23/5/07

Bertrand Russel recuperado: ¿tiene futuro el hombre?

Un gobierno mundial e ideas universales aceptadas por todos continúan siendo necesidades de nuestra civilización

La presente crisis internacional aconseja una relectura de Bertrand Russel y de su obra ¿Tiene futuro el hombre? porque, aunque algunos peligros preocupantes entonces parecen haber desaparecido, otros similares se abren paso en nuestro tiempo. Algunos de estos peligros proceden de las rivalidades y enfrentamientos entre los hombres, y otros de la tecnología, de los efectos perniciosos de su aplicación y de sus consecuencias no deseadas. La fórmula para enfrentarse a ellos no es muy distinta, sin embargo, a la propuesta por Russell: un Gobierno mundial y, desde luego, ideas universales difundidas, aceptadas, y hasta consensuadas por todos. Por Adolfo Castilla.

En 1961, el filósofo inglés Bertrand Russell, una de las mentes más preclaras del siglo XX, publicó un libro muy reducido titulado, Has Man a Future?. Lo hizo a la edad de 89 años, impresionado por la carrera de armamento nuclear que se desarrollaba en aquellos años en el mundo y por los peligros entonces elevados de las bombas, atómica y nuclear.

La guerra fría, entonces en su punto álgido, y la confrontación entre Kennedy y Kruschov, que justo cuando Russell escribía su libro, en julio de 1961, adquiría caracteres alarmantes, lo llevó a creer seriamente en la destrucción del mundo.

Se esforzó entonces por sugerir una serie de medidas para evitar el enfrentamiento de los hombres y la erradicación de las guerras de nuestro mundo.

La mayor parte de ellas se referían a la creación de una conciencia mundial y planetaria y a la eliminación de nacionalismos separadores de los hombres, ideologías confrontadas y creencias religiosas exclusivistas.

Gobierno mundial

Llegó a sugerir con toda nitidez la conveniencia de un Gobierno único para el mundo basado, no en el poder y la fuerza, sino en la paz, la colaboración y la solidaridad.

Aunque
el mundo ha cambiado mucho desde los años 60 y algunos peligros preocupantes entonces parecen haber desaparecido, otros similares se abren paso en nuestro tiempo.

Algunos vienen de la mano, no de la de las rivalidades y enfrentamientos entre los hombres, sino de la tecnología que los hombres crean, de los efectos perniciosos de su aplicación y de sus consecuencias no deseadas. La fórmula para enfrentarse a ellos no es muy distinta, sin embargo, a la propuesta por Russell.

Puede que necesitemos un Gobierno mundial y, desde luego, serían convenientes ideas mundiales difundidas, aceptadas, y hasta consensuadas, por todos.


Nuevas teorías

Igualmente sería deseable desarrollar un nivel superior de abstracción en las explicaciones hoy existentes y unas teorías económicas, sociales y políticas comprensivas y abarcadoras de todos las dimensiones de nuestro mundo.

La larga historia del hombre en este planeta muestra su capacidad de supervivencia y superación, así como la salida adelante en situaciones muy comprometidas en las que el futuro parecía estar seriamente amenazado.

Como alguien ha dicho, la humanidad es como un bebé al borde de un precipicio que, sin saber cómo, siempre se salva de caer al vacío. A veces da la impresión de tener el precipicio mucho más cerca y el abismo ser mucho más profundo, por lo que algunos creen que es necesario ayudar a la buena suerte histórica del bebé-humanidad.

Dicha ayuda debe venir de la mano de nuevas ideas sobre el mundo que lo interpreten como una sola identidad, desprotegida y amenazada, con necesidad de sacar de su propio interior nuevos principios organizativos y autorreguladores.

Miles de años por delante
No debemos asustarnos ante nuestro futuro por muy extraño y amenazador que nos parezca. Nuestra especie, quizás con mejoras muy aceptables, puede seguir evolucionando durante muchos miles de años todavía, aunque también podría desaparecer a no muy largo plazo.

La inclinación hacia una u otra alternativa depende en parte de nosotros mismos y de las ideas e iniciativas que desarrollemos. La tecnología es una parte sustancial de nuestro mundo y hay que contar con ella para la solución de nuestros problemas.

Controlarla y dirigirla, a pesar de los fallos del control social de la tecnología hasta ahora y de las dificultades que el hombre tiene para actuar sobre su mundo, no es un objetivo descabellado y debe intentarse, sobre todo ahora, a las puertas de un nuevo siglo y un nuevo milenio en el que nuevas síntesis y nuevas explicaciones sobre lo que somos y lo que necesitamos parecen estar a punto de surgir.

Las ideas de unidad planetaria, gobierno del mundo, sostenibilidad, evolucionismo consciente y otra similares, tienen que abrirse camino entre nosotros. Dichas ideas deben entrar en nuestras teorías explicativas de las cosas, ser enseñadas en nuestras universidades, utilizadas en las interrelaciones corrientes de unos hombres con otros, y practicadas en los diversos “juegos” a los que los hombres dedican su tiempo y sus vidas.

