Mostrando entradas con la etiqueta David Trashumante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Trashumante. Mostrar todas las entradas

25/4/18

Poesía Transmedia. 26abril2018

6//Poesia transmedia. Oscar Martín Centeno
La poesía transmedia se ha introducido en el mundo de la cultura con ánimo de cambio, de transformación. No se trata únicamente de establecer mezclas coherentes entre distintos lenguajes, se trata de buscar sinergias necesarias, imprescindibles. El poema pierde parte de su identidad cuando desaparece la música o cuando las visuales se apagan. Pierde también si el poeta no está sobre el escenario y la interacción no se vuelve repentinamente posible. Puedes seguir los textos, pero si quieres disfrutar de la poesía transmedia es necesaria esa interacción. El poeta se convierte en mago, en juglar contem-poráneo que utiliza sus sintetizadores como antes se usaban laúdes. El poeta ha de convertirse en un creador multidisciplinar que escribe sus textos pensando en la música que va a componer y en las animaciones visuales que creará para la pantalla; de esta forma todos y cada uno de los elementos se convierten en piezas de un puzzle que toma vida sobre el escenario. La poesía transmedia convierte al poeta en un creador multidisciplinar, en un ilusionista de la rítmica de la palabra.


La sesión estará compuesta por dos partes, en la primera de ellas se hablará de cómo se han desarrollado las propuestas de arte multimedia que han derivado, en el campo de la literatura, en la poesía transmedia. Se mostrarán también ejemplos de instalaciones artísticas y poéticas donde el sonido y la palabra encuentran nuevos ámbitos de expresión.

Posteriormente se realizará un recital transmedia donde las visuales, las música y la poesía encuentran sinergias en busca de una forma de expresión que multiplica los elementos significantes. De esta forma todas las aportaciones se entrelazan hasta hacerse interdependientes para transmitir la emoción poética.

Oscar Martín Centeno. Licenciado en Historia y Ciencias de la Mœsica, Master en Liderazgo y Gestión de Centros
Educativos.
Recibió el Premio Internacional Florentino Pérez-Embid 2006 por su libro Espejos enfrentados, publicado por la editorial Rialp en la colección Adonais. En 2007 recibió el Premio Nacional Nicolás del Hierro por su segundo libro Las Cántigas del Diablo, publicado ese mismo año. También en 2007 obtuvo el Premio Internacional Paul Beckett por su tercer libro Sucio tango del alma, publicado en el año 2008. En 2010 recibió el Premio Internacional Antonio Gala de poesía, por su libro Circe, publicado en 2011. En 2012 publicó Je suis le Diable. Las Cántigas. Edición ilustrada. Editorial Ya lo dijo Casimiro Parker. Ha publicado, así mismo, los manuales para docentes Manual de creación literaria en la era de Internet (2009) y Animación a la lectura mediante las nuevas tecnologías (2010).
Participa en numerosas antologías y revistas literarias. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y sus textos han sido traducidos al inglés, al alemán, al francés y al griego.
Coordina el Centro de Estudios de la Poesía de la U.P. José Hierro de San Sebastián de los Reyes, así como el ciclo Poesía en la Esfera del Ayuntamiento de Alcobendas.
Ha realizado conferencias e intervenciones en numerosas universidades españolas y europeas, así como para fundaciones y empresas. Ha diseñado proyectos artísticos y literarios para entidades como el Museo Reina Sofía o el Museo Thyssen-Bornemisza entre otros.
Ha realizado recitales poéticos donde la música en directo y el uso de las nuevas tecnologías audiovisuales acompañan la lectura de los versos. Sus espectáculos han sido presentados como una nueva forma de entender y disfrutar la liter atura, cosechando excelentes críticas, tanto por las propuestas literarias como por sus creaciones musicales y visuales. Está especialmente interesado en la integración entre diversos lenguajes
artísticos, así como en las últimas propuestas multimedia que se aplican al mundo literario.
Como comunicador ha obtenido varios premios por sus programas de radio para internet, y ha desarrollado estrategias de comunicación para diversos organismos.

Puede consultarse más información en: www.oscarmartincenteno.comcopiado del Blog de David Trashumante

25/11/17

SEMINARIO NPP? Facultad de Filología. Valencia

Sesión nº 2//
LA LIRA DE LAS MASAS: INTERNET Y LA CRISIS DE LA CIUDAD LETRADA. 
Conferencia de Martín Rodriguez-Gaona
Enlace al blog de David Trashumante.
Los poetas recogidos, nacidos entre 1977 y 1990, con una amplia presencia femenina, ilustran las diversas alternativas que este fenómeno ha manifestado en España, desde el predominio de la autogestión y la edición independiente, hasta la consolidación de la representatividad juvenil y de género.



