31/7/13

PRÁCTICAS ESTÉTICAS EN LA ERA DEL NO TRABAJO

(NOTAS SOBRE ARTE Y POLÍTICA)

Domingo Mestre




Abordar la reconversión de la sociedad industrial en la de la información invita a revisar el alcance de los cambios para intentar determinar cuales son las formas —y los modos— de hacer que más específicamente están acompañando esta etapa aún de transición entre estos dos ‘mundos’ que también podrían considerarse el del trabajo y el de la precariedad (o no trabajo). El primero, en abierta recesión pero aún plenamente vigente, marca las convenciones comúnmente aceptadas tanto en el ámbito social como en el más específico de lo estético. Del segundo bien poco sabemos con certeza, excepto que se encuentra en rápida expansión y que las transformaciones inducidas, además de importantes, parecen irreversibles.

En cualquier caso, conviene tener en cuenta las palabras de Paul Virilio cuando apunta que «la búsqueda de las formas es la búsqueda del sentido»; y hacerlo sin olvidar que éste nunca se deja reducir a meras cuestiones formales sino que se expande a partir de ellas propiciando un flujo de relaciones contextuales (y, por tanto, políticas en última instancia) que son las que, en el mejor de los casos, resultarán finalmente inteligibles.

Desde la perspectiva de la antropología social, Ernest Gellner construyó un sugestivo y polémico relato de la historia de la evolución humana que la divide en lo que él denomina tres estadios ecológicos: caza/recolección, agricultura e industria los cuales conllevan aparejadas diferentes pautas de comportamiento en relación con las tres esferas fundamentales de la actividad humana: la producción, la coerción y la cognición. Aunque su análisis no llega a abordar las peculiaridades de la sociedad de la información, su interpretación del advenimiento de la industrialización en Occidente, íntimamente relacionado con la ética protestante del trabajo y con la accidental coincidencia de una diversidad de factores, resulta de lo más sugerente para intentar entender lo que ahora mismo (nos) está pasando.

En relación con el tema que nos ocupa, conviene tener en cuenta que las artes son siempre un producto de su tiempo, una manifestación del gusto pero también de las aspiraciones e inquietudes de cada época. Esta afirmación conlleva implícita la imposibilidad de hacer nada más —aunque siempre será posible hacer mucho menos— que lo que en cada momento permiten tanto las tecnologías como las ideologías. En este sentido, existe un cierto consenso al valorar que el arte moderno y contemporáneo, en cuya cúspide cabría colocar al ‘espíritu’ de las vanguardias, es el fruto por excelencia del proyecto emancipador de la modernidad. Y que este último aparece como la consecuencia necesaria e inevitable del proceso de industrialización en el que la civilización occidental se embarca a partir del siglo XVIII.

Cabría pues establecer alguna relación, aunque fuera en muchos casos indirecta —y en otros inapreciable—, entre el modelo productivo dominante durante los dos últimos siglos y las producciones artísticas que durante ese periodo han sido más relevantes. El hecho de que simultáneamente se hayan producido obras cuyas características remiten a modelos pretéritos cabría achacarlo, por una parte, a esa acumulación de estratos que es la conciencia histórica y, por otra, a la simultánea convivencia de diferentes patrones cuya suma siempre es la que configura la realidad epocal de cada momento. Dicho de otra forma, del mismo modo que la industrialización no acaba definitivamente con la agricultura ni con los comportamientos asociados a ella, el advenimiento de la postmodernidad, asociada al fin de la era del trabajo industrial, a la globalización y a la implantación de la sociedad de la información, tampoco supone la radical desaparición de las estructuras anteriores. De ahí que resulte lógico que la mayor parte de las producciones actuales apuesten por un cierto continuismo estético e incluso que algún despistado con buena fe considere todavía que las transformaciones sociales van a venir de la mano de las vanguardias.

***

El Arte como absoluto tiene, según Félix de Azúa, fecha concreta de nacimiento: «es un concepto filosófico que se insinúa en el Renacimiento italiano, crece y se hace adulto durante la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico, y absorbe todo cuanto quedaba de las artes durante el periodo Romántico y Positivista». Como no podía ser menos también hay quien ha concretado su defunción, en este caso Arthur C. Danto que, siguiendo a Hegel pero apoyándose en la evolución histórica de las vanguardias pictóricas, la sitúa aproximadamente hacia el final de la década de los 60. Sin llegar tan lejos, cabe considerar que el Arte es una construcción de la Historia (de las artes) y de una rama de la Filosofía cuya máxima aceptación coincide con un determinado momento histórico que es el de la Modernidad, el cual concuerda, a su vez, con el apogeo de la Industrialización como modelo productivo. Con la puesta en cuestión del aspecto mítico de la Ilustración y los cambios sociales generados por la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso productivo, no sólo las vanguardias sino el propio concepto Arte entra en una crisis de fundamentos a la que, hasta el momento, no se le perciben salidas viables.

Naturalmente, pese a la existencia de la crisis —o justamente por ella—, sigue produciéndose Arte (cada vez más y con la mayúscula espectacular más grande) pero eso no significa, necesariamente, que el concepto mantenga su vigencia. Danto denomina a estas producciones «arte después del fin del arte» y, en cierta medida, las considera una consecuencia de las necesidades del Museo, al igual que la religión podría pensarse, en nuestro entorno, como una necesidad de la Iglesia Católica. Azúa habla de recuperar las artes en su especificidad pero también da un paso más al estimar que: «un regreso a la in-diferencia entre artes y técnicas, como las que parecen anunciar las transformaciones logísticas de la electrónica, daría su sentido final a la etapa concluida de las Vanguardias, es decir de las prácticas artísticas unificadas bajo tutela filosófica». En sentido similar, Javier Echeverría afirma que «La innovación tecnológica modifica una y otra vez los propios instrumentos de expresión artística, así como los espacios de relación entre espectadores y creadores. En el fondo, lo que se transforma por completo es esa misma relación al perder el autor su carácter central».

