29/11/14

Alaide Foppa. ELOGIO DE TU CUERPO. Poesía.



Alaide Foppa, de madre guatemalteca y padre argentino, nació en Barcelona en 1914. Vivió algunos años en Argentina y pasó la adolescencia en Italia. Casada con un guatemalteco adoptó la ciudadanía guatemalteca. Defunción: 19 de diciembre de 1980 (detenida desaparecida) en Ciudad de Guatemala,



ELOGIO DE TU CUERPO


Tus ojos
Mínimos lagos tranquilos
donde tiembla la chispa
de tus pupilas
y cabe todo
el esplendor del día.
Límpidos espejos
que enciende la alegría
de los colores.
Ventanas abiertas
ante el lento paisaje
del tiempo.
Lagos de lágrimas nutridos
y de remotos naufragios.
Nocturnos lagos dormidos
habitados por los sueños,
aún fulgurantes
bajo los párpados cerrados.

Tus cejas
Las breves alas
tendidas sobre tus párpados
sólo abrigan
el espacio escaso
en el que flota
una interrogación latente,
al que asoma
un permanente asombro.

Tu nariz
Casi un apéndice
en la serena geometría
de tu rostro,
única recta
en la gama de curvas suaves,
el sutil instrumento
que te une al aire.
Cándidos olores
acres aromas
densas fragancias
de flores y de especias
- desde el anís hasta el jazmín -
aspira trepidante
tu nariz.

Tu boca
Entre labio y labio
cuánta dulzura guarda
tu boca abierta al beso,
estuche en que los dientes
muerden vívidos frutos,
cuenca que se llena
de jugos intensos
de ágiles vinos
de agua fresca,
donde la lengua
leve serpiente de delicias
blandamente ondula,
y se anida el milagro
de la palabra.

Tus orejas
Como dos hojas
de un árbol ajeno
nacen a los lados
de tu cabeza.
Por el tallo escondido
se desliza
la opulencia
de los sonidos,
te alcanzan
las vivas voces
que te llaman.

Tu pelo
Dulce enredadera serpentina,
única vegetación
en la tierra tierna de tu cuerpo,
hierba fina
que sigue creciendo
sensible a la primavera,
ala de sombra
contra tu sien,
leve abrigo sobre la nuca.
Para tu nostalgia de ave
tu penacho de plumas.

Tus manos
Las manos
débiles, inciertas,
parecen
vanos objetos
para el brillo de los anillos,
sólo las llena
lo perdido,
se tienden al árbol
que no alcanzan,
pero te dan el agua
de la mañana,
y hasta el rosado
retoño de tus uñas
llega el latido.

Tus pies
Ya que no tienes alas,
te bastan
tus pies que danzan
y que no acaban
de recorrer el mundo.
Por praderas en flor
corrió tu pie ligero,
dejó su huella
en la húmeda arena,
buscó perdidos senderos,
holló las duras aceras
de las ciudades
y sube por escaleras
que no sabe a dónde llegan.

Tus senos
Son dos plácidas colinas
que apenas mece tu aliento,
son dos frutos delicados
de pálidas venaduras,
son dos copas llenas
próvidas y nutricias
en la plena estación
y siguen alimentando
dos flores en botón.

Tu cintura
Es el puente cimbreante
que reúne
dos mitades diferentes,
es el tallo flexible
que mantiene
el torso erguido,
inclina tu pecho
rendido
y gobierna el muelle
oscilar de la cadera.
Agradecida
adornas tu cintura
con un lazo de seda.

Tu sexo
Oculta rosa palpitante
en el oscuro surco,
pozo de estremecida alegría
que incendia en un instante
el turbio curso de tu vida,
secreto siempre inviolado,
fecunda herida.

Tu piel
Es tan frágil la trama
que la rasga una espina,
tan vulnerable
que la quema el sol,
tan susceptible
que la eriza el frío.
Pero también percibe
tu piel delgada
la dulce gama
de las caricias,
y tu cuerpo sin ella
sería una llaga desnuda.

Tus huesos
Alabas
el tibio ropaje
la apariencia
el fugitivo semblante.
Y casi olvidas
la obediente armazón
que te sostiene,
el maniquí ingenioso,
el ágil esqueleto
que te lleva.

Tu corazón
Digo que es del tamaño
de tu puño cerrado.
Pequeño, entonces,
pero basta
para poner en marcha
todo tu ser.
Es un obrero
que trabaja bien,
aunque anhele el descanso,
y es un prisionero
que espera vagamente
escaparse.

Tus venas
La floración azulada
de tus venas
dibuja laberintos
misteriosos
bajo la cera de tu piel.
Tenue hidrografía
apenas aparente,
ágiles cauces que conducen
deseos y venenos
y entrañable alimento.