En ese nivel superior de pensamiento y actuación, el Control Social de la Tecnología, tendría mucho sentido como una herramienta más de protegernos, sin destruirnos, coartarnos o limitarnos.

Adolfo Castilla.    
Do. 20 abril 2003

Adolfo Castilla es catedrático de Economía Aplicada y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas. 

18/5/07

Declaración de Independencia del Ciberespacio

CONTRA LA CENSURA EN LA RED

"Vuestros conceptos legales de propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican a nosotros. Están basados en la materia. Aquí no ha materia alguna...."

"El termino propiedad intelectual es contradictorio. La información es relación, es un intercambio de significado que existe como una banda continua en el espacio entre las mentes. La razón por la que tenemos el copyright es porque estamos tratando con contenedores en los que introducimos información. Desde Gutemberg, la única forma de hacer portátil la información era ponerla en un objeto físico que pudiera ser vendido. Es el mismo modelo económico que un objeto físico. Quítale el envoltorio y se acabó el modelo económico..."

"es una de las maneras en que los viejos modelos se intentan imponer en este nuevo medio... "

"lo interesante en una economía de información es que aumenta en su valor, no está basada en la entropía como lo está la economía física. Cuando tu tomas mi idea, la tienes, yo sigo teniéndola, ambos la tenemos. Ha aumentado su valor para tí y para mí. Y esto no es aplicable a un objeto físico"

John Perry Barlow



17/5/07

Philip Samartzis


Instalación audio sonora en la inauguración de Observatori 2007, Sala La Gallera.

El pasado 10 de mayo se inauguraba en la Sala La Gallera, c/ Aluders 7 de Valencia con un evento audio-sonoro y un vino de honor el Festival de Investigación artística, Observatori 2007, con una instalación de imagen y sonido de Philip Samartzis  http://www.observatori.com/es/artistas/?ref=80, .La sala La Gallera, es un espacio perteneciente a la Generalitat Valenciana, se trata de una sala circular donde antiguamente se realizaban peleas de gallos con sus consiguientes apuestas, reconvertida en los años 90 en Sala de Exposiciones, dedicada a los proyectos mas vanguardistas.
El trabajo de Samartzis estuvo enmarcado entre el chill-out y la psicodélica. En el suelo estaban instalados media docena de colchones pensados para que el público se tumbara. La hora señalada (6 de la tarde), en realidad casi las 7 propiciaba un cierto relax. Los asistentes no llegaron al medio centenar fueron entrando y ocupando los colchones, tumbados o sentados, incluso compartiéndolos. La intención era una visión en  posición “decúbito supino” para contemplar el techo y las paredes con una percepción global.
El contenido del trabajo de Samartzis se hizo pesado, lento, repetitivo y poco consistente aunque si muy efectista como impresión inicial, si la pretensión era crear una atmósfera de relajación, de paz y aislamiento de la agitada vida cotidiana exterior, lo consiguió al 100x100, pero hay bastante de pose y prepotencia. En realidad sin el despliegue técnico de proyectores y en otra sala menos emblemática hubiera pasado desapercibido el mensaje, un absoluto fracaso. Se percibe que el valor de la obra es realmente la que pretende su autor (se trata de un profesor de universidad en sonido ambiental e instalaciones) o sea mostrar el valor fragmentado de lo sonoro en espacios predeterminados. Un notable, mas por el resultado en sí (se notaban buenas vibraciones en el ambiente y mucha relajación) que por el contenido de la obra en si misma, mas bien discreta y anodina, tanto las imágenes como los sonidos.
El instrumental del artista consistía en equipo de sonido con mesa de mezclas y luces,10 altavoces y 15 focos de color rojo y una banda sonora muy cadenciosa, de voces y sonidos ambientales, de la naturaleza..
                                                                                  

FMK para Ubiku. Mayo 2007
ver noticia ABC


14/5/07

Instalación audio-sonora en la inauguración de Observatori 2007, Sala La Gallera.