***

El inicio de la cesura que podría dar lugar, según el esquema de Gellner, a un nuevo estadio ecológico (?) pero también a un nuevo sujeto político —y, por qué no, a nuevas prácticas relacionadas con la estética—, cabría situarlo a mediados de los setenta, con la aparición de «una transformación radical en el plano de los procesos productivos y [en el] de las formas de mando sobre la cooperación social», una mutación que Paolo Virno denomina postfordismo. Esta metamorfosis «remite de forma general a la informatización de lo social, la automatización en las fábricas, el trabajo difuso, la hegemonía creciente del trabajo inmaterial y del llamado terciario (comunicativo, cognitivo y científico, performativo, afectivo) y la mundialización en acto de los procesos productivos». Su desarrollo e implantación en lo que Guy Debord denominó la «sociedad del espectáculo integrado» está dando pie a numerosos cambios estructurales que no afectan tan sólo a la reorganización del sistema de producción sino también a la totalidad de la actividad sociopolítica.

En su versión más negativa, esta mutación puede llegar a ser, si no lo está siendo ya, el fermento del nuevo fascismo postmoderno: «la caricatura maligna de lo que podrían hacer hombres y mujeres en la época de la comunicación generalizada, cuando el saber y el pensamiento se presentan nítidamente como un bien común». En este sentido, la experiencia italiana resulta particularmente ejemplar pues la crisis de la democracia representativa que allí se produjo durante los años 90 propició el auge de las ligas neofascistas y el acceso a la presidencia del magnate de la comunicación Silvio Berlusconi quien ha convertido a su actual partido, Forza Italia, en la primera formación política del Estado. Ignacio Ramonet explicaba así la fórmula de su éxito: «Berlusconi aprovechará su fabulosa riqueza y el formidable poder que le confieren sus cadenas de televisión, en materia de violencia simbólica [se denomina así a la que se ejecuta sobre un agente social contando con su complicidad], para demostrar, en la era de la mundialización, una sencilla ecuación: cuando se posee el poder económico y el poder mediático, el poder político se adquiere casi de inmediato».

Pese a este peligro evidente, las nuevas condiciones que afectan al mundo del «no trabajo» atentan también contra la base misma del individualismo de las masas propiciando formas emergentes de cooperación y solidaridad que se extienden desde el lugar del trabajo al de la vida dando forma al principio constituyente de lo que, a partir de una relectura actualizada del concepto marxiano de General Intelect, Virno denomina, sin duda provocadoramente, «intelectualidad de masas». Desde esta toma de conciencia del nuevo proletariado, cabe explorar métodos de reapropiación en positivo de los ‘vicios’ del nuevo sistema que pasarán a convertirse así en las ‘virtudes’ de la única resistencia que todavía parece pensable. Resultaría viable pues, al menos desde esta perspectiva, sacar algún esperanzador partido de la inevitable precariedad laboral, del éxodo forzado, del miedo y de la inseguridad constantes, del continuo reciclaje y de la formación difusa, del cinismo institucionalizado, de esa especialización en el oportunismo que cada vez resulta más necesaria para sobrevivir e, incluso, del desencanto político generalizado.

Todo un lote de ‘posibilidades’ que viaja casi de incógnito junto a las vicisitudes de la gente del pueblo, esa que antes se identificaba con la clase trabajadora y que ahora habría que hacerlo con la multitud que aunque esté empleada se sabe condenada a vivir siempre en precario. Algunas de ellas, como el oportunismo, el continuo reciclaje o la inestabilidad laboral constituyen ya —aunque de forma en muchos casos inconsciente— una parte de la logística que está haciendo posible las nuevas fórmulas de contestación social que conviven libremente en el interior del (mal) llamado «movimiento antiglobalización». Un magma informal, pero pleno de sentido, que se auto-organiza de forma descentralizada y según fórmulas heterárquicas de participación democrática con el objetivo genérico de hacer públicamente visible la veracidad de esa consigna que afirma que «otro mundo también es posible».

Ya en 1994 el colectivo Critical Art Ensamble (CAE) escribió un influyente ensayo titulado "Desobediencia Civil Electrónica" en el que se animaba a artistas comprometidos, hackers y activistas políticos a hacer alianzas con la intención de bloquear o intervenir los flujos informativos en cuanto nueva forma del capital en el ciberespacio. Esta fórmula se proponía como la principal táctica de resistencia no violenta para los nuevos tiempos que empezaban a correr entonces puesto que, según ellos, «La estrategia indirecta, la de la manipulación de los medios a través de un espectáculo de desobediencia destinado a conseguir la aprobación y el respaldo de la opinión pública es una propuesta destinada al fracaso».

Al respecto, resulta interesante también la reivindicación de las cuestiones modales que apunta De Certeau a partir de sus análisis de los ‘usos’ que los consumidores realizan de los productos simbólicos y culturales: «Las prácticas del consumo son los fantasmas de la sociedad que lleva su nombre. Como los ‘espíritus’ de antaño, constituyen el principio multiforme y oculto de la actividad productora». Un consumo que incluso en su aspecto más simbólico (información, imágenes, etc.) ahora se ha vuelto enormemente productivo para los Señores del Aire, tal como apunta Echeverría en su descripción del Tercer Entorno creado a partir del desarrollo de Telépolis, «Asistimos a una nueva colonización del planeta, que tiende a organizar las relaciones sociales mediante redes y telas de araña, y ya no mediante recintos espaciales dotados de interior, frontera y exterior».