Tu sangre
Secreto corre el torrente
de tu sangre rápida.
Inmenso es el río
que en subterráneos meandros
madura
y nutre el ámbito
de tu vida profunda.
La cálida corriente
que te inunda
en la flor de la herida
se derrama.

Tu sueño
En tan blando nido
tu corazón descansa,
ni lo asombran
los perdidos fantasmas
que se asoman.
Pasa por tu sueño
la ola calma
de tu respiro.
En tanto olvidas
el tiempo de mañana
se prepara,
mientras estás viviendo
efímera muerte.

Tu aliento
No sé de dónde viene
el viento que te lleva,
el suspiro que te consuela,
el aire que acompasadamente
mueve tu pecho
y alienta
tu invisible vuelo.
Tú eres apenas
la planta que se estremece
por la brisa,
el sumiso instrumento,
la grácil flauta
que resuena
por un soplo de viento.



24/11/14

Begoña Egurbide. Artista visual




Begoña Egurbide. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, hace los cursos de doctorado en la facultad de Filología y en 1986 se inicia en el mundo de la pintura. Sus primeras obras investigan la relación entre sonido, texto e imagen.
Recibe el segundo premio de pintura de La Bienal de La Caixa de Barcelona (1990) y el primer premio de la Bienal de Girona y la Generalitat de Catalunya (1991). A partir de 1993, introduce la fotografía, el video y las herramientas digitales en su obra y se interesa por el acceso a la memoria, la construcción de la conciencia, y la inestabilidad de las emociones. Desde el año 2000, becada por la Generalitat de Catalunya y por la Fundación Arte y Derecho trabaja en el proyecto Aprendizaje, que utiliza la fotografía lenticular y el video.

Da clases de Expresiones de Vanguardia en la Escola Massana de Barcelona.y expone con las galerías Bolsa De Arte de Brasil, y Anya Tish de EEUU.

23/11/14

Toni Negri. Filósofo italiano

El controvertido pensador italiano considera fundamental recuperar la idea de emancipación como práctica de resistencia y creación cooperativa.


Negri sostiene que "la resistencia de los cuerpos produce la subjetividad no en una condición aislada e individualista, sino en un complejo dinámico en el cual se concatenan las resistencias de los otros cuerpos". De este modo, liga la resistencia frente a las nuevas formas de explotación a la productividad de los cuerpos colectivos y singulares, como experiencias populares, organizaciones sociales y diversos modos de asociación entre las personas. El trabajo no puede parcializarse ni dividirse como en otros tiempos, por eso Negri apela a una noción ampliada de cuerpo como capacidad de componerse para incrementar la potencia, y a una nueva mirada sobre la inteligencia como herramienta fundamental.
Copio el resto de esta entrevista de hace dos años para La NACIÓN (Argentina) por la influencia que tiene este filosofo y sus ideas en los nuevos comportamientos políticos que se están desmadejando en nuestro país.
------
Viernes 02 de noviembre de 2012 

Ética y política

Toni Negri: "Es necesario volver a las palabras que significan algo"

El controvertido pensador italiano considera fundamental recuperar la idea de emancipación como práctica de resistencia y creación cooperativa.

Por Ariel Pennisi y Adrián Cangi  | Para LA NACION




Antonio Negri es un filósofo que atraviesa las transformaciones y los debates del siglo XX desde una particular relación entre consistencia conceptual y militancia política. Un pensador que rechaza la figura del intelectual como "profeta" al mismo tiempo que valora la capacidad de una multitud dinámica y heterogénea.

Su lectura de Marx excede al Estado como figura organizadora y reactualiza la idea de trabajo como capacidad de crear, establecer vínculos y organizar nuevos modos de institucionalidad. Estas nuevas instituciones no se basan en el presupuesto del hombre como "lobo del hombre", sino en una concepción afirmativa e igualitaria de las capacidades. Fue Spinoza su principal aliado en la cárcel, donde reflexionó sobre la soledad y la comunidad. Llegó a afirmar: "Tal vez el futuro pueda llegar a construirse a partir de la cárcel".

En tiempos en que la política como potencia de la multitud es el único antídoto a los fundamentalismos -entendidos como imposición de valores trascendentes en todos los órdenes-, Negri sostiene que "la resistencia de los cuerpos produce la subjetividad no en una condición aislada e individualista, sino en un complejo dinámico en el cual se concatenan las resistencias de los otros cuerpos". De este modo, liga la resistencia frente a las nuevas formas de explotación a la productividad de los cuerpos colectivos y singulares, como experiencias populares, organizaciones sociales y diversos modos de asociación entre las personas. El trabajo no puede parcializarse ni dividirse como en otros tiempos, por eso Negri apela a una noción ampliada de cuerpo como capacidad de componerse para incrementar la potencia, y a una nueva mirada sobre la inteligencia como herramienta fundamental.