El pasado 10 de mayo se inauguraba en la Sala La Gallera, c/ Aluders 7 de Valencia con un evento audio-sonoro y un vino de honor el Festival de Investigación artística, Observatori 2007, con una instalación de imagen y sonido de Philip Samartzis http://www.observatori.com/es/artistas/?ref=80, .La sala La Gallera, es un espacio perteneciente a la Generalitat Valenciana, se trata de una sala circular donde antiguamente se realizaban peleas de gallos con sus consiguientes apuestas, reconvertida en los años 90 en Sala de Exposiciones, dedicada a los proyectos mas vanguardistas.
El trabajo de Samartzis estuvo enmarcado entre el chill-out y la psicodélica. En el suelo estaban instalados media docena de colchones pensados para que el público se tumbara. La hora señalada (6 de la tarde), en realidad casi las 7 propiciaba un cierto relax. Los asistentes no llegaron al medio centenar fueron entrando y ocupando los colchones, tumbados o sentados, incluso compartiéndolos. La intención era una visión en posición “decúbito supino” para contemplar el techo y las paredes con una percepción global.
El contenido del trabajo de Samartzis se hizo pesado, lento, repetitivo y poco consistente aunque si muy efectista como impresión inicial, si la pretensión era crear una atmósfera de relajación, de paz y aislamiento de la agitada vida cotidiana exterior, lo consiguió al 100x100, pero hay bastante de pose y prepotencia. En realidad sin el despliegue técnico de proyectores y en otra sala menos emblemática hubiera pasado desapercibido el mensaje, un absoluto fracaso. Se percibe que el valor de la obra es realmente la que pretende su autor (se trata de un profesor de universidad en sonido ambiental e instalaciones) o sea mostrar el valor fragmentado de lo sonoro en espacios predeterminados. Un notable, mas por el resultado en sí (se notaban buenas vibraciones en el ambiente y mucha relajación) que por el contenido de la obra en si misma, mas bien discreta y anodina, tanto las imágenes como los sonidos.
El instrumental del artista consistía en equipo de sonido con mesa de mezclas y luces,10 altavoces y 15 focos de color rojo y una banda sonora muy cadenciosa, de voces y sonidos ambientales, de la naturaleza..
René Ubiku. Mayo 2007

3/5/07

Proyecto Cultural "Cañasanta"


Cañasanta es un proyecto cultural sin fines de lucro, con sede en Toronto, Canadá, dedicado a promover e incentivar el arte contemporáneo latinoamericano.
El proyecto Cañasanta se compone de un grupo de intelectuales consolidados, licenciados en diversas disciplinas, que ayudan, constantemente, al régimen de calidad que conservan nuestras páginas. El plectro del proyecto surge hace algunos años cuando Gélico, artista plástico y también escritor, decide crear un lugar de concurrencia donde el artífice hispanohablante, independientemente del género artístico que desempeñe, pudiera exponer, promover y difundir su labor internacionalmente, de forma amena y grata. El sitio se apoya de las donaciones recibidas y de la publicidad que se implante, en el sitio, para su mantenimiento y fortalecimiento del mismo.
Nuestra Revista cultural es una publicación quincenal en castellano. Nuestra audiencia se compone de artistas, promotores y de un público, en general, que está interesado en la información acerca del talento de nuestra comunidad y en el mundo del habla hispano.
La revista virtual de Cañasanta es única de su tipo en Norteamérica.
Realmente, es un paraje donde las artes fundamentales (todas juntas) se promueven, se extienden y se valorizan con aptitud prominente. Cañasanta es como un remiendo para la necesidad de muchos artistas en todo el mundo. La revista Cañasanta exhibe constantemente a muchísimas personalidades de todo el mundo; como literatos, escritores, poetas, sociólogos, historiadores, humoristas, caricaturistas, actores, doctores, plásticos, músicos, teatrólogos, etc.; pues creemos que cada uno, individualmente, es un universo creador y una presencia inaudita.
Cañasanta reúne para alzar fuerzas y para que nuestra Cultura Hispanohablante trascienda como es debido.

http://www.canasanta.com/

30/4/07

Anselm Kiefer en Bilbao

Mujeres de la Revolución. 1993

La retrospectiva de Anselm Kiefer (Donaueschingen, 1945) en el Guggenheim-Bilbao abarca setenta obras de su periodo francés (1992-2007). En su refugio de Barjac, cerca de Aviñón, el pintor del mal absoluto y del Holocausto ha creado decenas de trabajos a gran escala, muy acordes con el paisaje posindustrial de un taller de 42 pabellones donde trabajan una treintena de personas que se mueven como hormigas entre algunas de sus torres de plomo y sillería y kilómetros de claustrofóbicos túneles. Quizás todos estos cuadros matéricos que ahora vemos "embellecidos" en el edificio de Frank O. Gerhy nunca deberían haber salido de allí, pues conducen el sentido de la obra en otra dirección, que tiene más que ver con un Kiefer como figura "masterizada" que con el arte como "artículo de consumo", que es a lo que el artista se ha dedicado toda su vida, a poner dosis de religión, leyendas, alquimias y cábalas donde otros ponen latas de sopa y brillo-boxes, a utilizar el anonimato y la reclusión como propaganda donde otros utilizan la celebridad y la accesibilidad, y a usar el plomo, la paja y las flores de girasol remozadas en ceniza en lugar de pan de oro, fieltro y grasa. Kiefer, que sigue furtivamente a Beuys y a Warhol, nos ofrece el mapa de los héroes espirituales alemanes y la guerra desde una perspectiva puramente fetichista. "Coges un trocito de tela azul y puedes decir que es el cielo con todas sus connotaciones. Coges un trocito desgarrado de papel rojo y dices que es el cielo sobre Hamburgo visto desde la cabina del piloto de un bombardero inglés. Es lo que está ocurriendo ahora cuando los medios de comunicación muestran la guerra", explica el artista a propósito de uno de sus primeros libros, El cielo(1969).
ANGELA MOLINA (fragmento)

29/4/07

Libertad de expresión, censura, estado democrático?

