23/6/16

Enric Solá. 1 imagen X 200 palabras (segunda parte)

19ª entrega ( imagen de Raul Núñez Lacarra )
Stoneface era un espíritu de la piedra. Un ser inmaterial tan antiguo como la misma Tierra.
El siempre había deseado habitar en un menhir. Pero por aquél entonces Stoneface aún era demasiado joven como para poder elegir.
Los espíritus de las piedras son seres muy conservadores y deben esperar que el gran consejo decida sus destinos.
El gran consejo se reunía cada 200 años en el bosque de los Carnutos. Allí, los viejos megalíticos siempre tan dignamente cubiertos de hiedra, discutían durante semanas cual sería el futuro de los angustiados aspirantes.
A nuestro querido Stoneface le asignaron una bonita grieta en un portal de la venerable ciudad de Mari, a orillas del Eufrates.
No le gustó demasiado la elección del gran consejo, ya que al parecer ese era un lugar bastante conflictivo, sobre todo después de que en la cercana ciudad de Sippar, el viejo Amurabi torturara a un antiguo espíritu hasta convertirlo en su famosa estela de diorita, el pobre sufrió un monumental ataque de estrés y tuvo que ser evacuado a un lugar más tranquilo.
Pero no podemos olvidarnos de Stoneface. Fue en aquella confortable grieta donde se sintió por primera vez como un ignorante, un verdadero ignorante, porque durante demasiados años vio cruzar entre sus piedras a todo tipo de invasores, con sus estúpidos cambios de religión, conocimientos y desconocimientos.
Recientemente Stoneface recibió buenas noticias del antiguo huésped de Sippar. Al parecer, reunido de urgencia, el gran consejo decidió que su nuevo destino sería tomar el sol tranquilamente en el grabado de un hermoso Mohai de la isla de Pascua.
Enric Solá 2016
-------------------------------
16ª entrega ( imagen de Jordi Buscà F )

El día de San Patricio quedará para siempre grabado en su memoria.
Ese maldito día, el bueno de Pat “Lucky” O’Flannagan tenía una misión que cumplir. Quizás la más importante de su corta carrera de revolucionario.
Sus compañeros confiaban en él, lo adoraban. Todos se sentían capaces de sacrificar sus vidas.
Pat, era él hombre de la suerte, la última solución, él último resorte antes del gran acontecimiento patriótico.
Todo se complicó cuando casualmente conoció a Mary O’Hara en la tienda de verduras de su tía. Mary era la pelirroja más peligrosa de Dublín. Desde entonces Pat, ya no volvió a ser el mismo hombre, aquel último resorte de la revolución. Ahora su mirada estaba aún más perdida que su memoria.
Y llegó el momento, la hora y el lugar. Pero Pat no estaba en ninguno de esos condicionantes. Aquél día, Pat y Mary estaban probando a fondo la suspensión del viejo Humber Slumber de sus padres, y a juzgar por los resultados, el material era de excelente calidad.
La misión no se realizó, todo el meticuloso plan se fue al traste de la manera más inesperada. Desgraciadamente para su familia, Patrick O’Flanagan no pasara nunca a la historia, ni como mártir, ni como patriota, ni tan solo como amante.
El grupo de gatos que podemos ver en el primer plano de la imagen, no tienen nada que ver con las aventuras y desventuras de Lucky Pat.
No eran más que unos cuantos traviesos Leprechauns disfrazados, que después de darse un enorme atracón de jugosos tréboles y cantando a coro el -Give Ireland back to the Irish- se dirigían al pub más cercano para tomarse unas buenas rondas de pintas.

Enric Solà 2016
---------------------------------------
13ª entrega 
( Unknown photographer, place, time... )

Ahora lo recuerdo con claridad, esa foto fue tomada en Keszthely, en las cercanías del lago Balatón, a 90 Km de la frontera con Croacia ….. Aquel fue un invierno muy duro, de los peores que se recordaban en los últimos años…
Esteban Bocskai seguía entrenando tenazmente a su caballo Villám …. Un día tras otro y otro y otro y otro…. Villám, un esplendido podenco, veloz como el rayo ( de ahí su nombre ) que meses más tarde le acompañaría en las cruentas cargas de caballeria del rio Drina y de Novi-Sad, para finalmente ser destrozado por un impacto de la artillería Rusa.
Esteban, su jinete cruelmente malherido, solo pudo sobrevivir poco más de dos horas …. para terminar escabechinado por las bayonetas de diez adolescentes rusos reclutados a la fuerza por el Zar Nicolas ll …. Un triste final para una pareja que se entendía perfectamente tan solo con una mirada….. triste muy triste ….
La foto fue tomada por Gregori Bocskai, el hermano pequeño de Esteban en Diciembre de 1913
Ese lejano dia, el joven Bocskai utilizó por primera vez, una cámara detective Ernemann Box 9x12 que todavia permanece en una estanteria olvidada.