Lo Común supone tanto las riquezas del mundo material como el conjunto de la producción social, los llamados bienes naturales como los conocimientos, los lenguajes, los códigos, la información, los afectos? y sus consecuencias. Si lo Común es la condición de toda producción de libertad y de innovación material, son imprescindibles nuevas formas de organización, nuevas instituciones emergentes de la multitud que habiliten el libre acceso y uso de lo producido para cualquiera, así como también la libertad de expresión e interacción. El control privado tanto como el control público acotan las posibilidades de la esfera común, en la medida en que separan capacidades, dirigen los movimientos y reparten funciones desde lógicas preestablecidas, transformadas en credos durante la historia de la modernidad.

Negri cree que Spinoza es el subsuelo de la modernidad porque allí reside la fuente permanente y continua de ruptura frente a la voluntad de dominio con sus modos del temor y la esperanza. En la fuente de ruptura anida la sabiduría de un poder constituyente como principio de cambio y transformación del mundo material. Su camino obrerista, político y filosófico que, entre otras cosas, lo llevó a la cárcel y al exilio, enlaza a Maquiavelo, Spinoza, Marx y Deleuze para insistir en que sólo la potencia común es punto de partida de alegrías inmediatamente compartidas, desde la autonomía de las redes afectivas, sociales y productivas. Afirma que lo esencial para transformar lo propio en común es el amor que no cesa de abrirse a comunidades más vastas que uno mismo y sus allegados.

-¿Cuál es la importancia del concepto de multitud para pensar las condiciones políticas del presente y cómo evalúa la pertinencia de la noción ampliada de "multitud de los pobres", según su último libro en colaboración con Michael Hardt, Común. Más allá de lo privado y lo público ?

-Cuando se habla de "multitud de los pobres" la primera referencia tiene que ver con el nacimiento del término "multitud". Es una distinción que se da en el marco de la Revolución Inglesa, en medio de la discusión entre los revolucionarios que se manifiestan en contra de la propiedad privada y los partidarios del ejército republicano. Mientras que los primeros dicen ser una multitud que representa a los pobres como aquellos que no tienen propiedad, del otro lado se da la definición de pueblo para aquellos otros que tienen la propiedad como fin. La revolución concluye evidentemente a favor de la República. Es decir, la República de los que poseen la propiedad. Aquellos que no tienen la propiedad se transforman en el proletariado que luego atraviesa el proceso de acumulación primitiva para volverse la clase obrera. Desde este punto de vista, existe una dimensión de pobreza en el hecho de ser un viviente sin propiedad.

-¿En qué medida afecta al concepto de multitud la transformación sufrida por el trabajo en las últimas décadas?

-El concepto de multitud encuentra su genealogía en este proceso histórico. Actualmente esto va acompañado de la disgregación de la clase obrera que está ligada a la desintegración del trabajo. El trabajo, en la medida en que se transforma en trabajo social, resulta un tipo de actividad que se arranca de cierta espacialidad específica de los modos tradicionales de producción. Es decir, de un lugar o una determinación local, e incluso de una determinación temporal, entendidas como lugar de la jornada laboral. La medida del trabajo estaba normalmente dada en relación con el espacio de trabajo y con la jornada laboral, que contribuía, por un lado, a reproducir el capital y hacerlo fructificar y, por otro, a reproducir al trabajador mismo. Hoy estas medidas clásicas son trasvasadas tanto espacial como temporalmente. Desde este punto de vista, la multitud deviene en una multitud de trabajadores precarios. Pero existe otro aspecto en relación con esta precariedad que es la potencia social y cooperativa del trabajo. La multitud se disgrega en singularidades que son ante todo trabajo vivo: trabajo singular y capacidad de producción que se presenta como cooperación virtual. El problema político pasa por llegar a revelar cómo esta multitud virtual que contiene lo Común logra expresarse.

-¿Se trata entonces de una dimensión potente de lo precario?

-Sí, hay una dimensión potente en lo precario. Se da desde un punto de vista político en cuanto la multitud contiene la cooperación virtual. Es importante para la cooperación el problema de la transición como verdadero dilema político. En la Argentina, es un problema que ha sido tratado en un sentido fuerte. Sobre todo cuando la transición en distintas latitudes no ha sido problematizada seriamente, cuando aún se intenta hablar de la transición sin considerar la fuerza del fascismo. La necesidad del sistema capitalista es la de mantener de cualquier manera una continuidad. Es lo que ha sucedido en Chile. Se trata de un problema filosófico de primer orden: entender qué es la transición y cómo afecta la potencia social productiva. En España, esta transición se está dando por primera vez desde la derrota de la República: aparece hoy el movimiento de los "indignados" como reacción que redescubre la vieja República y entrevé la posibilidad crítica de continuidades potentes. El razonamiento sobre la potencia no es un razonamiento que pueda referirse a un ser como Idea propio de una ontología abstracta. Constituye la necesidad de una ontología concreta que se presenta siempre como histórica, de plena naturaleza productiva y nunca vacía.