La SGAE ataca a Alasbarricadas.org

En las escuelas, en los medios, en las tribunas de todo tipo se nos dice continuamente que vivimos en un estado social donde se reconocen todos los derechos que una persona puede ejercer en libertad, entre ellos, el de opinión. Sin embargo cada día podemos comprobar cómo, algo tan simple y normal como exponer los pensamientos en público, no está garantizado si abriendo la boca molestas a quien tiene poder y dinero.

En un mundo derrotado, donde la incomunicación y la insolidaridad campan a sus anchas, donde la vecindad, la plaza, el barrio han sido desmontados o están en proceso, internet ha supuesto una vía para recuperar, quizá de manera superflua y con grandes carencias, canales y espacios de comunicación y afinidades, de opinión y debate. No pueden vigilarnos constantemente en la calle y hacernos callar… aún. Pero si pueden hacerlo a través de otros medios como la prensa escrita, radiofónica y en este caso internet.

El portal de información de Alasbarricadas.org ha sido demandada por comentarios inferidos acerca de la imagen y la reputación del señor Jose Ramón Julio Márquez Martínez (más conocido como “Ramoncín”). Supuestamente se ha violado ?el derecho al honor? de esta persona, mediante infamias, comentarios injuriosos y difamaciones (?graves expresiones atentatorias contra el honor del demandante?, lo llaman).

A lo largo del escrito de la demanda podemos encontrar citado textualmente por el abogado demandante el párrafo en que se declara que cada usuario tendrá la responsabilidad sobre lo que escriba y que Alasbarricadas.org declina la responsabilidad sobre los contenidos no firmados por la administración. Y sin embargo, la demanda arremete contra la administración de esta página.

Se menciona en diversas ocasiones la palabra dignidad, incluso en negrita, y la palabra honor, pero ¿dónde están esa dignidad y ese honor para las personas no afamadas o no pertenecientes a la SGAE, para las personas que a diario se dejan el lomo en un trabajo, cobrando míseros sueldos y pagando con su tiempo y su vida por esa ?dignidad?? La SGAE ha conseguido mediante el apoyo del Estado que se aprueben leyes a favor del pago de un canon por la compra de una serie de productos (CD?s vírgenes, material informático) para prevenir la piratería, y del cual, esta entidad se lleva el total del impuesto añadido. Adquieren ganancias, también, mediante un impuesto marcado a los bares en los que se ponga música para defender ?los derechos de autor?, en conciertos de grupos que nada tienen que ver con la SGAE se pagan impuestos indirectos destinados, cómo no, a esta entidad? Y ahora además pretenden sacarcase 6.000? de la gorra mediante esta demanda.

Queremos añadir que, además, en ningún momento ningún abogado ni ninguna entidad se ha puesto en contacto con la administración de la página hasta hace escasos 10 días con la llegada de la demanda, que no se ha intentado resolver el problema sin tener que ir a juicio, y reiteramos que esta demanda constituye un atentado contra la libertad de expresión. Estas difamaciones de las que se quejan no son tales, sólo hace falta reflexionar un poco en torno a los hechos: se quejan de que se atenta contra su honor por burlas derivadas del hecho de ser un personaje de la “farándula” y por su militancia en una asociación con muy poca consideración hacia la población y los consumidores en general, y en vez de poner una queja para la retirada del post o para pedir una disculpa, piden 6.000?.

Con la SGAE como excusa hay quienes, en los sótanos y engranajes del sistema policial y judicial, pretenden socavar cualquier medio crítico que contradiga sus principios. Hoy ha sido Alasbarricadas.org que desde hace ya seis años viene siendo un punto de encuentro de las gentes libertarias, con miles de visitas, ayudando a la coordinación, denunciando lo que otros callan, fortaleciendo un movimiento al que temen por encima de cualquier otra cosa, ya que saben que no nos vendemos ni callamos. Ayer fue la frikipedia, y mañana puede ser cualquiera. Nos quieren callar, pero tienen que saber que ante las agresiones no cejaremos en la defensa de nuestros medios de comunicación y debate.

Por ello, y ante el inminente conflicto que se presenta, hacemos un llamamiento a la solidaridad, a las compañeras y compañeros que nos hemos encontrado por el camino: atacan nuestra libertad de expresión, nos explotan, nos manejan, nos controlan y encima? ¡nos denuncian por no pensar como ellos! La imposición de un pensamiento único está cada día más presente, y tenemos que afrontarla.

Si nos tocan a unx, nos tocan a todxs.

Colectivo y Amigos de Alasbarricadas.org

28/4/07

E-valencia y Tecnologías para la gente

Estudio realizado por...
Esther Regueira.