ESTUDIO SOBRE LA POESÍA NATIVA DIGITAL EN ESPAÑA

La lira de las masas propone un estudio dividido en tres partes (ensayo, muestra de poemas y una selección de documentos e imágenes) que abordan la irrupción de un nuevo paradigma en la escritura poética: el de la oralidad electrónica (electronalidad), tal y cómo es practicada en internet por una nueva generación (conformada porprosumers y poetas nativos digitales).


Las consecuencias de estos cambios suponen una alteración significativa de los valores que conforman la Ciudad Letrada (definida por Ángel Rama), cuyas fronteras son erosionadas por estos nuevos agentes que trabajan, simultáneamente, el texto y la imagen apoyándose en la interactividad, lo comunal y la producción en tiempo real virtuales. No obstante, este proceso tiene correspondencias históricas, por lo que el estudio toma como modelo textos fundacionales como El pintor de la vida moderna (Baudelaire), La rebelión de las masas (Ortega y Gassett) y Nueve novísimos (Castellet).

Asimismo, el ensayo recoge referencias múltiples que van de Platón hasta Marshall McLuhan y Alvin Toffler para demostrar, rigurosamente, que estas mutaciones suponen el surgimiento de otra cultura, con una sociabilización y unos valores que corresponden a una sensibilidad y un lenguaje radicalmente distintos (un fenómeno paradójico, en el que a la supuesta democratización de la producción simbólica se opone la creación incesante de celebridades y eventos, el culto a la extimidad, lo superficial y lo efímero). Es decir, un proceso de desindividualización propiciado por la hegemonía de la cultura global electrónica.

9/8/17

Xavier Sabater. Retrospectiva en Valencia

Félix Menkar y Xavier Sabater en 2011 (una de las ultimas fotos juntos)

Hace poco más de 3 años que murió Xavier Sabater y como constaté durante la expo que armé (*) durante el festival de poesía escenica y oral de Valencia 'Vociferio' --en el hall del Carme Teatre entre el 11 de junio y principios de agosto de este año-- cada vez se acuerdan menos personas de él, irremediablemente su obra y legado desaparecen; como amigo suyo que fui y en un intento por contrarrestar ese olvido voy a ir transcribiendo, digitalizando y subiendo a este blog todo el material que conservo y ha estado a mi alcance.
Félix Menkar
(*) agradecer a David Trashumante, Raul Lago, Javier Bou, Fernando Alcusón y Rosa Grau su ayuda para materializar la expo de XS.
 -----------------
                                                                                                                        Félix Menkar leyendo el texto

El día de la inauguración de la expo (a la que  acudieron una veintena de personas) lei un texto que había escrito para la ocasión:

Xavier Sabater sumergido en la polipoesía


X.S. (1953-2014) nació en BCN y falleció en marzo del 2014 tras sufrir un infarto cerebral. Nos dejó el legado de haber participado y organizado 21 festivales de polipoesia y 10 del Cyberpoem en nuestra odiad(a)mada Barcelona. Le conocí en los lejanos años 70 en los que unos cuantos fuimos buceadores del fondo extraviados en las formas del sobrevivir. X.S. fue marino mercante, corrector, informático y poeta, al tocar tierra firme comenzó un largo viaje entre bares, libros, la VOZ, la performance y las nuevas tendencias que buscaban ir más allá de los límites del poema. Vivió en Madrid, Italia, Argentina y Barcelona, inmerso hasta el cuello en el underground, editor de Sedicions y de La Cloaca así como de los fanzines Exóticas Nuevas y WarieteeeS para acabar formando La PAPA (Associació de Performers i Poetes Associats). Ha visitado territorios del aquí y del allá, ha organizado cabarets (KO) y festivales polipoéticos, ciberpoéticos, de varietés, perfomances y recitales a raudales. Y ha dejado huella en una generación de nuevos poetas dispuestos a seguir sus pasos, ir más allá y no olvidarle. Lo tuvimos actuando en el Vociferio del 2011. Su poema más conocido es ‘Saba Sanyo Casio’; publicó 4 poemarios: Poesías bajo tierra (1973), Oscuros silencios de Bronce (1978), Saba Sanyo Casio (1992) y Versos Adversos (2013) y varias antologías tanto textuales como de polipoesía y sus trabajos estan sumergidos en infinidad de publicaciones sonoras y de papel. Su poesía de fuerte contenido contracultural exprime el lenguaje de forma crítica y social usando elementos multidisciplinares (efectos de sonido, video, poesía visual, ciberpoesía) intentando acercarse al No-Arte TOTAL. Sus referencias entre otros fueron Henri Chopin, Enzo Minarelli y Antonin Artaud. La faceta –para él-- más gratificante fue la de profesor (impartió varios talleres y cursos).
X.S. no cesaba de hablar de la ‘incoherencia’ de los poetas actuales y de su impostura, de lo ignorantes que eran, lo poco preparados que estaban ante un recital y su escasa originalidad. X.S. era un maestro de la acción poética, del gesto poético tanto en su continente como en su contenido; se le recordará por su energía inagotable, por ser un gran agitador y divulgador poético europeo y en la península ibérica el padre de la polipoesía. 
Félix Menkar, mayo 2017