-¿Por dónde pasa, entonces, la potencia de esa "multitud de los pobres"?

-La multitud proletaria es libre, pero al mismo tiempo se reúne porque la soledad es el verdadero problema. No es la pobreza el déficit del ser, el verdadero déficit es la soledad. Hay necesidad de superarlo, de recomponerlo. La pobreza tiene la enorme fuerza de ser trabajo vivo. Se trata de un ser-ahí vivo y efectivo que se presenta como índice de asociación, de cooperación, de construcción. De construcción de ser: porque el ser puede ser construido y no preexiste como fondo. El ser no está siempre detrás sino que en cada momento se encuentra "ahí", como existente en el momento oportuno en el que se rompe la repetición monótona del tiempo. Se trata de la composición de las afecciones que Marx recupera de Spinoza.

-Después de la crisis argentina de 2001 aparece una tensión creciente entre el Estado y los movimientos sociales, los espacios sensibles ligados a los modos de hacer y de ser que reclamaron cierta autonomía. ¿Cómo piensa esa relación? ¿En qué sentido puede ser pensada la emancipación?

-Cuando hablo de emancipación no lo hago en un sentido iluminista ni en el modo de lo que creo que es su mistificación actual o su sentido escatológico. Benjamin fue un pensador radical, pero ha sido utilizado en un modo ambiguo. Toda esta "escatología" hebraica y paulina que nos ha sido ofrecida y nos domina en el campo teórico como una tentativa para definir la emancipación es sólo el preludio trascendente de una liberación utópica. Es necesario recuperar la emancipación en un territorio material. Esto abre a una serie de preguntas: ¿cómo hace el hombre endeudado para emanciparse?, ¿cómo hace el hombre mediatizado para emanciparse?, ¿qué es la emancipación de la representación política?, ¿qué quiere decir participación?, ¿qué quiere decir lucha de clases? Éstos son los grandes problemas de la emancipación de nuestro tiempo. No existe emancipación como concepto derivado de la hegemonía o simplemente como propuesta simbólica. La emancipación es práctica política efectiva de resistencia y creación cooperativa.

-¿Cómo percibe, entonces, el movimiento de las singularidades y la continuidad del sistema de representación?

-El problema es que la Constitución permaneció igual. En el presente es imprescindible preguntarse: ¿qué significa modificar la Constitución?, ¿qué quiere decir introducir, más allá de lo privado y lo público, lo Común?, ¿qué quiere decir introducir la participación en el lugar de la representación?, ¿qué significa la gestión común de las empresas, de los bienes comunes, del saber, del trabajo? Éstas son las cosas concretas que interesan. Son las cosas que a la multitud de los pobres y de los indignados -a todos, en realidad- se le presentan como fundamentales, aunque a veces los problemas sean tratados de manera caricaturesca. No se puede hablar de singularidades si no se habla de los nuevos modos de constitución del saber en relación con las tecnologías, con las finanzas, con las fuerzas de trabajo en transformación. Esto vale tanto para Deleuze, para Virno, como para nosotros. Hablamos de una producción de plusvalor que pasa a través de la innovación de los procesos de lenguaje. Es lo que tenemos que problematizar y en torno de lo cual deben construirse las estructuras políticas.

-¿Qué relación encuentra entre el concepto más contemporáneo de biopolítica y aquel clásico de fuerza de trabajo?

-Fuerza de trabajo es un concepto que evidentemente vive en el interior de la noción de capital. Al mismo tiempo, constituye un problema político que atraviesa la vida. Su movimiento es, por un lado, el capital variable y, por otro, el trabajo vivo. El mismo concepto de fuerza de trabajo debe romperse internamente para devenir trabajo vivo independiente. Este concepto de trabajo vivo independiente es fundamental porque removió toda la temática obrera cuando tuvo lugar en Europa treinta o cuarenta años atrás. Entonces, vale preguntarse qué es la independencia del trabajo vivo. Éste es el problema que está en el corazón del pensamiento de Gilles Deleuze y de Paolo Virno, y que después adquiere en sus obras forma filosófica. Desde ya que el pensamiento de Giorgio Agamben aborda este tipo de problemas, aunque en términos negativos. En lugar de trabajo vivo dice "absoluta pobreza", en vez de fuerza de trabajo organizada dice "regla". De este modo recorre la abstracción al máximo nivel, aunque el problema permanezca en su lugar. En nuestro caso "liberar" no es más un problema místico o escatológico, sino que se trata de un problema de reforma constitucional, un problema de definición de los regímenes de propiedad, de tratamiento de los regímenes monetarios, bancarios, financieros. La filosofía crítica contemporánea tiene que abandonar la filosofía occidental en sus máximos niveles de abstracción. La filosofía puede darse por muerta cuando pretende pensar los problemas de las formas de resistencia y de libertad de manera negativa y abstracta. Es necesario para la ética y la política volver a las palabras que significan algo y que afectan a las prácticas en procesos históricos de larga duración.