El caso de estudio que se propone es e-valencia.org, una propuesta artística de Daniel García Andújar en formato web que funciona como foro abierto a la participación ciudadana dedicado a la cultura de la Comunidad Valenciana, y que ejerce su “desacuerdo” en el ámbito de la práctica de la política cultural institucional principalmente. Un proyecto que hace uso de Internet como una valiosa herramienta y una buena alternativa en un mundo donde la comunicación está monopolizada, la expresión individual (bastante) controlada y la información dirigida y, en un momento en el que se indagan nuevos modos de producción, difusión y presentación del arte.
Technologies to the People
Cortesia de DESACUERDOS



- e-valencia como proyecto de arte.
- e-valencia como proyecto en la red.
- e-valencia y las circunstancias sociopolíticas.
- e-valencia y los movimientos sociales en Valencia
Conclusiones
Bibliografía

14/4/07

Sabasanyocasio (poema sonoro)

No tiene desperdicio, un clasico de la audiopoesia de Xavier Sabater.

http://www.cyberpoem.com/poets/sabater/sabasanyocasio.zip

11/4/07

La venganza como impulso.

(venganza-revenge)

La venganza, ese impulso incontrolable que parece formar parte de la condición humana, una de las reacciones primarias la llevamos profundamente grabada en los genes. Gracias a la tecnología de ondas cerebrales se ha podido descubrir que cuando –por ejemplo, alguien es insultado se da una cresta de actividad en la parte del cerebro relacionada con el hambre y el ansia. Responder ante una agresión con ira hace que esta se intensifique y produzca una agresividad mayor. Es preciso romper el ciclo de ira y fomentar los acuerdos y las mediaciones. No gana el que usa la venganza para desquitarse, siempre perderá la partida.

Ubiku

1/4/07

Festival Espontani 2007. Ars Santa Mónica. Barcelona


Festival Espontáneo
8 y 9 de marzo 2007
festival espontáneo es un proyecto de:
centre d’art santa mònica
creado y dirigido por: Antonio Ortega
casting a cargo de:
ester martinez, xavi roca, óscar abril ascaso y daniel granados
- - - - -
Cartel:
Ediciones Vinoamargo
VHS
Fran Blanes
Muten
Violeta Gómez
Lluvia Dorada
Antonio Menchen
Kukulama- Tras
Chiara di Biagio
Don Simón y Telefunken
--------------
Jueves 8 de marzo y Viernes 9 de marzo

Obrim portes a les 19:30 h.

Birra gratis la primera hora (La Performance De La
Estefania Quiñonero En Su Carisma Más Una BeCuPu)

Entrada lliure.

Fins les 24:00 h.



PROJECTES DE CREADORS OBSESSIUS
EN VÍDEO I EN VIU



Festival
Espontani



La Rata de Antequera, David Domingo,

Pedro Temboury, Alex Reynolds,

Los Rinos, Ignatius, Xavier Theros,

Kiku Mistu, Ana Elena Pena,

El Trobador de Rovellons, Sandra G,

Velasco Broca, Alberto González,

Nico Baixas, Art-In-Box, El Prisionero,

Cagon and Crista, Ediciones Vinoamargo,

Tuco y Los Definitivos, Los Torreznos,

Punk Cabaret, Ojete Calor,

Los Caballos de Düsseldorf, Odelot



+Convocatòria Oberta

Ângelo Ferreira de Sousa, Pere Lluís Pla Buxó, Jordi Erola,

Human Trash (Txus García), Alberto Tognazzi,

Julio Kolsky +Muten, Fran Blanes, Nuria Fernandez +

Raquel García, Violeta Gómez, VHS, Juancarlo Castillo

+Margherita Bergamo i Laila Tafur



+ 100% Freak Show amb il·lustracions de:

Linhart, Sonia Pulido, Mr. Kern, Jorge Aldrete,

Miguel Angel Martín, Germán Tejerina, Gaby Beltrán,

Dario Adanti, Andrade, Iferno i Santiago Sequeiros.



Viernes 9 de marzo

Cloenda del Festival Espontani

A partir de les 12 de la nit a la sala
Club 13, plaça Reial, 13

Artista convidat: Ben Dusak +

Alberta in Love... son Al Lindrum
& Mata Hari
----------
[anaelena[1].jpg]
Ana Elena Pena jueves a las 22.30
- - - - - - - -
Festival Espontaneo.
El casting se ha revelado como un formato muy eficaz para captar audiencia. Se trata, además, de un producto con un coste muy bajo, al rentabilizar el entusiasmo de aquéllos que se presentan, deseosos de visibilidad o vaya usted a saber qué.
El interés morboso que generan los castings televisivos ha creado un nuevo subproducto, evidentemente:
el propio proceso de selección, cuyo éxito radicará en la capacidad para convocar a los candidatos más ineptos y tenaces posibles.
Si alguna vez el casting tuvo una intención democrática –en el sentido de dar una oportunidad a todo el mundo– o si, tal vez, la intención fue dar con aquél que más capacitado estuviera para un papel –o lo que fuera–, hoy ya no se trata de eso.
El casting –participar en un casting– sólo es garantía de arrojo, con o sin condiciones, para hacer aquello a lo que el candidato se presenta.
La edición 2008 del Festival Espontáneo garantiza pues arrojo y entusiasmo, por pura réplica del formato de convocatoria. Suerte.
Antonio Ortega
- - - -