Enric Solá 2016
------------------------------------
12ª entrega ( imagen de Montserrat Marfany Graupera )
Anuncio por palabras publicado en el Opelousas Daily World en Febrero de 1932. Acompañado de una discreta fotografía.
- Desaparecida en la ciudad de Nueva Orleans. Durante la celebración del Mardi Gras. Entre Bourbon street y Lafayette Square.
Ruego a cualquier persona que sepa de alguna pista sobre el paradero de esta zapatilla o me la pueda devolver intacta, se ponga en contacto conmigo en Plumb Mills, será generosamente recompensada.
Madame Zeroni.
Opelousa, 6 de Febrero de 1932 -
Lo que no sabían los avispados lectores del periódico es que Madame Zeroni, era en realidad la reina del Vudú de Nueva Orleans Marie Laveau, supuestamente fallecida en la primavera de 1835, a pesar de que algunas crónicas aseguran que realmente murió en 1881, según consta en el registro oficial de la ciudad.
Por supuesto, tampoco sabían que la zapatilla perdida no era un objeto cualquiera, en realidad formaba parte de una pareja de zapatillas mágicas con un valor incalculable.
Poseían el secreto de la eterna juventud y del dominio del baile. Quien se las calzara (sobra decir que se adaptaban a cualquier pie) también podría transportarse instantáneamente al lugar que más desease.
Eran muy bonitas, pero guardaban una desagradable sorpresa. Quien las utilizase no podría dejar de bailar ni por un solo instante, mientras se veria obligado a viajar constantemente a tantos lugares como su mente pudiese imaginar.
Demasiado ejercicio por demasiado tiempo.
Lo que en un principio nos podría parecer fascinante, no era más que otra estratagema de Marie Laveau, la inmortal reina del Vudú.
Enric Solá 2016

---------------------
NOTA del autor:  mas info en FB aqui.
Después de cinco meses, 20 relatos y 5.472 palabras inspiradas en 20 imágenes proporcionadas por 20 amigos del Facebook, mi manager me ha recomendado unas pequeñas vacaciones.
También quiero agradecer los 937 “likes” y los 338 comentarios que me habéis regalado.
Es curioso como un buen número de personas, que no conozco personalmente, me han leído cada semana, y quisiera pensar que estos relatos les han dado algunas pistas sobre mí.
Todavía quedan más de 20 imágenes de otros tantos amigos para continuar con el proyecto.
Así que, no se vayan todavía 

15/6/16

Caja de Resistencia. Revista de Poesía Crítica



En la sección ENCAJARTE, de la Revista Digital CAJA de RESISTENCIA en su primer número me han publicado varios artefactos visuales, aquí reproduzco dos, el resto y mucho más lo podéis ver en la citada publicación que acaba de dar a LUZzzzzzzzz.
Fèlix Menkar

LINK:
http://cajaderesistencia.cc/encajarte/caja2-numero1/menkar/

14/6/16

Alejandra Pizarnik a Janis Joplin


PARA JANIS JOPLIN


A cantar dulce y a morirse luego.
no:
a ladrar.

Así como duerme la gitana de Rousseau.
Así cantás, más las lecciones de terror.

Hay que llorar hasta romperse
para crear o decir una pequeña canción,
gritar tanto para cubrir los agujeros de la ausencia
eso hiciste vos, eso yo.
Me pregunto si eso no aumentó el error.

Hiciste bien en morir.
Por eso te hablo,
por eso me confío a una niña monstruo.

Alejandra Pizarnik.



12/6/16

Günter Brus. Performance y Accionismo vienés.

'Transfusión' (1965), foto de una acción de Günter Brus.
El austriaco Günter Brus es una de las figuras más radicales del arte de las acciones y las performances. Visceral, antirromántico e intransigente, Brus utilizó con frecuencia su propio cuerpo en prácticas sadomasoquistas, autolesionándose y pintando con su sangre y excrementos. El Macba presenta ahora la primera retrospectiva en España de este artista, con un amplio repaso a su trayectoria desde los años sesenta hasta la actualidad. (...)