-Hablábamos antes de emancipación. ¿Cómo percibe la obra de Jacques Rancière?

-Mantengo una óptima relación con el pensamiento de Rancière tanto desde un punto de vista filosófico como desde un punto de vista personal. Rancière es la persona más contradictoria del mundo, porque por un lado alcanza una definición de la política para pensar el reparto de lo sensible que simultáneamente supone un régimen de la police y un régimen de la polis. Es exactamente lo que teorizo como poder constituyente y poder constituido, que pueden pensarse en el lenguaje de la tradición como potentia y potestas . También hace una historia que es extremadamente plena, colmada de contenidos históricos determinados, que es la de los primeros socialistas que construyeron una relación política intensa, como por ejemplo en su libro La noche de los proletarios; pero por otra parte parece, a mi juicio, negar la historia cuando teoriza en forma abstracta modelos políticos muy generales a partir de problemas sensibles. Cuando uno se encuentra con esta pareja aparece como completamente contradictoria, sin embargo él la resuelve a su modo en sus abordajes estéticos. Desde mi punto de vista, en la estética conjuga estos problemas en una pareja completamente separada: por una parte, exalta el momento de la política; por la otra, el momento de la genealogía o de la historia deconstructiva. Pero a mi juicio no consigue disponer juntas una en la otra. Digamos que La noche de los proletarios es la solución a su problema teórico.

-¿Cómo piensa en esta coyuntura global los problemas que se le plantean a Europa y a América Latina?

-Entre 2004 y 2005 escribí un libro titulado GlobAL. Biopoder y luchas en una América Latina globalizada (junto con Giuseppe Cocco), en el que planteaba una previsión, con ejemplos probablemente no del todo adecuados pero bastante precisa, por el hecho de que percibía que América Latina estaba saliendo de la dependencia. Estaba superando la dependencia y entrando en el orden global. ¡No les cuento las cosas que me dijeron! "Usted niega el imperialismo, quiere destruir a los movimientos subversivos". Y yo les respondo: "El problema es reconocer que están saliendo de la dependencia. Entonces, organícense para movilizar los movimientos sociales adentro y en contra del Estado".

-¿Movilizarlos adentro y en contra del Estado?

-Sí, adentro y en contra. Siempre ése es el problema de la libertad política de los movimientos sociales que aspiran a una democracia radical. Pero hay que estar muy atentos, porque ésta es también la regla de los oportunistas: "se disponen adentro para después hacer otra cosa". Adentro y en contra no son dos movimientos sino uno solo y simultáneo. Estuve en contacto con casi todos los países de América Latina y en los últimos años se hace más evidente una transformación radical. Por ejemplo, en Chile era inimaginable una revuelta como la iniciada el año pasado por los estudiantes y que aún está muy presente en las líneas que abrió. Se trata de la lucidez de chicas y chicos que tienen dieciocho años? Es de una madurez política sorprendente. Hubo una transformación antropológica en América Latina en los últimos diez o quince años que afectó el ejercicio político. La victoria de Lula o el año 2001 argentino son datos fundamentales para evaluar una irrupción transformadora. Y por otro lado, estaba toda una línea de la izquierda que miraba a Chávez?

"Siempre fui muy realista respecto de los procesos que considero importantes. Por ejemplo, Brasil comienza a reconocerse no en la dependencia sino en la interdependencia global y en ese contexto está resolviendo el enorme problema racial, que sin embargo existe aún. La favela recién comienza a ser un lugar que no está fuera de la ciudad, fuera de la polis. Comienza a haber un Welfare : una situación de asistencia generalizada, una "escuela" que comienza a abrirse. Éstos son los grandes problemas que América Latina está afrontando. Hay algunos compañeros que dicen que el gran momento ya fue superado, que ahora estamos entrando en un momento de estabilización, que la crisis mundial obra de tal modo que logra poner palos en la rueda, bloquear la imaginación que es necesario aplicar en la política. No siento que podamos esgrimir un juicio definitivo. Creo que América Latina dio un gran paso y fue incluso maestra de trayectorias revolucionarias. No es tanto el caso de los zapatistas que me lleva a pensar esto, sino el de los movimientos sociales argentinos y brasileños. Se da en esta coyuntura la novedad de la relación movimientos sociales-gobiernos, que se corresponde con una situación general de una crisis del derecho. Hoy no es posible seguir con un derecho que funcione de manera deductiva: ius publicum europaeum . Es necesario inventar jurisprudencia a partir del poder constituyente de la multitud.

