Europa, América del Norte y Central y en Japón.
FORMACIÓN: WIM MERTENS, piano, voz TATIANA SAMOUIL, violín
Aquí dejo un poema de Ildefonso Rodriguez y un video del quinteto donde toca el saxo.
Todavía y siempre
Pensamiento invisible cosas solas en la música y en el pensamiento la mano sin lápiz ni papel: no puedo concebirlo
no hay razón que no imagine sin daño el estercolero del abandono; pero la muerte –dicen ellos- será abolida en las estrellas
da miedo pensarlo igual que la melodía amarilla de los violines da miedo
las sebes que separan ya no echan yemas no dan brotes no florecen el mosto en la lengua no es activo no viene a la boca en imagen de un río perezoso un musgo alimenticio unas legumbres arcaicas
así piensa la dureza de unos pocos: habría que remontarse a Egipto
para imaginar semejante abolición de la muerte no: es mejor este rincón que huele a lana húmeda
todavía y siempre la tarea de todos es la vida en este mundo.
Imágenes sonoras experimentales. Variaciones musicales realizadas por generadas por John Whitney descritas en su libro "Digital harmony". Una docena de combinaciones de puntos de color en movimiento que generan un fondo musical propio y distintivo, entre la experimentación artística y el entretenimiento visual. http://whitneymusicbox.org/
Una de
las obras cumbres del minimalismo musical. Supuso una renovación estética frente
al serialismo académico en los EEUU de los años 60.
La obra
de Riley formada por 53 fragmentos escritos con cierto grado de libertad
interaccionando aleatoriamente entre ellos y siguiendo un recorrido pintado de
tonalidades. Resulta una impactante masa sonora de eventos que evolucionan
sobre la pulsión constante de la nota DO.
"No se trata de hacer panfletos, aunque los hay necesarios,
sino de intentar unir en el canto verdad y belleza,
la ética cabe en la estética".
D.V.
Hace unos días nos dejó a los 78 años Daniel Viglietti (Montevideo, 1939), el hombre "desalambrado" que diría Mario Benedetti. Cantautor uruguayo, guitarrista y compositor, muy conocido por sus trabajos con el poeta M.B.
---------------
“Esdrújulo”… Daniel Viglietti
Se trata
cósmicos de ser más fértiles,
de no ser tímidos, de ser más trópicos,
de ir a lo pálido, volverlo térmico,
sentirse prójimo de lo más lúdico,
con verdes lápices trazar el ámbito
de lo que mágico rompe los límites,
buscar lo hidráulico de lo volcánico,
librar la métrica, cambiar de sílabas.
Y con elásticas formas anárquicas
tocar lo afónico que suene homérico,
fundar metáforas, crear la hipótesis
de que lo asmático se vuelva oxígeno.
Situar la brújula al sur paupérrimo,
armar las síncopas contra los déspotas,
cambiar la tónica por una séptima,
tocar en triángulo sones esféricos.
Y a los dogmáticos tan poco orgásmicos,
casi ni eróticos de ser tan púdicos,
a esos acríticos de sesgo andrógino
decirles "gélidos, no sean retrógrados".
Y con armónicos cantar bien nítido
contra lo frígido luchando tórridos,
con armas múltiples llamando cálidos
fondos oceánicos de lo más lúbrico.
El ritmo cíclico del vals esdrújulo
es cual la sístole que va a la diástole,
todo cardíaco de andar eufórico,
nada presbítero, más bien sacrílego.
Amando nínfulas que sueña grávidas,
el vals acróbata cruza los vértices
llamando gráciles criaturas prístinas,
seres prolíficos de lo aún inédito.
Y a los arácnidos volverlos líricos
y a sus ejércitos juzgarlos rápido
mediante un árbitro de juicio ecuánime
que encierre en cárceles impunes pérfidos.
Y los políticos de gesto tránsfuga,
los impertérritos, los siempre cómplices
caerán patéticos en lo espasmódico
cuando lo enérgico les corte el tránsito.
Con lo poético del vals arrítmico,
que está en lo crítico de sus propósitos,
no pueden síncopes ni golpes fúnebres,
ni es por patíbulos que quede acéfalo.
Ni es
por trifásicas que olvide históricas
luchas titánicas por lo inalámbrico,
por lo que ubérrimo se alza eufórico
y anuncia próximos cambios históricos.