Introducción
En el rebuzno, el burro se suena sin pañuelo.
La visibilidad del artista contemporáneo.
Hemos titulado la conferencia de hoy “En el rebuzno, el burro se suena sin pañuelo”.
El subtítulo reza:
La
visibilidad del artista contemporáneo. Hemos de decir que nos agradan estos títulos y queremos llamar la
atención, en especial, sobre el segundo. El primero confiamos en que lo habrán entendido.
La visibilidad del artista contemporáneo. Noten que no es más que un sintagma nominal, es decir, no tiene
verbo ni predicado. Pensamos que nada más adecuado para definir el arte contemporáneo: es puro sujeto, puro
predicador sin predicado, puro artista contemporáneo. Él es, y nadie más, como veremos más adelante, el
protagonista único y absoluto. Pero no vayamos más lejos, no nos adelantemos. Pasemos ahora a definir cada
uno de los componentes de dicho sintagma.
Definición de visibilidad.
Definimos visibilidad en contraposición a su contrario, inexistencia, en virtud de la extendida teoría que
pregona que lo que no se ve, sencillamente, no existe. La visibilidad es una cualidad aplicable a aquello que,
en efecto, se ve, en contraposición a aquello que, efectivamente también, no se ve. Parece sencillo, ¿verdad?
Pues no lo es y si lo fuera, nosotros lo vamos a complicar. Para empezar por algún sitio: ¿se trata de una cualidad
intrínseca al objeto o más bien le viene otorgada desde el exterior? Es decir, si nos tapamos los ojos, ¿piensan
ustedes que seguirán siendo visibles? Lo hemos comprobado y todo se vuelve invisible. Convenimos pues como
premisa primordial que es el observador quien da carta de visibilidad.
Apoyaremos nuestra conclusión con un razonamiento, como el anterior, contundente e irrefutable. A poco
que busquemos, en el sustantivo visible encontraremos la raíz de visibilidad, que a su vez ha parido una palabra
no menos sorprendente y apreciable: visibilizar. Por lo general el agente verbal de dicho verbo, el predicador,
es, a la par, un curador, alguien ajeno a, pongamos por caso, una obra de arte por él súbitamente visibilizada.
Nunca ese predicador es la propia obra. Ni siquiera el artista. Así pues, su cualidad le viene otorgada, divina 
dádiva, desde fuera.
Pero compliquémoslo un poco más. Por ejemplo, en lo tocante a la cantidad. ¿Cuántas personas deben ver algo
para que pueda ser calificado como visible? ¿Hay un número mínimo de observantes o con que una sola persona
lo perciba habrá bastante? Y si entre un grupo de personas unas lo ven y otras no, ¿cómo cualificarlo? ¿Dependerá
pues del observador, del sujeto de manera individual y no como colectividad? ¿Habrá tantas visibilidades como
personas? Creemos, además, que juega un papel fundamental la posición de la persona que lo mirará. En efecto,
si es usted, lector, quizás ese algo nunca adquiera visibilidad; en cambio, si es usted, lector, además un crítico
influyente y mañana puede publicar una crítica coherente, o no, qué más da, será otro cantar.
Otras preguntas se nos ocurren al azar, como quien no quiere la cosa: en la definición de visibilidad, ¿debe
mediar el esfuerzo de observar? ¿Y si quien observa es el mismo creador? ¿Y si, suprema ironía, ni siquiera el
creador es capaz de ver su obra, de darle corporeidad, objetualidad o un armazón racional o emocional, de
hacerla presente ante sus narices pero sí ante las de los demás?

¿Lo que no se ve no existe?¿Lo que no existe se ve? Categorías de lo visible. Grados de visibilidad. La visibilidad y la periferia. La visión periférica respecto al centro. ¿Tiene un centro aquello visible?¿O es un todo? La necesidad de visibilizar lo invisible. Lo invisible, ¿aspira a mostrarse o prefiere mantenerse oculto? La inoportunidad de la visibilización. [El problema de hacerse visible cuando no toca.] ¿Vemos lo visible a través de lo invisible? Postraciones bidireccionales de la visibilidad: de cómo lo visible deviene invisible y viceversa.
¿Puede lo invisible recobrar su estado primero después de aparecer? Puede. Caminos de ida y vuelta. ¿Puede lo invisible recobrar su estado primero después de aparecer? Puede. Trastornos del comportamiento ante la postración de un nuevo objeto: la primera vez de lo visible. El poder oscuro de la luz: sin luz no hay tu tía. La inexistencia de lo visible en la oscuridad.


Definición de artista


“Acerca del artista reina un general desconcierto. Su existencia es indudable, pues a ellos atribuimos la aparición de obras de arte, sea cierto o falso que intervengan en su aparición.”

Queríamos hablar sobre el artista. El artista de hoy es alguien que no lo era ayer pues en cada época se entiende por artista algo diferente a lo que se entenderá mañana o se entendió en el pasado; por tanto no existen los artistas, o solo existirán en el futuro, o en el presente, o en el pasado, pero nunca son los mismos. El artista necesita ser entendido en su contexto. El artista es él y sus circunstancias. Autoconciencia de la artisticidad.