https://xaviersabater.wordpress.com/curriculum/

22/6/17

Notificaciones. Isaías Griñolo. CCCC


NOTIFICACIONES > ACTIVIDADES

Centre del Carme junio 2017

27 martes
- 19.00 h > Fermín Alegre: "Paseo ingrávido"

- 19.30 h > Enrique Falcón: Asamblea de Valoración Notificaciones; poesía y escucha (Voces Del Extremo Valencia)

28 miércoles
- 19.00 h > David Trashumante: “Historia Susurrada de la Guerra”
(Performance Poética a partir de un poema de Robert Fillou / texto: José Francisco García Prados)

- 20.00 h > Antonio Orihuela & Isaías Griñolo: "materiales para Cante Tóxico nº IV"
 — en Centre del Carme Cultura Contemporània.

20/6/17

Vociferio. David Trashumante

El poeta-director-organizatodo David Trashumante calentando los fogones en Granito de Oro 


#vociferio2017 

2/6/17

VOCIFERIO 2017. Festival de Poesía Oral y Escénica de Valencia

        VOCIFERIO   2017 Ó

---PROGRAMACIÓN VOCIFERIO VI EDICIÓN---
Te presentamos toda la programación de VOCIFERIO VI Edición, Festival de Poesía Oral y Escénica de Valencia.
VOCIFERIO 2017. VI EDICIÓN // 8-9-11 y 15-16-17-18  JUNIO 2017
(Espacios y mapa de localización al final de la programación)

JUEVES 8 JUNIO
12:00 h. RUEDA DE PRENSA
Espacio: Sala Carme Teatre

21:00 h. FIESTA PRESENTACIÓN VOCIFERIO 2017
Mr. Perfumme (nuevas canciones) + Clacoswky + sorpresas
Espacio: Sala 16 Toneladas (ENTRADA LIBRE)


VIERNES 9 JUNIO
19:00 h. FIESTA DE LA PALABRA
Artista Invitado: Adrián Berra (Argentina)
PRESENTA: SdMA
ORGANIZA: Direcció General de Cultura i Patrimoni. Conselleria d’ Educació, Investigació, Cultura i Esport.
Espacio: BIiblioteca Pública de València (ENTRADA LIBRE)


DOMINGO 11 JUNIO
12:00 h. POETRY SLAM PARTY
LIVE ELECTROVERSE, con Jansky Electroverse
+ SLAM DE EXHIBICIÓN: Dante Alarido (Campeón de España 2013, 2014 y 2016) + Daniel Martínez Bauzá (Subcampeón de España 2014) + Alba Ripoll (Slam Mallorca) + Silvia Nieva (Slam Madrid) + Mississippi (Campeona Slam VLC).
PRESENTA: Pedro “El Terror” Verdejo
AMENIZA: Dj Trashumante
ORGANIZAN: IVAM y SLAM VLC
Espacio: Explanada del IVAM (ENTRADA LIBRE)

JUEVES 15 JUNIO
19:00 h. INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN
“Saba-Saba-Saba… Sabater. Xavier Sabater: Retrospectiva de un Polipoeta.” 
COMISARIO: Félix Menkar
20:00  h. RECITALES
Espacio: Sala Carme Teatre – ENTRADA – 10 € anticipada / 12 € taquilla