Volviendo a De Certeau, su reivindicación de los escamoteos, trucos y artimañas que los ‘débiles’ vienen utilizando desde tiempo inmemorial para contrarrestar la presión del poder en cualquier campo y su distinción entre «estrategias y tácticas» resultan fundamentales a la hora de elaborar cualquier proyecto actual de disentimiento. En este sentido, cabe apuntar que «la estrategia postula un ‘lugar’ susceptible de ser circunscrito como ‘algo propio’ y de ser la base desde la que administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas (los clientes o los competidores, los enemigos, el campo alrededor de la ciudad, los objetivos y los objetos de la investigación, etc.)», lo que equivale a decir que es la fórmula de quienes detentan algún tipo de poder. Sin embargo, la táctica «no tiene más lugar que el del otro. (...) Opera golpe a golpe. Aprovecha las ‘ocasiones’ y depende de ellas, dado que no cuenta con una base donde acumular los beneficios, aumentar lo propio y prever las salidas». Esta última será, por tanto, la metodología más adecuada para el disentimiento de los débiles dado que su potencia radica en el saber actuar, siempre, en el territorio del ‘enemigo’.


Domingo Mestre. Artista visual y escritor. Miembro de los United artists from the Museum y de la Plataforma Ex-amics de l'IVAM, entre otras.
El texto aquí publicado, es un fragmento extraído de su respectivo publicado bajo el mismo titulo en el catálogo de la exposición "
DEL MONO AZUL AL CUELLO BLANCO: Transformación social y práctica artística en la era postindustrial", comisariada por José Luis Pérez Pont, y editado por la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, 2003.

27/7/13

Adrienne Rich, Reparto de tareas

 


Las revoluciones dan vueltas, pactan, hacen declaraciones:
una revista nueva aparece, viejos nombres en su cabecera,
una revista antigua abrillanta su obra
con deconstrucciones de la prosa de Malcolm X
Las mujeres en las filas traseras de la política
todavía lamen hilo para pasarlo por el ojo
de la aguja, truecan huesos por plástico, rajan vainas
para venderlas como collares en los cruceros
hacen inmaculados vestidos de Primera Comunión
con planchas y vacilante agua caliente
todavía ajustan los microscópicos hilos dorados
en los chips de silicio
todavía dan clase, vigilan a los niños
desaparecidos en las callejuelas de fuego cruzado, los barrancos de
repentinas inundaciones
los repentinos incendios de queroseno
—mujeres cuyo trabajo reconstruye el mundo
todas y cada una de las mañanas
He visto a una mujer sentada
entre la estufa y las estrellas
sus dedos chamuscados de apagar las velas
de la pura teoría. Índice y pulgar: los dos quemados:
he sentido esa cera sagrada levantarme ampollas en la mano

ADRIENNE RICH 

(Versión de María Soledad Sánchez Gómez)

26/7/13

Neorrabioso, reacciones contra sus pintadas

A propósito de los testimonios de ciudadanos ante las pintadas de NEORRABIOSO en las calles.
He leído los comentarios, algunos se autodescalifican solitos, pero dan una idea real de lo que implica sacar el arte y la poesía de sus escondites habituales y con y contra quien/es tenemos que lidiar o batirnos.
Nadie de los reaccionarios a la aparición provocativa de las pintadas expresivo-filosófico-poéticas de Neorrabioso se ha parado a pensar en que nuestras ciudades están invadidas por miles de consignas, indicaciones, eslóganes, marcas, señales, preceptos de ley y orden y que todos las tenemos asumidas, porque alguien dice que son útiles o bien a sus autores les protege la privacidad del dinero o el prestigio oficial, para vendernos productos ofensivos e inútiles;  la mayoría de los carteles, lemas, consignas (para mi y algunos más molestos y agresivos) de la publicidad son de un gusto pésimo y por eso la irrupción de alguien creativo, radical, provocativo y esencialmente poético en este mundo utilitarista y vacío asusta y molesta; para mi y otros el tener cerca o encontrarse con uno de los mensajes de Batania no solo no nos molesta sino que pone una nota de color, de reflexión y esperanza entre tanta estupidez y banalidad. Algunas de ellas incluso deberían de trascender su carácter efímero, que nadie se rasgue las vestiduras, en algunas ciudades más al norte han preservado este tipo de arte provocador sobre muros y fachadas,lo llaman "street art" y así está reconocido en numerosos ámbitos; claro está que la educación y cultura no son lo fuerte entre los que escriben esas "reacciones" en el blog.
Vale, el abuso de pintadas de todo tipo en las ciudades es "otro debate", pero quizás las de Batania sean de las más interesantes y enriquecedoras y además él no se esconde como el resto de los artistas callejeros.
Este mundo es diverso y tiene que haber de todo, los descerebrados abundan.  
Se limpian las pintadas como se poda el césped o se arreglan las calles y su gasto no representa ni el 0,0001% de lo que nos roban esos a quienes votáis/votamos.
Mi total apoyo a Neorrabioso, Sí a las intervenciones públicas, las calles también son nuestras no solo de los cretinos.
Félix Menkar

COPIO de su blog estas reacciones.....
----------------

REACCIONES A LAS PINTADAS NEORRABIOSAS (12): Testimonios de ciudadanos y blogueros en contra de las pintadas


NOTA: Evidentemente, existen personas contrarias a las pintadas y algunas de ellas me han trasladado su disconformidad. Estos son algunos de los testimonios que me he encontrado rastreando un poco en los comentarios que recibo en mis blogs o en mi facebook (aunque hay muchos más):
.

