Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Millán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Millán. Mostrar todas las entradas

20/1/15

Escrito está. Fernando Millan.

Visita guiada de Fernando Millán, comisario de la exposición Escrito está. Poesía experimental en España (1963-1984) en ARTIUM.
cortesía de  IVOOX  



Escrito está. Poesía experimental en España (1963-1984)

Una expo realizada en 2009
Sala Este Baja, del 30/05/2009 al 20/09/2009
Escrito está: Una exposición para ver, sentir y leer
Esta exposición puede abordarse de distintos modos. Aquí vamos a comentar dos de ellos.
El primero de ellos es el modo habitual en una exposición de pintura, en la que existe un recorrido funcional que nos permite ver con detenimiento cada obra, pensada para ser vista y situada en un entorno neutral.
Si el visitante desea hacerlo de este modo, y dedicarle a Escrito está una visita de duración habitual, puede hacerlo. Puede prestar su atención al ambiente y a las obras que se exponen, y dejar los documentos, publicaciones y demás, en un segundo nivel. Su mayor atención se centrará en las salas D, E y F.
En la sala D se presenta una selección de 50 poemas experimentales, preparada en edición digital para esta exposición. La selección se ha hecho para mostrar la poesía experimental en todas sus variedades: poesía visual, poesía textual, poema sonoro…
La sala E muestra ejemplos de poesía sonora, de poemas y libros objeto, así como de poesía-acción.
La sala F muestra las obras de algunos autores no españoles que han tenido un protagonismo especial en la historia de este periodo, porque sus obras se han incluido en exposiciones internacionales o en publicaciones. Junto a ellos, figuran algunos españoles que también han tenido un destacado rol en España y en otros países.
Esta sala, que lleva el título de La escritura en libertad, es una muestra del carácter internacional de la poesía experimental y la culminación lógica de la exposición. En cierto modo quiere ser un fin y un principio para todo el que se acerque a Escrito está libre de prejuicios a una estética abierta y superadora de sacralizaciones y de trascendencias impuestas, y en busca de la experiencia estética directa.
El segundo modo, el de sentir la exposición y de leer no sólo las obras, sino también los documentos, los textos, las fotografías… supone una duración muy superior a la habitual para una exposición plástica y, de hecho, sólo el propio espectador puede fijar el tiempo que le dedique. (Y no estamos hablando del comportamiento típico de un experto).
Para este tipo de visita es importante saber que las salas A, B y C tienen un planteamiento en gran medida cronológico, y pretenden presentar la historia de la neovanguardia de los primeros años sesenta y la de la poesía experimental de los setenta, a base de mostrar obras, documentos, fotografías, libros, revistas, etc…
Las salas D y E, por el contrario, tienen una voluntad formal, y muestran una selección de obras producidas por esa historia. Se trata, naturalmente, de un punto de vista asumido por el comisario y no de una concreción objetiva.
Para que el espectador pueda establecer sus propias preferencias y ampliar sus conocimientos, en la exposición se ofrecen cincuenta publicaciones digitalizadas, que pueden consultarse en los monitores situados en las distintas salas. Cada una de estas publicaciones es un mundo en sí misma, y se han seleccionado para cubrir todo el espectro de las producciones experimentales: revistas, antologías, libros, catálogos…
Aparte quedan la sala de cine y la biblioteca. Por el tiempo que reclaman, forman un espacio aparte, que cada visitante tiene que tener en cuenta.
Fernando Millán (comisario)
Producida por ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) y Museo Patio Herreriano (Valladolid), con el patrocinio del Ministerio de Cultura y El Correo.

19/1/15

ERNST JANDL. Poesía sonora

Ernst Jandl (1925-2000) fue un poeta austriaco radical desde siempre. Poesía sarcástica y sonora.
Ernst estaba dotado de una gran curiosidad para investigar nuevas formas de lenguaje, Dedicó su vida a la escritura de vanguardia. Uno de los 1000 items de la expo de poesía experimental "Escrito está" de Fernando Millán. 

Dos poemas

auf dem land


rininininininininDER
brüllüllüllüllüllüllüllüllEN

schweineineineineineineineinE
grununununununununZEN

hununununununununDE
bellellellellellellellellEN

katatatatatatatatZEN
miauiauiauiauiauiauiauiauEN

katatatatatatatatER
schnurrurrurrurrurrurrurrurrEN

gänänänänänänänänSE
schnattattattattattattattattERN

ziegiegiegiegiegiegiegiegEN
meckeckeckeckeckeckeckeckERN

bienienienienienienienienEN
summummummummummummummummEN

grillillillillillillillillEN
ziriririririririrPEN

fröschöschöschöschöschöschöschöschE
quakakakakakakakakEN

hummummummummummummummummELN
brummummummummummummummummEN

vögögögögögögögögEL
zwitschitschitschitschitschitschitschitschERN


·        PLAY poema sonoro

Falamaleikum

Falamaleikum
Falamaleitum
falnamaleutum
fallnamalsooovielleutum
wennabereinmalderkrieglanggenugausist
sindallewiederda.
oderfehlteiner? –