Cuando el pobrísimo tome las cúpulas
y los famélicos tomen las Áfricas
y los indígenas tierra amazónica
y los mecánicos tomen las fábricas
y los utópicos salgan del prólogo
y los daltónicos pinten lo nítido
y los chuequísimos bailen de júbilo
ya lo terrícola será libérrimo
cual ritmo cíclico de un canto esdrújulo.
Licenciado en Bellas Artes por la facultad de S. Carlos - Valencia.
Mi posición ante el arte en general es más de actitud que puramente formal o estética.
Compagino la pintura y el arte de acción con diversos proyectos en música, en los que hago referencias a múltiples lenguajes, como el de la música concreta, la improvisación libre, el free jazz, el noise, etc...
Trabajo con los sonidos producidos por objetos, juguetes electrónicos manipulados e instrumentos de percusión, de la misma manera que lo hago con los colores, gestos y soportes en el momento de pintar. La mayoria de las veces desconozco cual va a ser el resultado final y eso es lo que mantiene vivo mi interés..unos sonidos, unos colores, unas formas, conducen a otras y poco a poco la pieza va tomando apariencia y, al no actuar de forma excesivamente planificada, el éxito o el fracaso de la misma dependerá del mayor o menor acierto con que tome las decisiones según voy recibiendo los estímulos. Para ir construyendo en directo, empleo procesadores de efectos y sampleo en tiempo real los sonidos que van surgiendo al manipular golpeando, frotando, rasgando,soplando objetos tales como papeles, metales, teteras, tubos de plastico, gongs,etc... De esta forma lo que entran en juego son timbres, texturas, intervalos de sonido-silencio y dinámicas, que encuentran su contrapunto en otras situaciones o pasajes más melódicos que evocan diversos ambientes. En el 2005 entro en contacto con el colectivo de música improvisada de Barcelona (IBA) y de este encuentro surgen MUT (Quinteto eléctrico ruidista,con Alfredo Costa Monteiro, Ferrán Fages, Pablo Rega y Arthur Fernández) y la orquesta de improvisación conducida por Pablo Rega, con Ruth Barberán en la trompeta y objetos.
Ocasionalmente trabajo con el performer y poeta sonoro Bartolomé Ferrando en el campo de la poesía sonora y música improvisada.
"335 pellizcos sonoros por debajo de las íes con raspaduras de a", es una pieza musical que une los sonidos del instrumento y del objeto con los de la voz, a partir de un ejercicio de doble improvisación. Cada sujeto escucha las sonoridades del otro y se abre un camino en el territorio expuesto por el primero, multiplicando así las líneas del recorrido. Las palabras se han desecho en trozos y aparecen como burbujas en un mar de ruidos y sonidos. Entre ellos, algunos nos serán conocidos; otros, permanecerán herméticos a nuestra memoria sonora. El concierto, que tiene sus raíces en lo visceral e intuitivo,no deja de tener algunos componentes racionales en su organización interna. Entre la música y la poesía sonora, gongs,instrumentos de plástico y trozos de papel se mezclan con balbuceos,glissandos, repeticiones, murmullos y repeticiones de la voz. Gritos metálicos. Ruidos de letra.Una voz que habla hacia atrás,intenta captar el primitivismo originario del habla,que se enreda con sonidos y ruidos articulados, no sometidos a ningún orden rígido. Poesía enmarañada de música.Sonoridades tejidas de voz y de gestos. Las palabras ya no hablan; sólo gimen, se deslizan, estallan o desaparecen entre trazos sonoros y esferas de ruido, en la música improvisada de Avelino Saavedra y Bartolomé Ferrando."
(Bartolomé Ferrando Colom).
Actualmente toco a dúo, como baterista, con el saxofonista, improvisador y escritor, Josep Luís Galiana, en el terreno de la improvisación libre electroacústica y el free jazz, habiendo grabado los CD´s físicos "Transitions" (editado por Luscinia Discos) y "Umbría St" (editado por Cilestis)
Asimismo he publicado los discos en solitario "Ink Soundsketches" y "MUD", en el sello Audiotalaia. y otros
Nacido en Venezuela en 1977, El Pricto es compositor, director e intérprete de música de vanguardia afincado en Barcelona desde 2001. En 1998 completó sus estudios de sonido profesional y producción musical en el Taller de Arte Sonoro de Caracas, pero su educación formal más importante fue de la mano del compositor catalán Joan Carles Sender.