.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •



BICEFALEPENA: No termino de tener muy claro eso de escribir poesía en las paredes. Una buena idea sería escribirla en las persianas, pero las propias, e ir renovando lo escrito a conveniencia. La última frase de un conocido que pillaron en un paso de cebra fue: "Pero que conste que tenía razón". Y es cierto que la tenía, pero se la quitó de una forma un tanto absurda. Lo siento, no soy tan progre como para entender como algo natural que alguien tenga que repintar o limpiar repetidamente la misma pared. Y de rabia, te aseguro que voy bien servido. Salud (Neorrabioso Blog, 5 de noviembre de 2010, 13:47).

ALFREDO GARCÍA CASTILLO: Hola, buenas noches, antes de nada decirte que mi barrio (Vallecas) está lleno de versos tuyos, que no digo que estén mal, pero que ensucian, y el que los quiten cuesta dinero a todos los contribuyentes. Me gustaría que dejases de escribir en la calle, que sacaras una revista, yo que sé, que realces más el blog tuyo, pero que tengas en cuenta eso, que a lo mejor a ti no te importa pagar impuestos, pero a mucha gente del barrio, en cuyo grupo estoy incluido, pues no. Saludos y que te vaya bien (Neorrabioso Facebook, 15 de noviembre de 2010, 22:08).

NEKO: ¿Y la de pasta que gastan para limpiar tus pintadas? ¿No es mejor manera el blog de darte a conocer? La verdad es que no estoy a favor de estas cosas. Me gusta lo que escribes, pero no el dónde (Batania Blog, 12 de enero de 2011, 16:45)

MANANTIAL: La semana pasada estuvimos riéndonos un buen rato de tus pintadas, tanto que te hemos buscado y encontrado en la red. Siento decírtelo, porque quizás te duela... no comunican absolutamente nada. Son palabras vacías que a nadie importan y que a todos extrañan. Otra sucia expresión de nadie en un muro.

Si quieres expresarte, hazlo. Hoy tienes posibilidades para que lo que quieras gritar recorra el mundo... pero no seas tan absurdo como para creerte diferente por hacer lo mismo que hacían hace 10.000 años, pintar paredes.

Evoluciona, y de paso, deja de ensuciar mi ciudad porque así, nada te diferencia de los demás, eres un artista de la nada más (Batania Blog, 26 de marzo de 2011, 18:34)

JAIME GONZÁLEZ: Eres un puto cerdo que tienes mi barrio hecho mierda con el puto spray de los cojones. Pinta la casa de tu puta madre. Aparte del mal gusto que tienes. Tonto de los cojones. (Neorrabioso Facebook, 11 de mayo de 2011, 0:39)

JOTAEME: Estoy como los bancos: no doy crédito. ¿Tanto hemos perdido el norte que andamos haciendo alabanzas y llamamos poeta y poesía a las ocurrencias de un mamarracho ocurrente? ¿Llamamos ingenio a esas paridas de todo a un euro? ¿Pensamos que hay un contenido intelectual intenso en esas levedades pintarrajeadas? Oiga. Seriamente. Cómprese un libro. O se lo regalo yo, pero creo que le hace falta un libro para que no se siga asombrando con recaditos de un matao con un bote de spray. (Blog NI ME VA NI ME VIENE, 4 de abril de 2013, 8:33)

CROQUETAS: Es que esto demuestra que para las que defienden, jalean y promueven esto, la propiedad ajena y la común no tienen valor si el mensaje que las estropea es guay. Lo guay está por encima de todo lo demás, todo queda supeditado a la simpatía que les despierte y frente a ella, las normas de convivencia son secundarias. Es que te mueve a pensar. Qué recado. Qué profundidad. Pero no en mi tapia. No en mi casa. No en mi coche. A lo de los demás o a lo común, que les den, que es guay. Es como un piquete informativo sindical, pero de gafapastas ilustrados con sensibilidad autoproclamada. (Blog NI ME VA NI ME VIENE, 4 de abril de 2013, 13:58)

JFKA: Si yo voy a casa de ese pollo, y le pinto en las paredes sonetos gongorianos, o mejor todavía, le defeco en el salón porque quiero hacer una instalación interventiva muy enérgica contra los residuos que están extinguiendo el camarón correntino… ¿estoy haciendo arte, también? ¿El arte ahora depende de la difusión? Entonces este señor, además de ser un pintamonas, es un ególatra de tomo y lomo. Dechado de virtudes… (Blog NI ME VA NI ME VIENE, 5 de abril de 2013, 17:53)

VEKI G. VELILLA: Sé que el hecho de no conocerte de nada no me da derecho para juzgarte;

Me parece muy bien que quieras reivindicar tus derechos y luchar por la justicia pero... ¿Crees que sirve de algo que llenes las calles de Vallecas (por lo menos donde las veo) de pintadas contra el mundo en general?

Puedo entender tu indignación, de hecho, lo que está pasando nos indigna a todos, pero hay maneras y maneras de hacer las cosas: con educación y respeto a las cosas comunes y personas ajenas, o anárquicamente sin respetar ni al resto ni su entorno, una de las cosas de las que te quejas.