28/10/14

Fernando Millán ante su obra "Ariadna o la búsqueda"


Fernando Millán es un volcán de memoria, de documentos, de obra y de vida en expansión comunicante y expresiva. acercarse a él es tener acceso a la vida creativa en cuantos gestos, risas, citas y hasta entonaciones salen de si vívido vivir. un pegadizo entonar lo experimental con naturalidad y sin afectación.
Llorenç Barber
-------------


'Mano que clama'

Más info sobre Fernando MILLAN

20/7/12

Fernando Millán. Apuntes para una historia del libro de artista

APUNTES PARA UNA HISTORIA
DE EL LIBRO DE ARTISTA,

EL LIBRO OBJETO,


Y EL LIBRO-OBRA-DE-ARTE EN ESPAÑA
(1965-1990)
"Fernando Millán"
Dentro de las manifestaciones de las neo-vanguardias artísticas en España, el libro, en sus formas propias e impropias, ha tenido un protagonismo fundamental. Por un lado, la presencia de las nuevas formas de entender y utilizar la escritura en todos los campos expresivos en los países desarrollados, y por otro la acreditación de formas intermedias o mixtas, son características definitorias de todos los movimientos de neo-vanguardia desde comienzos de los años sesenta. De ahí la presencia constante del libro. Aunque con un cierto retraso, artistas españoles se suman a estas corrientes a mediados de los años sesenta, con una personalidad propia y una participación en pié de igualdad con artistas, músicos y escritores de Europa y América. Desde el libro ilustrado al libro de artista, pasando por el libro-objeto, el libro obra de arte, o simplemente, las ediciones en serigrafía o grabado, la idea del libro está presente en la historia de las neo-vanguardias en España en los últimos 35 años. Especialmente importante ha sido, ya en los años setenta y ochenta, las prácticas que han desarrollado la poesía visual, tendencias de escritura minimalista y arte conceptual.

16/9/09

Escrito está. Poesía experimental en el estado español. Fernando Millán

El próximo día 20 acaba la exposición “Escrito está” --arte experimental en el estado español del 1963 al 1984— con el material reunido por Fernando Millán, nacido en 1944 y que ha pretendido mostrar especialmente aquellos aspectos públicos de la poesía experimental, "todos los aspectos de lo humano donde puede estar la poesía". Entre el 30 de mayo y el día 20 de septiembre ha ocupado parte del museo Artium de Vitoria.

He tenido el placer de visitarla durante el pasado mes de agosto y hay que felicitar a Millán por el ingente trabajo que le ha ocupado los dos últimos años, desde que --según dijo-- se iba a retirar por un tiempo de la escena creativa y agradecer al equipo de Artium por el espacio y la manera generosa de mostrarla; un pero, quizás el visitante queda algo abrumado por la vastedad del material expuesto y la imposibilidad de verlo todo en unas horas, la expo también recoge videos, audio y la sala “Escritura en libertad”, donde hay catálogos y libros, editados entre esas fechas. Por citar algunos de los poetas expuestos: Juan Hidalgo, Walter Marchetti, Ramón Barce, José Luis Castillejo, José María Figueres, Rafael de Cózar, Julio Campal, Joan Brossa, Felipe Boso, Bartolomé Ferrando, Jordi Vallés, Ignacio Gómez de Liaño o Xavier Canals y de colectivos como los grupos ZAJ y N.O, Problemática 63 y la Cooperativa de Cooperación Artística.o el propio Fernando Millán, quien es el encargado de comisariar la exposición. Aquí señalo unos datos para ilustrar la dimensión de lo expuesto:

Ámbitos: Poesía visual, poesía textual, poesía-objetos, libros-objetos poesía-acción, poesía sonora;

800 m2, 7 salas, 300 artistas, más de 1000 objetos y documentos. Realmente se necesita tiempo para verla con detalle. F.M. pretende que sea una forma de documentar lo sucedido en nuestro país en esos inicios de la poesía experimental, imprescindible para interesados. El próximo destino de la exposición será el Museo Patio Herreriano de Valladolid, donde recalará a finales de este año o a principios de 2010, según ha anunciado su directora, Cristina Fontaneda.

Quizas lo mejor es que entréis en la web de Artium y escuchéis el audiopost emitido en el programa de ARS SONORA donde hay una larga entrevista a Millan y varios poemas experimentales.

http://www.rtve.es/resources/TE_SARSSO/mp3/1/6/1242219435761.mp3
Texto-catálogo básico de la expo en PDF.