No se puede entender la obra de Günter Brus sin mencionar a los precursores del arte desmaterializado, de la acción y la performance -Pollock, Cage, Kaprow, Vostell, Fontana, Shimamoto, Mathieu, Manzoni, Klein, Grooms, Oldenburg- y la literatura y el teatro -Artaud, Bataille, Brecht, Pierre Guyoyat, el Living Theatre-. El grupo vienés quería engrasar con sangre la fábrica del body art que representaban aquellas prácticas más bien "neumáticas" (aliento de artista, huellas dactilares, esculturas de aire, mierda enlatada), pues el cuerpo humano, soporte, material y trazo de la obra de arte, podía y debía ser degradado, envilecido e incluso mancillado en un proceso de "política de la experiencia". Si Hermann Nitsch había sido el sacerdote libidinoso en el ritual de lo sagrado, Brus ponía al descubierto las constantes erótico-sexuales del hombre a través de la música del cuadro en una partitura de signos y palabras; Otto Muehl revelaba lo que políticamente destruía la coherencia espacial del individuo, mientras el simulador y pulcro Rudolf Schwarzkogler convertía el arte en el purgatorio de los sentidos.
En la búsqueda de la acción total, la obra de Günter Brus asocia los componentes pictóricos del expresionismo abstracto y del informalismo con una gestualidad corporal arraigada en las pulsiones sexuales masculinas. Importante señalar la cursiva, ya que tales prácticas sádicas suelen universalizarse en la expresión "comportamientos sexuales del ser humano", una frase que esconde la existencia de prácticas humillantes hacia la mujer. Ejemplos que evidencian el marco gore y agresivo de algunos "body-works" se pueden ver en las salas del museo, fotografiados magníficamente por Khasaq -alias de Siegfrid Klein-. En la "autopintura" tridimensional titulada Ana (1964), realizada en casa de Otto Muehl, en Viena: el artista aparece envuelto en vendas mientras se mueve en una habitación blanca; es un lienzo viviente que se deja salpicar por la pintura negra, que también gotea sobre paredes y suelo. Brus se mueve entre los muebles y la pared a un ritmo vertiginoso, entre los objetos dispuestos como en un bodegón, un cubo de pintura tras otro sirven a la desmedida lujuria del dripping. El cuerpo del artista aparece desenfocado, sus límites físicos se funden con el escenario orgiástico, Khasaq es incapaz de seguirlo en todo su vértigo. Como un efectodoppler, la masa humana se difumina.
                                                                                                        Angela Molina.

9/6/16

Vociferio. Festival de Poesía Oral y Escénica de Valencia.


Este año en su 5ª Edición a celebrar entre el 8 y el 12 de junio de 2016 en diversos escenarios de la ciudad de Valencia dedicada al SPOKEN WORD.
                              ---> enlace a FACEBOOK


5ª edición de Vociferio, Festival de Poesía Oral y Escénica de Valencia from CARME TEATRE on Vimeo.
En su 5ª edición Vociferio, Festival de Poesía Oral y Escénica de Valencia, se hace eco de una de las corrientes más frescas y populares de la poesía nacional e internacional: el SPOKEN WORD. ¡Ven a descubrirlo y dejarte empapar de su verbo fresco del 8 al 12 de Junio en Valencia!

En http://vociferio.es/ tienes toda la información sobre poetas, espectáculos y actividades paralelas.
Espacio Escénico: Sala Carme Teatre, en C/ Gregorio Gea 6, 46009 de Valencia.

su web aqui

3/6/16

Leopoldo Máría Panero. De 'Contra España y otros poemas NO de amor' + inéditos de Mondragón

                                                              LMP en Mondragón en 1994 


Parábola de la lectura

Humilla a la voz el cieno
y el oro entre tus manos se transforma
en la nada que es, cuando oro fue
y es excremento que de tus labios cae
parecido a lo que el animal hace con lo que come.

***

El tigre es ahora un palacio
un templo en que el cuerpo repta
sin saber nada del hombre
se desposa con la virgen
húmeda de mi saliva
los dos reptando en el tigre.

***

Como si parecido a un hombre camino entre las calles
buscando un ano en donde huir del hombre
como si parecido al hombre camino ante el filo
atroz de una navaja parecida al hombre
en la noche
que brilla más que el hombre.

***

Soy una vieja en un bar llorando
mientras los hombres juegan al tribunal del silencio.

***

Así el amante ciego ruiseñor de la Luna
canta a los viejos el dolor de otras dunas
en donde el amor se arrastra lejos de desierta cuna
en donde la serpiente abrazó a la Luna.

Lejos de mí el deseo en que mando
lejos la muerte que siempre estuvo hablando
cuando está cerca el ruiseñor callando.

Lejos he visto la muerte, amor nefando
en donde nací como fuera del mar Venus.

Engañando a la muerte en el tapiz desierto
al cadáver de un viejo entre las páginas.

Cuerpo


Busco aún mis ojos en el armario
cercado está mi cuerpo por los cerdos
un látigo en mi boca y
el agua mueve mis pies
mi oído acaricia la lluvia
cercado está mi cuerpo por los ojos.

***

Mi gran amor se llamaba Maíz Blanco
fue torturada y violada en las colinas
cerca del lago en el que beben los elefantes.
De mí apenas quedarán los huesos
sobre mi cráneo un día pasará un pigmeo
silbando, cerca del lago,
cerca del lago en el que beben los elefantes.
Morí por una causa que el elefante no sabe
y que es misterio y olvido para el pájaro
ya que lo que la serpiente es para ti
no lo sabe la selva
y la materia del arroyo está muda
y no sabe ni olvidarme.