Creo que tienes frases muy buenas e incluso algunas son dignas de leer, pero no creo que eso te dé derecho a ir escribiéndolas por la calle cual niño de preescolar... (Neorrabioso Facebook, 17 de enero de 2013, 14:29)

LEO GIL POYÁN: Deja de escribir en las paredes, imbécil, que la limpieza de tus panfletos la pagamos todos. Y otros te harán la vida a ti, a mí no. ¿Te has parado a pensar lo absurdo que eres? (Neorrabioso Facebook, 29 de mayo de 2013, 11:39)

http://neorrabioso.blogspot.com.es/2011/07/reacciones-las-pintadas-neorrabiosas-12.html

20/7/13

Antonio Gómez en PAN XI (Morille. Salamanca)

ANTONIO GÓMEZ y Tania Martinez ---Conversaciones en la tenada del PAN (
Encuentro transfronterizo de poesía, patrimonio y arte de vanguardia (PAN XI) en Morille (Salamanca).
con el poeta visual Antonio Gómez (con Tania Martinez)
Experimentar e investigar en todo tipo de actividad ya sea científica o creativa provoca como consecuencia que la humanidad prospere y progrese. Los cambios cuando aportan mejoras y beneficios suelen ser asumidos por la sociedad sin ningún tipo de dudas ni reparos. Pero cuando se trata de una realidad cuya rentabilidad es a largo plazo o minoritaria todo se ralentiza, se sabe que la cultura siempre fue privilegio de minorías y aunque se han alcanzado ciertos hitos en el proceso de su socialización, es mucha la tarea que queda por hacer para que ésta se encuentre al alcance de todos los mortales. La poesía experimental es una realidad desde el momento en que la humanidad intenta comunicarse, antes incluso que aparecieran los alfabetos de una manera gráfica se podían expresar conocimientos y sentimientos. Mirar y ver siempre fue una forma de lectura y con más motivo en la actual sociedad, donde la imagen se ha convertido en un idioma universal.
Toda la info necesaria sobre Antonio Gómez,  gracias a BOEK:
-----
DIOS PAN. Francisco Escudero

8/7/13

Chella, poesía

Poema de Beatrice Borgia del recital efectuado en la casa Rural de Honorato de Chella (Valencia) el día 29 de junio del 2013.

4/7/13

Paul Auster


NOTAS DE UN LIBRO DE COMPOSICIÓN (1967)

PAUL  AUSTER


I
El mundo está en mi cabeza. Mi cuerpo está en el mundo.
II
El mundo es mi idea. Soy el mundo. El mundo es tu idea. Eres el mundo. Mi mundo y tu mundo no son lo mismo.
III
No hay ningún mundo excepto el mundo humano. (Por humano me refiero a todo lo que puede ser visto, sentido, oído, pensado e imaginado.)
IV
El mundo no tiene existencia objetiva. Existe en la medida en que somos capaces de percibirlo. Y nuestras percepciones son limitadas necesariamente. Lo que significa que el mundo tiene un límite, que se detiene en alguna parte. Pero donde se detiene para mí no es necesariamente donde se detiene para ti.
V
Ninguna teoría del arte (si es posible) puede ser separada de una teoría de la percepción humana.
VI
Pero no sólo nuestras percepciones son limitadas, el lenguaje (nuestro medio para expresar esas percepciones) es limitado también.
VII
El lenguaje no es experiencia. Es el medio para organizar la experiencia.
VIII
¿Qué es, entonces, la experiencia del lenguaje? Nos da el mundo y lo arrebata de nosotros. En un mismo aliento.
IX
La caída del hombre no es una cuestión de pecado, de transgresión, ni de infamia moral. Es una cuestión del lenguaje conquistando la experiencia: la caída del mundo en el mundo, la experiencia descendiendo del ojo a la boca. Una distancia de aproximadamente tres pulgadas.
X
El ojo ve el mundo en flujo. El mundo es una tentativa de detener el flujo, de estabilizarlo. Y sin embargo persistimos en tratar de traducir la experiencia en lenguaje. De ahí la poesía, de ahí las expresiones de la vida cotidiana. Esto es la fe que previene la desesperación universal —y también la produce.
XI
El arte es el espejo del ingenio del hombre (Marlowe). El reflejo exacto es acertado —y quebradizo—. Destrozar el espejo y volver a arreglar los pedazos. El resultado será todavía un reflejo de algo. Cualquier combinación es posible, cualquier número de pedazos puede quedar fuera. El único requisito es que por lo menos un fragmento permanezca. En Hamlet, sostener el espejo hacia la naturaleza equivale a lo mismo que la formulación de Marlowe —una vez que los argumentos previos han sido entendidos—. Porque todas las cosas en la naturaleza son humanas, aun cuando la naturaleza misma no lo sea. (Nosotros no podríamos existir si el mundo no fuese nuestra idea.) Es decir, sin importar las circunstancias (antiguo o moderno, Clásico o Romántico), el arte es un producto de la mente humana. (El humano imitó.)
XII
La fe en la palabra es lo que llamo Clásico. La duda en la palabra es lo que llamo Romántico. El Clasicista cree en el futuro. El Romántico sabe que será decepcionado, que sus deseos nunca serán cumplidos. Pues cree que el mundo es inefable, fuera del alcance de las palabras.
XIII
Sentirse alienado del lenguaje es perder tu propio cuerpo. Cuando las palabras te fallan, te disuelves en una imagen de la nada. Desapareces. ~