Teoría y práctica. El artista ¿nace o se hace? Problemas de un aprendiz. La figura del maestro, ¿academia, taller o la vida misma? ¿Cuáles son las cualidades de un artista? ¿Genialidad, innovación, locura, egoísmo, pedantería, ambición, desgarramiento, compromiso, inconstancia, …? ¿Cuáles sus armas? El pincel, el cincel, el vídeo, la escuadra, el cartabón, la paleta, la bidimensionalidad del lienzo, la acción, el propio cuerpo y el ajeno, la cámara fotográfica, el lápiz, el carboncillo, los óleos y las acuarelas, el paisaje… Artista ¿necedad o necesidad? La vida sin arte. ¿Cómo reconocer a un artista? A simple vista, nosotros no sabríamos reconocerlos. Sin ir más lejos, miren a su alrededor ¿cuántos artistas conocen?

Seguro que alguno de ustedes, lectores, se ha preguntado alguna vez ¿qué es un artista? Incluso ¿quién es un
artista? Ese que dice serlo, ¿lo es? Y aún más: ¿soy yo un artista? Y todavía: ¿para qué sirve un artista? Si se han hecho ustedes estas preguntas es indudable que han debido llegar todavía más lejos. Y si no, nosotros les acompañaremos más allá. Puesto que ninguna de las antecedentes es una pregunta pertinente sin antes responder a la cuestión primordial, primera, y primigenia, permítannos plantearla sin ambages, sin rodeos, sin perífrasis innecesarias, sin dilación, con urgencia: ¿existen los artistas? ¿Realmente existen? Responderán rápidos que
sí: salen en los libros, en los folletos informativos de las exposiciones, de las galerías comerciales, de los centros de arte, en los mínimos rótulos blancos pegados en las paredes, los rótulos, no los artistas; en revistas culturales; incluso, de vez en cuando, en la tele, prueba irrefutable de que, al menos de vez en cuando, existen. ¿Seguro?
- - - - -
Definición de Lo contemporáneo
1. Del latín, contemporaneus. Adj. Existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. ú.t.c.s.
2. Relativo al tiempo o época actual.
Los problemas del artista contemporáneo para hacerse visible
El artista ejemplar contra el artista actual
El artista ejemplar
Nace en París a los veintipocos años. Su forma de aprehender la realidad es beber y fumar la bohemia. En sus ratos libres la inmortaliza. Ama y vive torturadamente. Sin duda, si no no podría ser artista. Asesina a sus
mayores (el origen de la palabra según Baudelaire en los paraísos artificiales). A una edad temprana abandona la pintura y se pasa a la escultura que con el tiempo se expande monstruosamente e invade diferentes estancias.

El arte así toma el cuerpo del artista y, en el momento menos esperado, el artista se presenta como su propia
obra. Ya no hay marcha atrás.
El artista actual
Nace en cualquier sitio, sin una edad definida. No aprehende la realidad: crea otra. En sus ratos libres la inmortaliza. Ama y vive aún más torturadamente, si cabe, que el artista ejemplar: de lo contrario no podría ser un artista. No asesina a sus mayores, los exprime. Jamás practicó la pintura, ni siquiera la escultura: su mundo es el de las ideas. Desde un primer momento el artista se presenta como su propia obra en la que el objeto es totalmente accesorio, mera comparsa. Ya no hay marcha atrás.
“En consecuencia, los artistas son gente en verdad existente porque con su nombre nos orientamos en la
espesura de las obras. Pero la energía del romanticismo ha contaminado tan profundamente las fuentes de
nuestro juicio que tendemos a pensar en el artista como alguien autónomo, independiente, libre y genial. Una
especie de self-made man. Este error, frecuente y dañino, conduce al desastre a miles de jóvenes bien
intencionados que creen poder ser tanto más artistas cuanto más autónomos, independientes, libres y geniales.

De resultas de este patinazo una notable cantidad de gente pintoresca es incapaz de hacer aparecer ante el
público absolutamente nada que no sea ella misma. Pero la contemplación de alguien libre y genial que dice 
ser libre y genial es insuficiente como obra de arte.”
Ediciones Vinoamargo
- - - - - - - -
Violeta Gómez

¿Qué tienen en común Nazario, Xavier Baró, Sisa y Astrud/Hidrogenesse? Seguramente muchas cosas. Entre otras, su condición de artistas con universo propio. Pero también su pasión por Violeta Gomez, otra artista con un universo mágico e intransferible. Porque el mundo de Violeta es un mundo de hadas anarquistas, niñas pederastas y chicas manga en el que Catalunya y el Japón se dan la mano como países hermanos. Un mundo de inocencia hecha carne que, a su pesar, se vuelve trasgresión según los cánones de lo políticamente correcto, lo que ha hecho que los fundamentalistas le hayan declarado una guerra a muerte.
Autora de series fotográficas (“Alicia en el País del Amor”), vídeos (“The Mystery of the Rose”, “La Vida Sigue Igual”), novelas (“Carmila, una historia de vampiros”) y discos (“Candylove”, “El Cul de les Fades”, “En un Mundo de Flores”), compositora de canciones para la factoría Siesta, creadora de Otradisneylandia y directora del Institut d’Estudis Feèrics de Catalunya (IEFC), Violeta siempre utiliza lo que tiene más a mano para mostrarnos fragmentos de su imaginario y recordarnos que otro mundo más hermoso y feliz es posible si rechazamos la fealdad y la violencia y volvemos a abrazar nuestros sueños infantiles.