22:00 h. CONCIERTO
Carlos Luna (new spoken word show)
+ 40 Años de Éxitos del Posfranquismo Español de Las Víctimas Civiles
Espacio: Sala 16 Toneladas – ENTRADA – 8 € anticipada / 10 € taquilla


VIERNES 16 JUNIO
13:00 h. ACTO DE HERMANAMIENTO
FESTIVAL VOIX VIVES (Toledo) + FESTIVAL IRRECONCILIABLES (Málaga) + VOCIFERIO
14:00 h. PAELLA DE GERMANOR DACSA
Espacio: Innsa Hostel (ENTRADA LIBRE)

18:00 h. PRESENTACIÓN-LECTURA
de Adán o nada (Bandaàparte Editores) de Ángelo Néstore
y En casa, caracol, tienes la tumba (Ed. Gato Encerrado) de  Alicia Es. Martínez.
Espacio: Librería Ramon Llull (ENTRADA LIBRE)

20:00 h. RECITALES
“En colisión” de Antón Lopo + “El Pensamiento” de Los Torreznos  ESTRENOS
Ambigú poético: Acciones de La Oralidad (participantes del Laboratorio de Creación Poética Bibliocafé)
Espacio: Sala Carme Teatre – ENTRADA – 10 € anticipada / 12 € taquilla

23:00 h. CONCIERTO
Espacio: Sala 16 Toneladas – ENTRADA – 8 € anticipada / 10 € taquilla


SÁBADO 17 JUNIO
13:00 h. VERMUT POÉTICO DACSA
Premio GRANITO DE ORO (Diseñado por corTarcabezas)
+ Kit cocina DACSA al mejor poema con la palabra “arroz”
15:00 h. PAELLA DE GERMANOR DACSA
Espacio: Innsa Hostel (ENTRADA LIBRE)

18:00 h. PRESENTACIÓN-LECTURA
de Antoloxía da poesía galega próxima (Chan da Pólvora / Papeles mínimos), edición a cargo de Chus Nogueira.
Espacio: Librería Ramón Llull (ENTRADA LIBRE)

20.00 h. RECITALES
“No comparto los postres” de El Niño de Elche + “Silencio. Dice” de Inma Bernills + “Aéreos”  de Pía Sommer y Ferrán García  ESTRENOS
Espacio: Sala Carme Teatre – ENTRADA – 10 € anticipada / 12 € taquilla
24:00 h. VERSONALIDAD (EDICIÓN ESPECIAL)
Poeta invitada: Alicia Es Martínez
ORGANIZA: Poetas del Montón
Espacio: Discos Monterrey Bar (ENTRADA LIBRE)


DOMINGO 18 JUNIO
13:00 h. VERMUT POÉTICO DACSA
Premio GRANITO DE ORO II (Diseñado por corTarcabezas)
+ Kit cocina DACSA al mejor poema con la palabra “arroz”.
15:00 h. PAELLA DE GERMANOR DACSA
16:00 h. CONCIERTO-ANTE, BAJO, SOBREMESA
Pepe Ruiz (canción pro-testa).
Espacio: Innsa Hostel (ENTRADA LIBRE)

20:00 h. RECITALES
“Jo, no-Jo, o, i, Uh“ de Dolors Miquel + “Una idea, per favor” de Enric Casasses + “Navegatium” de Olaia Pazos + “Udol i altres poemes d’Allen Ginsberg” de Marçal Font y Ferran Besalduch.
Espacio: Sala Carme Teatre – ENTRADA – 10 € adelantada/ 12 € taquilla

ADEMÁS RECOMENDAMOS:
Visitar la exposición NOTIFICACIONES de Enrique Falcón + Teresa Lanceta + Pedro G. Romero + Inmaculada Salinas.
COMISARIO: Isaías Griñolo
Espacio: Centre del Carme Cultura Contemporània (ENTRADA LIBRE)

1. Carme Teatre
Carrer de Gregori Gea, 6
46009 València (Tendetes)
//
 Espai Escènic //
2. Innsa Hostel
Carrer de Baix, 48
46003 València (El Carme)
//
 Meeting Point //
3. 16 Toneladas| ROCK CLUB
Carrer de Ricardo Micó, 3
46009 València (Tendetes)
//
 Música i Paraules //
4. Biblioteca Pública de Valencia

Carrer de l´Hospital, 13
46001 València (El Carme)
//
 Fiesta de la Palabra //

30/5/17

VOCIFERIO. 2017. Valencia. Carteles

PROGRAMA

--------------------------------
FIESTA de PRESENTACIÓN

------------------------------
LA PARAULA en la Biblioteca Pública
                                                                 --------------------------
                                                                  SLAM en el IVAM

21/5/17

Eduard Escoffet. NuEvaS PRÁCTICAS POÉTICAS?