                                                  ---------------------                 -------------------

Inéditos de Poemas del manicomio de Mondragón



Hay cuatrocientos hombres
que se lavan en la piedra de la desdicha
¿vendrás mañana?
Tú eres la única esperanza a la piedra de la desdicha
pues todo otro es un mundo posible.
¿Otra vez vendrás mañana?
Es fácil decir para siempre.
-----

En la selva caímos,
en la oscura selva
sin otra salida
que un agujero negro para caer tan sólo
y jamás levantarse:
que el toro nos salve
e ilumine la selva
y guíe nuestros pasos por el negro agujero
prometiendo una luz que la selva destruya,
una luz donde asentar la vida.
Que el toro nos salve
y haga un hombre del hombre
y sendero el oscuro
camino de la selva.
Que el toro nos salve,
ya que promesa oscura es el oro de nuestra saliva.

----

Pobrecito

He aquí las ratas que molestan a la ratas
en el inmenso albañal que se llama vida.
salir de la cloaca es sólo un artificio
es nuestro destino vivir entre las ratas.

1/6/16

Aldo Luis Novelli. Dos poemas patagónicos


Aldo Luis Novelli. Nació en medio del desierto patagónico, en una madrugada de juerga y carnaval. Poeta, narrador, ensayista, inquisidor del alma humana y habitante de bares nocturnos.
Ha publicado poemas, cuentos y ensayos en antologías, diarios y revistas de diversa especie.

Integró el afamado grupo de poetas ‘Poesía en Trámite’ y el consejo de poetas que conformaron 'La Casa de la Poesía' de Neuquén. Edita el plegado de arte y literatura ‘Animal Urbano’.

Su poesía se nutre de la noche, los bares en penumbra, el hambre del mundo y la música negra, de allí tal vez la oscuridad de sus páginas. Se considera un utopista escéptico.


oscurantismo

hubo un tiempo
en que los pájaros dejaron de volar.

fue un tiempo feroz.

algunos iniciaron una guerra sucia
otros se amaron por última vez.

en esos días aciagos
 escribí furioso
 el primer poema
 para el resto del mundo.

de Mínimo Mundo
(fragmento) libro.

--------


 El aroma de la rosa
(versión sudaca de la rosa de Coleridge)

Estoy bebiendo alcohólicos desiertos
fumando viejas muertes
entre las sombras de la pieza
hasta quedar dormido.
Ella entra levemente
sin hacer ruido
se desnuda
y se mete suavemente en la cama.
Corro las cobijas para apreciar su cuerpo
tiene una rosa roja en la mano
y me la extiende
la miro a los ojos y tomo la flor
me pincho
le saco un pétalo
- me desea – pienso
y lo dejo caer sobre su rosa oscura
saco otro/
- no me desea –
lo embebo en el whisky y lo suelto
- me desea - otro más
lo mojo en el vaso
tomo un trago y me acerco
dibujo con el pétalo rojo su rosa tinta
recorro suavemente sus labios
hasta que se abren
acaricio con el pétalo húmedo su estambre
gotas rojas se mezclan en su néctar
rozo su corola
empapo el pétalo
me lo llevo a la boca
lo bebo
lo vuelvo a embeber en su licor
y rozo en círculos la profundidad de su capullo
gotas rojas tiñen su flor profunda
tiembla
vibra.
un gritito apagado sale de su boca
suspira
 y veo en sus ojos la dilución del goce.
 Se levanta
 me mira con ternura
se viste y se evapora en el aire.
Me despierto sobresaltado
el cigarrillo me quemó los labios
trago el sorbo final del vaso
y me levanto.
Sobre la cama
encuentro una rosa roja con un solo pétalo
la levanto y la huelo con efusión
tiene el aroma de su cuerpo.