Traducción de Alejandro García Abreu

1/7/13

Antonio Orihuela y El Niño de Elche en Chella

Poema de Antonio Orihuela y canción del Niño de Elche en la Casa Rural de Honorato en Chella (Valencia)parte estas del recital que dieron el día 29 de junio del 2013.
(Cortesía de Shiro Dani)

30/6/13

Archivo Bolaño. CCCB

Hoy se clausura la expo sobre el escritor Roberto Bolaño que ha mostrado los últimos meses el CCCB de Barcelona, celebrando los 10 años de su muerte. Allí se han podido ver recuerdos y un acercamiento al peculiar "universo Bolaño"...pistas para intentar entender a tan enrevesada y sugerente personalidad. Para los que no pudieran ver la expo les dejo un video.
Fmk

28/6/13

Video sobre Cesar Reglero y Boek visual en "La aventura del saber" TVE

La aventura del saber. 27.6.2013
Emitiremos los reportajes "Cesar Reglero", "Boek visual: Claudia Frau" y "Guadalupe Nettel". Además, entrevistaremos al poeta Santiago Gómez Valverde y al productor musical Paco Ortega, al profesor José Julio Perlado y al grupo musical "El lunático".

26/6/13

Antonio Orihuela y El niño de Elche en Valencia

       ARDE HERNÁNDEZ EN VALENCIA ESTE FIN DE SEMANA                  


Jueves 27 de junio: 19'00. Librería Bartleby. c/Cádiz, 50 (Ruzafa, Valencia)
Viernes 28 de junio:
20'00. Librería Primado,  Av.Primado Reig 102.  Valencia
23'00. JA! MUSEO.  c/ Museo. Barrio del Carmen. Valencia
Sábado 29 de junio. 
13'00. Ateneo Al Margen, c/ La Palma 3 Valencia
21'00. Chella (Valencia)
Domingo 30 de junio. 14'00. El Cabanyal.

25/6/13

From Here On


A partir de ahora - From Here On - es el título del manifiesto de Les Rencontres d‘Arlés firmado por cinco pensadores y artistas del hecho fotográfico -Clément Chéroux , Martin Parr, Eric Kessels, Joan Fontcuberta y Joachim Schmid- que vienen trabajando desde hace un tiempo en una tesis que ha terminado por madurar en Arlés: La premisa del manifiesto pone en evidencia que ahora podemos hacer imagen con y de cualquier cosa, mezclando, reciclando, cortando, pegando y que lo único que necesitamos es un ojo, un cerebro, una cámara, un teléfono, un portátil, un escáner, un punto de vista, y es que la fotografía tal como la entendíamos, ya sea reportaje o documental, en un mundo digital y fragmentado en su globalidad cultural, ha dejado de tener sentido.

Hace tiempo escuché a Fontcuberta expresar una sugerente reflexión: la fotografía debería enseñarse en las facultades de Filosofía y no en Bellas Artes porque es un instrumento precioso que nos permite cuestionar todas las certezas sobre la realidad del mundo visible.

A lo largo del siglo pasado se ha ido consolidando una historia canónica de la fotografía, a modo de diccionario enciclopédico donde la noción de autor y la técnica recibieron especial atención. El libro de Ian Jeffrey, Cómo leer la fotografía (2009), es un buen ejemplo de ello. Es un magnifico manual que arranca con William Henry Fox Talbot y acaba con Joel Sternfeld. Pero que poco aporta para entender que está pasando ahora con la imagen del mundo tanto ética como estéticamente.

Contraponer las fotografías de Sternfeld que viaja por Estados Unidos con una cámara de madera Wista de 8 x 10 y una furgoneta para fotografiar los paisajes y el accidente inesperado - American Prospects- con las imágenes de Jon Rafman, atrapadas a través de Google Street View, que también recogen el suceso cotidiano e insólito - 9 eyes.com - es un ejercicio que nos permite reflexionar sobre lo que está sucediendo en el mundo de la fotografía después de la fotografía.

23/6/13

Eddie (J.Bermúdez)_La poema...dinámica

LA POEMA no ha de tener enlace, nudo ni desenlace.
La POEMA ha de seguir libre

692.


en mitad de la quietud crear más quietud
                                        una más
                                        una, honda/pesada
(el ojo de la aguja: su hondura/su holgura por donde penetrar)

                     una, que se instale/interponga lazos entre las dos orillas

(su silbar silencioso sobre la sed quieta del manantial)

                    una que erice un intento de rocío o escarcha desde el espejo manso u oasis donde abunden luciérnagas y llamas de relámpago


                     una, que pueble, sin más, esta sosegada levedad:
                     tú mismo/a nosotros/as mismos/as
                     sin
                     postergar
                     sin hacer sufrir atraso para
                                   encontrarse, encontrarte, encontrarnos1


______________________________________________________________

1“donde uno busca entrar/en el espacio reciente de alguien.” Olga Muñoz.

21/6/13

Assata Shakur




NO QUIERO REBELARME, QUIERO GANAR

[Una autobiografía, Assata Shakur. Capitán Swing, 2013]

“El mundo no pertenecía a los cowboys ni a los bandidos”, piensa Assata Shakur en el momento en que ve llegar a la terminal del aeropuerto de La Habana el avión en que viaja su hija Kakuya, su tía y su madre, tras largos años de ausencias. “Cuba es un país de esperanza. Su realidad es tan diferente. Me impresiona cuánto han conseguido los cubanos en tan poco tiempo de Revolución. Por todas partes hay edificios nuevos: escuelas, bloques de apartamentos, clínicas, hospitales y centros de día. No son como los rascacielos del centro de Manhattan”. Ahora bien, Assata Shakur escribe “Una autobiografía” (Capitán Swing, 2013), su autobiografía, antes de la caída del bloque soviético, antes del periodo especial, antes del mercadeo histórico de la utopía y, sobre todo, habiendo encontrado en la Revolución Cubana el asilo político que le permitía, al menos, vivir.