-El derecho parece funcionar sólo sobre cuestiones particulares?

-Sí, funciona sólo sobre cuestiones que tienen que ver con elementos de contratación, de consenso, de conflicto. De modo que si percibimos el hecho de que algunos movimientos sociales entran en la acción gubernamental, esto no quiere decir que son los movimientos los que han vencido sino que se trata de una necesidad de los gobiernos. Sobre este punto es necesario estar muy atentos. Porque al exaltar un aspecto podemos descuidar la otra cara del problema. De todos modos, ha habido sin duda un suceso muy importante en América Latina que sería necesario hacerlo crecer. En cambio, en Europa la situación es completamente diversa. Europa está completamente bloqueada, fijada sobre una serie de rigideces físicas e intelectuales que vuelven extremadamente difícil el despegue necesario en torno a la Unión Europea y al modo en el que en ese contexto se retoma el desarrollo de la lucha de clases. El problema se sintetiza en algunas preguntas: ¿cuáles son las condiciones de la lucha de clases?, ¿cuáles son las condiciones por las cuales nos liberamos de estos patrones? Lo insoportable se da cuando toman el dinero de tu trabajo y se lo meten en el bolsillo, mientras vos te volvés un miserable. Nosotros tenemos que hacer esta revolución, tenemos que hacerla un día, ¿no? Éste es el problema al que hay que volcar la inteligencia; el resto son estupideces.

-A pesar de esta pobreza europea y en particular italiana, percibimos un momento muy prolífico del pensamiento italiano. Casi se lo puede ver como más potente en América Latina que en Europa misma...



-Hardt y Virno editaron, a mitad de los años 90, un libro formidable con participaciones fundamentales: Radical Thought in Italy: A Potential Politics (1996). Allí Virno escribió un capítulo titulado "Do You Remember Counterrevolution?", donde bromeaba con el hecho de que después de 1848 la revolución se hacía en Francia y el pensamiento en Alemania. Dice en el texto que el pensamiento se hace en Francia y la revolución en Italia. Me parece muy bonito, ¿no? Si ahora pudiéramos decir que el pensamiento se hace en Italia y la revolución en América Latina habríamos realizado el movimiento completo.

19/11/14

Antonio Gómez. Poeta visual




Regocijador es la Franquicia de Antonio Gómez que tuvo como escenario para su estreno el V Encuentro de Poesía Visual de Peñarroya-Pueblonuevo celebrado los días 17, 18 y 19 de Octubre 2014. Entre los participantes en estas jornadas, personas con mucha experiencia en el campo experimental, no dejo de sorprenderles encontrarse depositando su EGO a través del D.N.I.
Desde el TDS decidimos analizar este fenómenos recurriendo a estudiosos del tema que nos dieron las siguientes pistas para entender la relación existente entre Ego e Identidad...//...VER EL REPORTAJE EN

14/11/14

Arthur C.Clarke

Escritor de Ciencia Ficción. Conocido por su "2001: una odisea espacial".Arthur C. Clarke, tambien científico fallecido en 2008, empieza el prólogo de su Odisea con las palabras:
"Tras cada hombre viviente se encuentran treinta fantasmas, pues tal es la proporción numérica con que los muertos superan a los vivos. Desde el alba de los tiempos, aproximadamente cien mil millones de seres humanos han transitado por el planeta Tierra".

"Máscara y piel de libro" objetos del artista Eddie (J.Bermúdez...foto de Félix Menkar

La tercera ley de Clarke es la de que toda tecnología avanzada es indistinguible de la magia
------
En "Cuentos de la Taberna del Ciervo Blanco" (1957), Clarke no puede ocultar su orgullo por la anticipación de dos o tres pedazos de realidad. En el cuento Caza mayor el autor anticipa la técnica del neurólogo español José Rodríguez Delgado que, en los años sesenta del pasado siglo, paraba toros bravos en plena embestida con ondas de radio que enviaba a unos electrodos implantados en el cerebro del animal.