de Estúpidos mirones de televisión
 (fragmento)  libro
Aldo Luis Novelli

29/5/16

La vida no me asusta_Maya Angelou & Jean Michel Basquiat


Maya Angelou (1928-2014)
“La vida no me asusta…”
.
Sombras en la pared, ruidos abajo el corredor,
no, esta vida no me da miedo – ni una pizca.
Perros malos que ladran tan altos, fantasmas en una nube
– no, esos no me asustan, para nada.
.
La infame Mamá Ganso, y leones cuando están sueltos,
no me dan miedo, sí – no me dan miedo.
Dragones que respiran la llama…sobre mi ventanilla,
no, esto no me asusta – ni una pizca.
Digo: ¡Bu! Y los ahuyento.
Los burlo de ellos ¡y huyen!
No voy a llorar, ¡pues se echan a volar!
Solo sonrío – ¡y se vuelven locos!
La vida no me da miedo, de veras.
.
Matones en una pelea, solitaria en la noche,
La vida no me asusta – ni una pizca.
Panteras en el parque, desconocidos en la oscuridad,
no, ellos no me dan miedo, ah no.
.
Esa nueva aula donde los chicos jalan mi cabello,
Ellos no me dan miedo – ni una pizca.
Chicas cursis con su pelo chino,
no, ellas no me asustan, para nada.
.
No me mostras ranas y culebras
– pues esperar mis gritos…
SI yo tenga miedo – quizás –
SOLO exista en mis sueños…
.
Poseo un amuleto mágico que guardo en la manga,
Puedo caminar por el suelo marino y nunca no tengo que respirar.
Esta vida no me da miedo – ni una pizca – para nada,
no, la vida no me asusta, ah no.
. . .
“La vida no me asusta” es un poema de Maya Angelou escrito para niños, y emparejado póstumamente con unas pinturas de Jean-Michel Basquiat (“la estrella fugaz” del mundo-arte en los años 80). Fue publicado en 1993 por Stewart, Tabori & Chang (editor: Sara Jane Boyers).

Jean-Michel Basquiat  artista, poeta, músico, dibujante y pintor de los Estados Unidos.
22 de diciembre de 1960, Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos
12 de agosto de 1988, NoHo, Nueva York, Estados Unidos

23/5/16

Eddie (J. Bermudez) en Archive.ORG

La que posiblemente sea el archivo digital más grande --hasta el momento-- conserva entre sus millones de piezas una lectura fonetica de las/sus piezas-collages-cuadros creadas y leidas por el poeta y artista Eddie (J.Bermudez)

escuchar aqui:
https://archive.org/details/PhoneticWordWheel

21/5/16

Daniel García Andujar


Daniel García Andújar (Almoradí, 1966) es un artista visual de los medios, activista y teórico del arte español. Vive y trabaja en Barcelona. Vicepresidente primero de la AAVC.  Uno de los principales exponentes del Net.art. Fundador de Technologies To The People y miembro de Irational. Es director de numerosos proyectos en Internet como e-sevilla, e-valencia, e-madrid o e-barcelona.
                                                          -----
-Su sitio web es indispensable (AQUÍ) para estar al corriente de los proyectos de ARTE más actuales e inquietos/tantes...

Video en METROPOLIS

18/5/16

Dionisio Cañas en NPP?_Filología de Valencia

18. mayo 2016 ... a las 19 h. Última sesión del seminario ¿Nuevas prácticas poéticas? En el Espai Cultural de la Facultat de Filología, Traducció i Comunicació de la Universidad de Valencia. Blasco Ibañez. 

Ésta sesión se la dedicaremos a la POESÍA PARTICIPATIVA. La impartirá el poeta de talla internacional Dionisio Cañas. Todo un honor.

Dionisio nos dice:

El Gran Poema de Nadie.
La creatividad participativa fue un asunto que en el siglo veinte parecía reservado a poetas e intelectuales; los juegos surrealistas y dadaístas son los efectos más conocidos de este elitismo creador. El taller-acción El Gran Poema de Nadie no es un juego exclusivo de poetas e intelectuales sino que está dirigido a cualquier persona, de cualquier edad, que quiera descubrir su capacidad creadora en relación con el lenguaje y con una visión poética de la realidad que nos rodea cotidianamente.
¿Cómo curar una sociedad que no se sabe enferma? ... puedes seguir leyendo (ya sabes, al final del post) en: http://davidtrashumante.blogspot.com.es/p/seminario-noves-practiques-poetiques.html
Os esperamos más que nunca, para aprender, debatir, clausurar y celebrar.

16/5/16

Anne Carson. Poeta. Canada

Anne Carson, Canadá, nacida en 1950

Oda al sueño
Piensa en tu vida sin el dormir.
Sin la losa del tiempo proscrito puntuando cada almohada, sin almohadas.
Sin la enorme cocina negra y la estufa hirviente donde arrancas trozos
de piernas y brazos de tu padre
sólo para verlos organizados en una frase
la cual -
sollozas con súbita alegría- te salvará
¡si puedes recordarla
después! Después,
poco queda salvo la
 épsilon verde pálida embalsamada entre 
mar y posa
pero ¿qué es eso con lo que retoca tus ojos?
En este momento se detiene el escalofrío.
Un escalofrío es un sirviente perfecto.
El amén de ella alivia.
“De hecho”, confiesa en una nota a pie de página, “fue
un error de impresión por
 mamut
Me duele saberlo.
Orificio de salida, dicen.
 