Assata Shakur se escapó de una de las innumerables prisiones norteamericanas en las que estuvo presa, y encontró refugio en el enemigo del Imperio, ese mismo imperio que sometía a mujeres y a negros (y mucho más a mujeres negras) en una lógica cultural (o social, o laboral, etcétera) extraordinariamente violenta. “Cuando estaba en el Partido de las Panteras Negras, solíamos llamar a la policía ‘cerdos fascistas’, pero yo les llamaba fascistas no porque creyera que fuesen nazis sino por la forma en que actuaban en nuestras comunidades. Por muchas veces que les hubiera llamado fascistas, me impactó la verdad de mi propia retórica”. La realidad siempre acaba amoldándose a las posibilidades de nuestro lenguaje, y especialmente cuando Assata, todavía convaleciente por un tiroteo en el que muere un policía federal de New Jersey, se ve inmovilizada en una cama de hospital y rodeada de policías que la insultan y la humillan, y sobre todo llevan tatuado en su cuerpo la esvástica nazi.

Con la misma brusquedad y con la misma dureza arranca la autobiografía de Assata Shakur. Los capítulos que relatan su viacrucis judicial, cambiando de celda en celda, de estado en estado y de crimen en crimen, se ven completados (y compensados) por el relato de su viaje iniciático hacia la conciencia social. Este testimonio experiencial, este alegato en favor de la lucha por los derechos de las minorías, recorre la memoria familiar de su abuela y su tío, que hablaban de igualdad a escondidas y que arrancaban carteles racistas en las calles de Willmington, Carolina del Norte; la pobreza de su madre y de su tía en los apartamentos suburbiales de Nueva York; las violaciones en grupo que adolescentes negros inflingían a jóvenes negras en el infierno de Harlem; los engaños en los contratos laborales, las manos ligeras de los patrones, la soberbia blanca de los jefes.

Y entre la condena de los procedimientos judiciales y la memoria de toda una vida desgranada en razones para luchar contra el odio, la triste historia de un país convulso que está matando a sus mejores hijos y a sus mejores hijas para acercarse a su propio mito de tierra prometida. “Han asesinado a Martin Luther King. [...] No puedes cambiar a Martin Luther King por las cosas de los escaparates. Reventar los cristales no servirá de nada. Estoy más allá de eso. Quiero sangre. Los tanques están esperando para aplastar la resistencia, para ahogar los disturbios. Se me pasa por la cabeza: quiero ganar. No quiero rebelarme, quiero ganar”.

La personalidad arrolladora de Assata Shakur, incansable frente a cualquier signo mínimo de desigualdad, la llevó a militar brevemente en el Partido de los Panteras Negras y a integrarse en el Ejército de Liberación Negro. Cuando intentaban convencerla de la no violencia, no entendía el silencio como respuesta a una agresión. Nadie nos puede escupir. El descubrimiento de la fuerza de la organización obrera, estudiantil y sindical (también el descubrimiento del comunismo, aunque meramente en un plano intelectual) fue clave para encauzar todas aquellas razones para la resistencia y para la lucha.

Resulta controvertido reivindicar una figura política como la de Assata Shakur, y su legado en pro de las mujeres y de los negros, sobre todo por la aceptación del uso de la violencia para transformar un sistema represivo en una sociedad justa. Pero no toda violencia carece de sentido, y es la historia y la cultura la que otorgan valor y sentido a aquellas formas de la violencia en los años 60, 70 y 80. Los medios, en ocasiones, no pueden empañar los fines y, ni mucho menos, sus logros. Esta autobiografía se puede leer como el documento de una época,. O como el testimonio de una guerrillera a lo largo del imperio, desde Nueva York a California, pasando por la segregación sureña, y sufriendo a criminales de Estado como Edgar Hoover, Richard Nixon o Ronald Reagan. O, en fin, se puede leer como la réplica a todas las infamias que se pueden decir y a todas las humillaciones que se pueden hacer a una mujer como Assata, a un pueblo como el afroamericano y a un sentido inequívoco de la justicia como es el que muestra en cada página “Una autobiografía”. El mundo no pertenece a los cowboys ni a los bandidos.

José Martínez Rubio

[Posdata, Levante EMV, 21/06/2013]

20/6/13

Dos poemas de Mario Santiago Papasquiaro.


Para Roberto Bolaño, al que presiento ya como mi Maharischi
e iniciador de 1 movimiento cuyo nombre ignoro
& en el cual prometo realizarme plenamente