28/10/14

Fernando Millán ante su obra "Ariadna o la búsqueda"


Fernando Millán es un volcán de memoria, de documentos, de obra y de vida en expansión comunicante y expresiva. acercarse a él es tener acceso a la vida creativa en cuantos gestos, risas, citas y hasta entonaciones salen de si vívido vivir. un pegadizo entonar lo experimental con naturalidad y sin afectación.
Llorenç Barber
-------------


'Mano que clama'

Más info sobre Fernando MILLAN

25/10/14

Escritura experimental, expo en Madrid

 --Articulo de Elena Vozmediano en El Cultural)


Escritura experimental en España, 1963-1983

Círculo de Bellas Artes. Alcalá, 42. Madrid. Hasta el 11 de enero.2015 

Obras de Esther Ferrer incluídas en la exposición
----
Es un archivo vivo, en el que aún caben (es un decir) nuevas adquisiciones, pero da ya para toda una vida de investigación. Lo componen más de 120.000 documentos y unas 2.000 obras de arte, estima José María Lafuente, su propietario. Se habían visto ya conjuntos de piezas más o menos amplios en exposiciones varias pero este año ha sido el de la puesta de largo, con tres muestras casi simultáneas que todavía se pueden visitar en Santander (sede del archivo) y esta en Madrid, que aborda uno de los ejes del archivo, la escritura experimental, desplegado previamente en Artium, Vitoria (2010), y en el Museo de Bellas Artes de Santander (2012), con nóminas más amplias que en esta ocasión: Javier Maderuelo, el comisario, ha evitado el enciclopedismo fatigoso y ha optado con buen criterio por hacernos conocer las figuras centrales de esta forma de creación, ciñéndose además a un período que va de 1963, año de fundación del grupo Problemática 63, con Julio Campal a la cabeza, a principios de los 80, cuando la era de la clandestinidad cultural se había cerrado ya y el acceso a la información artística internacional se había extendido.

Son 23 creadores que no podemos caracterizar de manera unívoca pues fueron poetas, escritores, músicos o/y artistas visuales. El propio Maderuelo, afirma Lafuente, debería haber formado parte de la exposición pues, aunque ahora actúa como investigador e historiador de ese capítulo mal conocido de la historia del arte español, fue antes uno de sus protagonistas. Los conocimientos de ambos sobre artistas y obras son abrumadores pero han conseguido ofrecer una síntesis que nos permite adentrarnos con paso seguro en un terreno aún por cartografiar y por apreciar en lo que vale.


La selección incluye, para completar el relato, algunas piezas de colecciones públicas como el MACBA, el Reina Sofía o la Biblioteca Nacional, donde se conserva buena parte de la obra de uno de los artistas más interesantes de la exposición, Felipe Boso, con un trabajo poético/plástico casi secreto, quien desde Alemania se afanó en concertar a los escritores experimentales españoles y que dio a conocer allí, mejor que en España, sus creaciones. Una de las enseñanzas de esta exposición es la tendencia prosperó gracias a algunos “líderes” que promovían la producción y la divulgación. Algunos de ellos venían de fuera de España, como Julio Campal o Alain Arias-Misson y otros viajaron e hicieron de puente con escenas artísticas foráneas, como José-Miguel Ullán, exiliado, o José Luis Castillejo, diplomático. Las iniciativas editoriales fueron decisivas para la posterior conservación de unos frágiles materiales con gran riesgo de desaparición. Y también el afán recolector de algunos de los autores, en particular de Fernando Millán, cuyo archivo compró Lafuente.

Hubo un pequeño foco vasco, a partir de Oteiza, Aguirre y Sistiaga, y un foco catalán, con Cirlot, Brossa y el compositor Mestres Quadreny (fantásticas sus partituras visuales). Pero buena parte de lo aquí relatado sucedió en Madrid, articulado sobre relaciones artísticas y de amistad, en grupos como el citado Problemática 63, la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, con Ignacio Gómez de Liaño, Herminio Molero, Elena Asíns y Manolo Quejido, Zaj o el Grupo N.O. Encontramos en la exposición escritura en sentido estricto pero también otras obras con un componente plástico muy importante: así la película pintada a mano de Sistiaga, las “narraciones” en secuencias fotográficas de Ullán y de Millán, los collages postales de Liaño, la documentación de “acciones poéticas” de Molero y Arias-Misson o los planos del Rascabeto de Isidoro Valcárcel Medina. 

23/10/14

LEM 2014 (19Th Experimetal Music Meeting)

 Festival de Musicas avanzadas que se celebra desde el pasado siglo XX en Barcelona. Impulsado por GRACIA TERRITORI SONOR.