A pesar de su dolor, otro día

La niebla del río (7 am) se dispersa y comienza, se estremece y comienza
sobre las otoñales piedras del molino.
Restos de hojas resplandecen. He hallado mi cordura.
La evidencia (7 pm): ella toma sus medicamentos, yo doy un paseo por el río.
La rueda de molino huele a húmeda hoja
 
de maíz.
Detrás de mí (2:38 am) en la oscuridad del Motel Dorset oigo el clic del calentador
y a ella, que se despierta en el otro extremo de la ciudad
en un cuarto pequeño y cálido
aferrándose a un rosario que brilla en lo oscuro.
No importa qué se diga del tiempo, la vida va en una sola dirección,
es un hecho, y resplandece.
La niebla del río (7 am) es plata desollada
cuando amanece oscuro
el día de mi partida.
PELIGRO NO LEVAR NI ECHAR ANCLAS
dice el letrero justo en la orilla.
La no conciencia nos engulle.
Ella en la cama como ramita doblada.
Yo, como siempre, ida.
 


Ciertas tardes ella no atiende el teléfono
Febrero. Hielo por todas partes. Pueden sentirse distintas densidades del hielo.
Sus tonos -azul blanco marrón a gris-pardo plateado- varían.
 
Parte del hielo tiene grava en el centro o sombras en su interior.
Otra parte es lisa como una ladera, no podría sostenerte.
De pie sentirías que el viento se atenúa, se deshila.
Todo cuanto hemos deseado, se deshila.
Los pequeños no pueden sostenerse sobre el hielo.
Ni una carta ni un esbozo de letra pueden sostenerse.
Cegadoramente, lo que allí hay de mundo, quema.
Febrero. Hielo por todas partes. Pueden sentirse distintas densidades del hielo.
 


Sin puerto alguno
En la antigua lucha entre hálito y muerte, se nos concede un último sueño.
Aceptamos una oferta por la casa.
En la suma de las partes,
¿dónde están las partes?
En silencio (allí) aguardan hojas y ventanas.
Nuestro tendedero desnudo corta la inclinación de la noche.
Y en un lamento por el perdido atuendo de la luz celestial
ángeles y detritus pasan flotando frente a nuestra cancela aún cerrada.
------ 
Entonces la puerta del corredor se cierra otra vez y el ruido desaparece

En el esfuerzo que uno hace por hallar su camino entre los contenidos de la memoria
(insiste Aristóteles)
es útil el principio de asociación:
«pasar rápidamente de un punto al siguiente.
Por ejemplo de leche a blanco,
de blanco a aire,
de aire a húmedo,
tras lo cual uno recuerda el otoño en el supuesto de que esté tratando de recordar
esa estación».
O suponiendo,
amable lector,
que no estés tratando de recordar el otoño sino la libertad,
un principio de libertad
que existió entre dos personas, pequeño y salvaje,
como son los principios, pero ¿cuáles son aquí las reglas?
Como él dice,
la locura puede ponerse de moda.
Pasar entonces rápidamente
de un punto al siguiente,
Por ejemplo de pezón a duro,
de duro a cuarto de hotel,
de cuarto de hotel
a la frase encontrada en una carta que escribió en un taxi el día que se cruzó con
su mujer
que iba caminando
por la otra acera, pero ella no lo vio, se dirigía
–así de ingeniosas son las combinaciones de ese estado de flujo que llamamos
nuestra historia moral acaso no son tan claras casi como las fórmulas matemáticas
salvo que están escritas en el agua–
al juzgado
a presentar los documentos para el divorcio, una frase como
qué sabor entre tus piernas.
Tras lo cual mediante esta facultad absolutamente divina, la «memoria de las
palabras y las cosas»,
uno recuerda
la libertad.
¿Es eso yo? grita irrumpiendo el alma.
Almita, pobre animal incierto:
cuidado con este invento «siempre útil para aprender y vivir»
como dice Aristóteles, Aristóteles,
que no tenía marido,
rara vez menciona la belleza
y es probable que de muñeca pasara rápidamente a esclava cuando trataba de
recordar esposa.

Versión de Ana Bacciu
-------
Por fuera su vida era buena


Números comparativos: 1874, Kant tenía
55 libros, Goethe 2.300, Herder 7.700.
Ventanas: Kant tenía una ventana en el dormitorio
que, para mantener alejados a los insectos,
siempre estaba cerrada. Las ventanas de su estudio daban al
jardín en cuyo extremo estaba la cárcel 
de la ciudad. En verano, las canciones
del coro de los reclusos entraban. Pidió
que el canto fuera sotto voce y con las ventanas cerradas.
Kant tenía amigos en
el ayuntamiento y se le cumplió el deseo.
Tolstoi: Tolstoi pensaba que si Kant no 
hubiese fumado tanto la Crítica de la
Razón Pura se hubiera escrito en un
idioma que se pudiera entender (de
hecho, fumaba una sola pipa a las cinco
de la mañana).
Números: Kant nunca cenaba solo. Era
malo para el espíritu. Según la moda de la
época, los invitados no debían ser más
que las Musas ni menos que las Gracias.
Kant tenía seis lugares.
Sensualismo: la cena preferrida de Kant
era el bacalao.
Regular tu naturaleza: Kant respiraba
sólo por la nariz.