Eduard Escoffet ens presenta aquesta interessant sessió en la que es es fa un recorregut històric, no gaire acadèmic però sí molt rigorós i ilustratiu, del que el ponent considera els millors exemples de poesia sonora.



Aquest taller explica el desenvolupament de la poesia sonora, a partir dels anys cinquanta del segle XX, i la seva relació amb els altres gèneres de la poesia oral i amb la tecnologia. També s’hi repassaran els principals poetes que han deixat la màquina d’escriure pel magnetòfon per endinsar-se en una escriptura poètica que va més enllà del text i que alhora incorpora el caràcter oral i efímer dels orígens de la poesia.

El viatge començarà amb l’expansió del magnetòfon a l’Europa dels anys cinquanta i l’ús que dos joves poetes,Bernard Heidsieck i Henri Chopin, van decidir donar-li per crear la poesia del present. A partir d’aquí i de tot el bagatge de les primeres avantguardes, es va començar a teixir una xarxa europea que, abans d’internet i els vols barats, anava de punta a punta amb una poesia que no necessitava ser traduïda. Poc més tard vindrien els festivals i els grups estables, com ara Fylkingen i els autors de text-sound a Suècia, el Writers Forum de Bob Cobbing i el festivalPolyphonix.
----

27/4/17

Salomé Castro. Mujer Chacal

Dentro de los trabajos de LA ORALIDAD encontramos a Salomé Castro. Una de las alumnas de David Trashumante y su PoetryLab.
https://davidtrashumante.bandcamp.com/

29/3/17

Eduard Escoffet y la poesía sonora. Seminario NPP?


Ayer tarde, en esta nuestra Valencia ingrata asistimos a nueva sesión del seminario NPP? coordinado por David Trashumante. En esta ocasión dedicado a la poesía sonora, --esa gran desconocida, a veces malinterpretada— . Tuvimos la suerte de escuchar la conferencia del profesor y experto Eduard Escoffet que vino desde BCN a compartir sus saberes e intentar iluminarnos, lamentablemente el tiempo pasó volando y nos quedamos en los 80…a cambio nos prometió volver el proximo año. Nos hizo un extenso repaso por la poesía sonora (el origen, el significado y su recorrido) destacando entre muchos otros a Marinetti, Hugo Ball, Kurt Schwitters y especialmente --y coincido-- haciendo hincapié en tres nombres claves: Henri Chopin (*), Bernard Heidsieck (1912) y Bartolomé Ferrando (FLATUS VOICE TRIO), nos habló de poetas sonoros europeos, de Canada, Suecia, Latinoamérica ect. aprendimos mucho y refrescamos saberes. 

A quienes les interese en los próximos días en la web de la Facultad de Filología subirán el podcast de la conferencia, y D.T. (abajo) aporta mas info en su blog.

Félix Menkar
                        
------
Escribe ‘magiovine’ en 2013: ‘La poesía sonora o fónica, denominada en inglés 'sound poetry' o poesía del sonido, explora las posibilidades expresivas de los sonidos y articulaciones vocales, lo cual posibilita la dimensión sonora del lenguaje verbal. Este tipo de poesía fluctúa entre la música y la literatura, entre el habla y el canto, entre el ruido semántico y el sentido poético. Su objetivo principal consiste en explorar la oralidad desde todas las trincheras posibles, lo que permite filiarla con las manifestaciones más antiguas de la literatura. No obstante, no se trata de lectura en voz alta de poesía de discursividad convencional, no es performance ni texto dramatizado. Se trata de una manifestación artística particular que se ha afianzado primero con la aparición y luego con la sofisticación de técnicas de grabación'.


Henri Chopin - Vibrespace (1963)
(*)Chopin siempre afirmó que la poesía sonora tenía la finalidad esencial de mostrar con toda su riqueza los recursos lingüísticos mediante un instrumento único pero polivalente, la boca, "esa sutil caja de resonancia capaz de reproducir, mediante el fonema y la palabra, varios sonidos simultáneos".


     
Bernard Heidsieck. VADUZ 1974----

---DAVID TRASHUMANTE (NPP?)  
--EDUARD ESCOFFET: http://propost.org/escoffet/?lang=es