PREMI DEL PÚBLIC LUIGI RUSSOLO / THÉO MARTELET



Viernes 24 de octubre 2014
Por un lado, el MACBA acogerá la sesión abierta para votar el Premio del Público del 28º Premio Internacional Luigi Russolo a media tarde (20h.), y culminará a las 22h. con la proyección del clásico de terror mudo El Gabinete del Doctor Caligari con música en directo interpretada por el joven talento Théo Martelet, compositor electroacústico de 15 años de edad.

Organizado por: Gràcia Territori Sonor

ver todo el programa del LEM aqui

8/10/14

El plan B de Bolaño en el H.O.R.I.N.A.L. Recordando junio del 2008

El 25 de junio del 2008 en 'H.ORIGINAL bar' se leyó un poema de Roberto Bolaño llamado Bienvenida (reproducido más abajo)  y publicado en "Algunos poetas en Barcelona" Ed.. LA CLOACA).
Allí le hicieron un homenaje en el quinto aniversario de su muerte.



La conspiración como un mecanismo de precisión bien engrasado finalmente ha estallado en el sitio y a la hora previstos y con el discurso bien medido y estructurado (incluso con una cierta dramaturgia y todo) Y este es su éxito. Después, eso que se dispara a partir de lo que hemos vivido, ya son higos de otro color. Cada cual lo vive de una manera diferente y los efectos emocionales son diversos. Ahora la sensación de placer contenido, de haber probado algo estimulante, la reafirmación de encontrarnos en sintonía con muchos otros adeptos, se podía sentir.
Por supuesto que hemos contado con el factor B. Pocas causas como Bolaño podían recoger tantas complicidades (santa palabra) a su alrededor. Y pocos objetivos como Bolaño han abierto ventanas y horizontes a medida que vas entrando.
Unos cuantos sabemos del material y las posibilidades que se quedan en el cajón.
Gracias infinitas a todos. Las crónicas ya irán saliendo. De momento visitad la periferia donde el Gtan Corcon del plan B ya ha comenzado a vaciar el pap. Y también la nave Argos desde Blanes nos hace cinco céntimos.


Bienvenida

Roberto Bolaño



Bienvenida a mi dormitorio de témpanos a la deriva
Bienvenida a mis escaleras a mis trucos a mi ternura
Bienvenida bajo este arco –Bienvenida a estos mapas confusos
               iguales a los sueños de un proletario borracho
               bicicleta cubierta de crisálidas que tu ojo
registró en la infancia  --Tú te has divertido, yo te he mirado
desde las rodillas del asombro, sin aullidos, sin risas
               mudo como un niño rojo, o como una fotografía
llena de historias (olores) que una mosca
               atraviesa de punta a punta
Bienvenida a la noche de los pulsos interminables
Bienvenida a las fiestas de los artesanos
Bienvenida a las horas vacías donde sólo se mueven los callejones
Bienvenida, sin embargo, al amor –Al amor terrible
               que entendía Quiroga, el amor niño inmune a todo juego
               de palabras
Bienvenida a mi dormitorio abierto como un rostro después
               del temporal, a mi larga y difícil manera
               de entenderte –Que todo nos cubra, que todo sea manto
para nosotros. Bienvenida a las capas carnívoras
como flores carnívoras, a lo irremediable, y a los cuerpos
que pese a todo, que pese a todo, sobreviven
               a los largos años de Contrarrevolución
Bienvenida, oh amada, a los largos años del desempleo y los
               motines
Bienvenida al hambre y a los poemas de amor
Bienvenida a los poemas miserables a los poemas parpadeantes
               a los poemas extáticos de la intranquilidad
Que todo sea intemperie para nosotros, que no tengamos
ningún tipo de coartada
Oh amada, de esas agujas extraeremos algo de luz
de esas cabelleras extraeremos algo de paciencia
Somos, después de todo, hermanos de nuestros cataclismos,
               de esos ojos extraeremos algo de mito
Bienvenida a los amantes que se abrazan en medio
de una multitud, y sólo son vistos
por niños soñolientos –Bellos niños soñolientos
que parecen lagartos inmortales detrás de las ventanas

Bienvenida, y adiós, ¿de que manera te recordaré
               cuando tenga 30 años?
¿Cómo serán los sueños de los condenados a la horca
sino constelaciones, sino el asombro
de una música infantil de animales sueltos
en un barco que poco a poco se va coagulando?
Oh amada, en distintos países, sin noticias uno del otro,
               hemos de cruzar lo mejor que podamos
               los años de la Contrarrevolución
Bienvenida entonces, bienvenida, bienvenida,
al jade y a las tiendas levantadas de noche,
a los quinqués y a las miradas dulces,
a las imágenes de nosotros mismos que vuelven a encontrarse,
               y a los cuatro puntos cardinales

                              Barcelona, julio 1977
                              Publicado en “Algunos poetas en Barcelona” 
Ediciones La cloaca nov. 1978