Versión de José Luis Justes Amador 
-----------------
Sobre piedras para dormir


Camille Claudel vivió durante los últimos treinta años de su vida en un asilo, preguntándose por qué, escribiendo cartas a su hermano poeta, que había autorizado su internación. Venid a visitarme, decía. Recordad, estoy viviendo aquí con locas; los días son largos. No fumaba ni daba paseos. Se negaba a esculpir. Aunque le daban piedras para dormir -mármol y granito y porfirio- las rompía, recogía los trozos y los enterraba fuera de los muros por la noche. Por la noche sus manos crecían, más y más enormes hasta que en la fotografía parecen dos partes de otro cargadas sobre las rodillas. 


Versión de Daniel Samoilovich

-------- 
Ella 


Ella vive en un páramo del norte.
Ella vive sola.
La primavera ahí se abre como una navaja.
Viajo todo el día en trenes y traigo conmigo muchos libros—



algunos para mi madre, algunos para mí
incluidas Las obras completas de Emily Brontë.  
Ésta es mi autora favorita.



Además de mi temor principal, que tengo la intención de enfrentar.  
Cada vez que visito a mi madre  
siento que me estoy convirtiendo en Emily Brontë,



mi solitaria vida a mi alrededor como un páramo,
mi desgarbado cuerpo rengueando por los cenagales con una mirada de transformación
que muere cuando llego a la puerta de la cocina.
¿Qué carne, Emily, es la que necesitamos?

 -------


Tres



Tres mujeres silenciosas en la mesa de la cocina.
La cocina de mi madre es oscura y pequeña pero del otro lado de la ventana  
está el páramo, paralizado con hielo.
Se extiende hasta donde alcanza la vista



a lo largo de kilómetros planos hasta un cielo blanco sólido no iluminado.  
Mamá y yo estamos masticando lechuga cuidadosamente.
El reloj de la pared de la cocina emite un bajo zumbido irregular que salta



una vez en el minuto justo de las doce.
Tengo a Emily pág. 216 abierta y apoyada sobre la azucarera  
pero furtivamente estoy observando a mi madre.



Miles de preguntas chocan contra mis ojos desde adentro.  
Mi madre está estudiando su lechuga.  
Paso a la pág. 217.



“En mi fuga a través de la cocina tropecé con Hareton  
quien ahorcaba una camada de cachorros  
desde el respaldo de una silla en la puerta. . .”



Es como si a todas nos hubieran bajado dentro de una atmósfera de vidrio.  
De tanto en tanto un comentario atraviesa el vidrio.  
Impuestos en el lote de atrás. No es un buen melón,



falta para los melones.
La peluquera del pueblo encontró a Dios, cierra la tienda cada martes.  
De nuevo hay ratones en el cajón de los repasadores.
Pequeñas bolitas. Mordieron  



los bordes de las servilletas, si supieran  
lo que cuestan las servilletas de papel hoy en día.  
Esta noche llueve.



Mañana llueve.
Ese volcán en las Filipinas otra vez activo. Esa que no me acuerdo el nombre  
Anderson se murió no Shirley no



la cantante de ópera. Negra.  
Cáncer.
No estás comiendo tu guarnición, ¿no te gustan los pimientos?



Por la ventana puedo ver hojas muertas que atraviesan las tierras planas  
y residuos de nieve herida por la mugre de los pinos.  
En el centro del páramo



donde la tierra desciende hacia una depresión,  
el hielo ha comenzado a abrirse.  
Llegan aguas abiertas y negras



cuajadas como la ira. Mi madre habla repentinamente.  
Esa psicoterapia no te está ayudando tanto, me parece.  
No lo estás superando.



Mi madre tiene esa manera de resumir las cosas.  
A ella nunca le había gustado Law
pero le gustaba la idea de que yo tuviera un hombre y que continuara con mi vida.



Pues él es de los que toman y tú de las que dan espero que funcione,  
era todo lo que dijo después de haberlo conocido.  
Dar y tomar eran sólo palabras para mí



en ese momento. Nunca antes había estado enamorada.  
Era como una rueda que bajaba rodando una colina.  
Pero temprano esta mañana mientras mamá dormía



y yo estaba abajo leyendo la parte de Cumbres Borrascosas
donde Heathcliff se aferra a la celosía durante la tormenta sollozando  
¡Entra! ¡Entra! al fantasma del tesoro de su corazón,



caí de rodillas sobre la alfombra y también sollocé.  
Ella sabe cómo ahorcar cachorros,  
esa Emily.



No es como tomarse una aspirina, sabes, le respondo débilmente.  
La Dra. Haw dice que el duelo es un proceso prolongado.  
Ella frunce el ceño. ¿Y qué se logra



con todo ese remover el pasado?  
Oh—extiendo las manos—
¡Yo me impongo! La miro directamente a los ojos.  
Ella sonríe. Sí lo haces.