Empezó a trabajar a los 21 años como productor musical de televisión y haciendo música para cortometrajes. Durante cuatro años trabajó como ingeniero de sonido y productor musical para Meridiano Televisión (Caracas).
En 2008 formó el grupo Filthy Habits Ensemble junto a la productora Arco y Flecha, un octeto dedicado a la música instrumental de Frank Zappa. Su trabajo en este grupo fue múltiple ya que, aparte de interpretar al saxofón, al clarinete y dirigir improvisaciones mediante el uso de señas, también se encargó de transcribir, arreglar y crear el espectáculo que esta banda ha presentado en varios festivales en diferentes países de Europa. Hasta la fecha, han actuado en diversos festivales de jazz (Terrassa, Pamplona, Vic, Tàrrega o Cantabria, entre otros) y en festivales especializados en la música de Zappa como Zappanale (Rostock, Alemania) y Zappamundo (Lisboa, Portugal). En 2012 fueron invitados especiales en el festival Jazzahead (Bremen, Alemania).
En abril de 2011 El Pricto creó Discordian Records, una discográfica de música independiente que cuenta con su propio estudio de grabación. Concebida como una plataforma para promover el intercambio entre músicos dedicados a la vanguardia, ya está empezando a ser un referente para conocer lo que ocurre en la escena de improvisación en Barcelona. Le ha servido para producir, grabar y promover diferentes proyectos personales (Discordian Community Ensemble, Reptilian Mambo, Sin Anestesia o Malaclypse Sax Quartet, entre otros) y de otros grupos/músicos afincados o que pasan por la ciudad (Ken Vandermark, Mats Gustafsson o Agustí Fernández, entre otros).
En 2012 recibió un encargo por la European Jazz Network para componer una pieza en conmemoración de sus 20 años. Fue interpretada en la ciudad italiana de Bari por la Italian Instabile Orchestra.
Desde octubre de 2013 ha actuado varias veces en el Jamboree presentando dos nuevos repertorios para Filthy Habits Ensemble con música de Igor Stravinski, Frank Zappa, Bernard Hermann o Gyorgy Ligeti, entre otros.
Actualmente se dedica principalmente a improvisar, componer y producir proyectos para Discordian Records. También programa y presenta cada miércoles en el club Soda Acústic sesiones de improvisación con diferentes intérpretes de la escena de improvisación de Barcelona, en ocasiones con invitados internacionales.
Como docente, es profesor de la asignatura optativa del free-jazz a la improvisación libre en el Taller de Músics Escuela Superior de Estudios Musicales.
Tori Sparks, cantante americana residente en BARCELONA CANTA "Everybody Knows" de Leonard Cohen . album 'El Mar' fusiona flamenco, canciones y blues y lo hace bien. mas info aqui
Cabaret Voltaire Jueves, 30 de Marzo 2017 a las 20:00// Entrada libre
Corría el frio invierno suizo del año 1916, cuando en un barrio degradado de Zurich, artistas que huían del horror de la primera guerra mundial, crearon un lugar en donde poder expresar su arte irreverente, caótico, innovador y transgresor. Ellos, autodenominados dadaístas, estaban más allá de las guerras y las patrias; allí se congregaron los independientes con sus nuevos ideales.
Partiendo de este inspirador momento histórico, nace el nuevo Cabaret Voltaire de La Fábrica de Hielo. Sin ánimo de ser una representación literal del original pero bebiendo de su evocadora libertad creativa, esta iniciativa quiere ser un punto de encuentro entre artistas de diferentes tendencias y disciplinas, una jam session multidisciplinar, una jaula de locos cuerdos, un teatro de variedades futurista. Con la improvisada música en vivo como vehículo conductor, poetas, bailarines, artistas plásticos y de circo, músicos, actores, mimos y todos los que quieran, están invitados a formar parte de esta explosión de arte colectivo.
CCF (Col.lectiu Camí Fondo) es un proyecto de poesía electrónica visual creado con deconstrucciones sonoras a partir de samplers, secuenciadores, laptops y sonidos orgánicos de JJ Doc, como soporte de la interpretación vocal que Mc Vulcano hace de los poemas y textos de VA Estellés, Bukowsky, D. Thomas, Brecht, Gil de Biedma, T. Climent o JL Furió entre otros. Los artes visuales creados y apropiados por Epi Neuraska dará la estética del audiovisual resultante en directo.
El sábado estuvieron en Espai Llimera. Valencia. Electrónica, experimentación, multimedia poética y más.
Uno.....