La poesía sale de mi boca,
asoma las narices / el pene
a lo imprevisto /
el estremecimiento
el resplandor /
& la baba también
& los pelos arrancados a este tiempo
a fuerza de jinetearlo
& desatascarle su rodeo /
& la caspa / & la petrificación
de tantas de las yerbas y raíces
de este mundo / que antes de
morderlas nos vemos obligados
a escupir…
La poesía sale de mi boca,
de mis puños, de cada poro
resuelto de mi piel /
de éste mi lugar volátil, aleatorio /
testiculariamente ubicado /
afilando su daga / sus irritaciones
su propensión manifiesta a
estallar / & encender la mecha
en 1 clima refrigerador
donde ni FUS ni FAS
ni mechas ni mechones
            ni un solo constipado
que merezca llamarse constipado,
ni 1 solo caso de Fiebre-Fiebre
digno de consignarse en este
mi inmóvil país
            La poesía sale de mi boca,
con 1 pelambre & unas antenas
& unos ojos de mosca/
Con los gorjeos de 1 canario
enjaulado / & los bostezos
cacofónicos bostezos del cuidador
del zoológico /
Noche & día / Roja & negra
con los ovarios de 1 muchacha
con la voz ronca de 1 muchacho
con la mirada vacilante
pero rabiosa / hermosamente rabiosa
de 1 niño marica que no
quiere que lo escondan en 1
barril sin fondo
            La poesía sale de mi boca
con la limpia negrura de la gasolina
con el brillo elocuente de 1 foco de 500 voltios
con la emoción & el orgullos
de unos bíceps
            dueños de su mundo
(& dentro de la relatividad
del maestro Einstein):
            Todopoderosos
Con los colores de 1 vestido
hecho con retazos de telas /
con los sonidos confundidos
caóticamente armonizados
de cientos & cientos de cláxons
distintos /
1 día de embotellamiento
en el periférico
            Contra vendavales e inundaciones
(& de cierta manera a
favor de ellos)
contra casas de puertas cerradas
contra soles agusanados
contra cirrosis más allá
del hígado /
contra botellas de refresco
conteniendo urea /
contra niños & niñas
castrados / congelados
el día de su nacimiento /
contra las toneladas
de tierra & basura
que nos caen encima,
cuando lo que 1 quiere
es mostrarse alegre & hermoso
como demostración palpable
de 1 nuevo “renacimiento”
            Saltando y corriendo con los
ágiles / poniendo 1 cerillo en
el fundillo de los lerdos /
planeando almuerzos & veladas
con los lúcidos /
poniéndole unas ganas
inmensas a la resolución
de las averías / de Aries a Piscis
de lunes a domingo /
de enero a diciembre
del día 1 al día 31
de tabla apolillada en el piso
a telaraña bailoteando sobre
el techo /
            de reventazón en reventazón
de la impresión de 1 cavernícola
al conocer por 1ª vez a 1
mujer desnuda /
            el última Ah de un “fulano
cualquiera”, cuando estalle la
3ª Guerra Mundial /
            visitando enfermos
            saludando sanos
conspirando bajotierra
saboteando sobretierra
deteniéndose / avanzando
apurando su trago
saboreándolo
gargareándolo
masajeándoselo
inyectándoselo
            / rascando, rasguñando
            por 1 sol de medianoche
como 2 enamorados excarvándose
como 2 enamorados ensanchando
hasta sus últimas posibilidades
los significantes  & el significado
del sistema Braille
como 1 borrachera de
girasoles en círculos / como 1
diadema de dalias  la flor
favorita de Judith /
como 1 toque de mariguana
& tocas el Nirvana con las manos
mueves 1 dedo, & te das cuenta
arrancas el pasto & te sonríes /
gusano de maceta / gusano de
tierra roja que no te conocías /
Como 1 psilocibinazo galopante
que hace harina la piedra
de tus 4 paredes /
& te pone en la proa del cometa Kohoutek
& deja tu jarana al descubierto,
toda tu extensión
tu abreviatura,
            lista a sacudirse /
a no olvidar la cólera justa
por las cabronadas injustas /
sino a enriquecerla
sino a fortificarle
la mecha al TNT,
sino a explotarle
a revirarle la pupila
            Ahora canta el que lloró
hace rato
Grita / Salta / Monta / Eyacula /
el fulano aquel, ya dábanlo
por muerto /
Ahora los cantares duros
las cantatas suaves / las trompetillas
& el regusto de aquel que ha escupido
la tierra & las lagañas
con que habían tapádole los ojos /
La poesía sale de mi boca
a todo tranco de gerundio
a todo flujo de agua potable
a todo virus luminoso
a toda capacidad de contagio
Así va la poesía /
& para ella
            no tengo sino alabanzas

 Mario Santiago Papasquiaro

Este es uno de los poemas de Mario Santiago Papasquiaro, la foto, es del homenaje que se hizo en su tumba el 10 de Enero, 2012 (foto de Edgar Hog).
    -------------                 -------------------


otro poema infrarrealista de Mario Santiago Papasquiaro


SAN JUAN DE LA CRUZ LE DA 1 AVENTÓN
A NEAL CASSADY /EN LA FRONTERA
ENTRE EL MITO & EL SUEÑO/

La carretera se pandea rumbo al centro de su propio  :incendio centrífugo
Tijuana se desvanece flotando bajo la mollera del ojo
Esquirlas de cabaret & colchón empujan la estela
de duendes que preña la ilusión de este instante
En el radio: Jim Morrison traga esporas crecidas
en la cicatriz del diluvio
Este puente mental va al volante
Estrellado el afuera & adentro
Verde mota la selva
El destino rodando
Todo ser & hasta en zancos escupe ovnis bordados
con alas de las más locas luciérnagas
Es de noche / & en carretera / & volando
Los Doors con los dientes hacen realidad su voltaje
El cuerpo del alma se baña en el viaje
El centro se curva
La curva es salvaje
La carretera es Dios mismo
Cada ganglio / cada trozo
resbala: se esfuma
El pie va braceando
La mente desyerba la euforia del eco.

Mario Santiago Papasquiaro era un poeta infrarrealista mexicano amigo de Roberto Bolaño, en "Los Detectives Salvajes" figura como Ulises Lima.

-