Versión de Eugenio Polisky


----------

Si el cuerpo es siempre profundo pero es aún más profundo en la superficie.

Si los condicionales son de dos tipos reales e hipotéticos.

Si estás empujando, empujando y luego comienza a arrastrarte.

Si la policía en esa ciudad quemase las manos de la gente con un soplete.

Si (cuerpos) muy oscuros o rojizos nadan allí.

Si después ella se sentara como haría una persona mayor, sin los pantalones puestos, confundida.

Si te adentras, si excavas, si te arriesgas a reconstruir.

Si el punto que durante años ha sido alimentado se aviva un poco.

Si la figura sentada empezara con una idea de interrogación.

Si hubiese una calidad de luz eléctrica muy fuerte.

Si tuvieses la idea de la interrogación.

Si la interrogación es un deseo de conseguir información que no se da ni se ofrece libremente.

Si enterrada sin dejar casi huella en lo oscuro de su energía sedente, dentro de tu cuerpo hay otro cuerpo a la deriva.

Si al principio sonara como lluvia.

Si tu defensa es perfecta fueron los árboles después de todo los que se alejaron.

Si los objetos no son sólidos.

Si no hay caras, si lo que tú interrogas no son caras.

Si el rojo te hace pensar en la suerte o en cómo opera la suerte.

Si los pies se cruzan de modo que se escurre, escurren (Cristo) las analogías.

Si como dice Artaud quien no huele una bomba cocida y un vértigo comprimido no merece estar vivo. 

Si eliges qué deshacer, si sabes cómo tomar esa decisión.

Si la conduces hacia el agua.

Si le ofreces un regalo digamos un pensamiento de Pascal.

Si le das “fracciones infinitas de soledad” (Nabokov). 

Si le da un poco de Artaud como “todos los escritos son mierda todos los escritores son cerdos”.

Si los condicionales son de dos clases posibles e imposibles.

Si ella se aleja deslizándose, si tú lo haces.

Si el rojo es el color del cliché.

Si el rojo es el mejor color.

Si el rojo es el color del dolor del arte.

Si Artaud es un cliché.

Si los artistas te dicen que el arte es anterior al pensamiento.

Si quieres saber cosas como dónde está exactamente esa pierna.

Si los caballos estuviesen agotados.

Si ella suplicara, si viniera a la mesa, si la secuencia no importa.

Si comienza, un hilillo, este fino y lento gotear de la mente.

Si quieres saber por qué el escurrirse afecta tus nervios.

Si quieres saber por qué no puedes alcanzar tus propias ideas bellas.

Si en cambio llegas al borde de lo pensable, que se filtra.

Si detienes las filtraciones con condicionales.

Si los condicionales son de dos tipos reales e irreales.

Si nada permanece.

Si ella espera junto a ella misma.

Si Miroslav nos advirtió del exceso de inteligencia de los animales de laboratorio. 

Si cuidar de ella es la noche.

Si un enigma entrara en la habitación.

Si todos los demás enigmas lucharan por salir.

Si fuera de aquí la luz huyera de las copas de los árboles que se alzan sobre un muro de ladrillos de enfrente.

Si los condicionales son de dos tipos ahora es de noche y todos los gatos son pardos.

Si todas las víctimas de David exceden por decenas de miles a todas las víctimas de Saúl.

Si ellos no sienten el dolor igual que nosotros.

Si condujeras hasta aquí con juguetes en el asiento trasero.

Si escribieras una palabra en el suelo de la celda con gotas de agua y la videograbaras mientras se seca.

Si Vitrubio dice que ningún templo puede ser construido de manera coherente a menos que se arme exactamente como un cuerpo humano.

Si el rojo es el color de la letra cursiva.

Si la letra cursiva es una tentación para el pensamiento.

Si Freud dice que la relación entre mirada y lo que se desea conlleva seducción.

Si Vitrubio no habla sobre desmantelar los templos pero podemos suponer que el mismo canon es válido.

Si la seducción no está al servicio de nadie.

Si los condicionales son de dos tipos seducidos y despiertos.

Si no importa cómo te sostienes sobre uno no puedes ver al otro, no puedes rozar la médula del sueño, no puedes leer lo que era esa palabra.

Si “hipotético” aplicado a los condicionales quiere decir que la prótasis es falsa.

Si (por ejemplo) “no hubieras destruido el barómetro esto nos hubiera prevenido” implica que ahora estamos en medio de un temporal.

Si de hecho es una noche clara yo diría que casi implacablemente clara.

Si el condicional viene antes de condimento y condolencia. 

Si no quieres recordar qué palabra era.

Si tu vida te desorienta (vida taimada).

Si la lluvia azota tu cara como las crines de todos los caballos de este siglo.

Si los condicionales son de dos tipos inscritos y dónde puedo escribir esto.

  
versión de Jeannette L. Clariond


Fuente:
El mundo incompleto.
Ginebra magnolia.