Como la Corona Española, Violeta no es una persona sino una institución, un símbolo de la libertad que todavía le queda al arte. Como la Corona Española, disfrutad de ella mientras podáis antes de que la quemen.
www.violetagomez.com
www.myspace.com/mundovioleta
www.myspace.com/violetagomez
------
Crónica en El periodico el 10 de maro.

Despelote 'freak' en el museo

  1. • El primer Festival Espontáneo invitó a los "creadores obsesivos" a subir al escenario en el Centre d'Art Santa Mònica de Barcelona
  2. • Los organizadores reivindican la "aprofesionalidad del artista"
---------------------


I

Articulo para El Periódico de IMMA FERNÁNDEZ. Barcelona


Raro, raro, raro... Así calificaron algunos neófitos del freakismo al primer Festival Espontani, celebrado anoche y anteanoche en el Centre d'Art Santa Mònica. El artífice de la reunión, Antonio Ortega, invitó a subir al escenario a todos aquellos "que han cultivado sus obsesiones y tienen autoconfianza para comunicarlas". Allí, sobre la arena es-
cénica, tomaron la alternativa los espontáneos, esa "figura de la tauromaquia con más afición que dotes, que encarna la irrefrenable manifestación de las pulsiones", según definición de Ortega.
Junto a ellos torearon también outsiders consagrados. Videoartistas, performers, cómicos, músicos... dieron rienda suelta a sus impulsos creativos ante un público receptivo. "Con este festival reivindicamos la aprofesionalidad del artista, queremos que los creadores obsesivos tengan sus minutos de gloria", anunciaron Jordi Costa y Luan Mart, comisarios de la cita. "Al freaky le gustaría ser normal, pero llega a la vanguardia fracasando en el arte convencional. Ed Wood no quería ser el director más malo de la historia", añadió Costa.
"Yo hago lo mismo que cuando estoy borracha y encima me pagan", reveló Ana Elena Pena, estrella emergente, según los entendidos, llegada de Valencia para mostrar su "alegoría de la menstruación". Un vídeo con imágenes de Carrie, Blancanieves y cuadros suyos, y ella, cantando e hinchando globos rojos. "Toda mi vida he sido una payasa y ahora me he profesionalizado".
Tras ella apareció el único espontáneo auténtico de la velada: Braco, el perro de la actriz porno Sandra G. Montaron un número poético. Sin zoofilia. Y es que a la protagonista de Delirio y carne, en sus noches de insomnio, le da por rimar esdrújulas, y quiso demostrar su pericia con los versos: "Es la primera vez que me subo a un escenario y no enseño el higo", soltó la lectora, que acabó complaciendo a los asistentes: "No he venido para despelotarme, pero si queréis, lo hago". Asintieron todos y ella prosiguió con sus pareados en cueros.
Xavier Theros, artista "polipoético", también escupió versos, inspirado en su "gran estupefacción ante la sociedad". Lleva ya 15 años chupando escena con espectáculos como Franco ha muerto o cómo idiotizar a un pollo. De pollos y gallinas sabe mucho también Jordi Pujol, el Trobador de Rovellons, un payés que apareció con la barretina y las albarcas para despotricar del mundo.
La noche acabó con el "pornorock" de Tuco y los Definitivos. "Cuando decimos que hacemos pornorock, se creen que nos quedamos en bolas", dijo Tuco. Él no se quitó el frac, pero sí se despelotó una espontánea, o no, que subió a escena al ritmo de Tots en pilotes.

20/3/07

MODELO A DEPÓSITO PARA TRABAJO LIGERO. VÍCTOR NUBLA

WEB ART 1996

link a LO HUMANO y LO INVISIBLE. Expo en Connect-arte (WEB-ART)

...Hoy en día, los descendientes de aquellos "perfiles" han desarrollado complejas ecuaciones en lagos salinos, han cubierto literalmente de lava las paredes de sus propias "ciudades" y tratan en vano de elevar algunas torres de altura variable con el pretexto de poder "subir" a ellas. Frecuentes argumentos basados en clavículas voladoras, constituyen el fondo conversacional, aunque nadie, a estas alturas, aceptaría de buen grado semejante estructura. Más bien, probablemente, nos pondríamos a trabajar en "esencias", "folklores" o automóviles automáticos automotrices occidentales. Mientras tanto, habremos de seguir lamentando que las aves huyan del pan, que no existan nuestros estabilizadores, ya que jamás los hemos creado, etcétera. En el remolino, todo vale. En la conejera, se compulsan las "noticias" tal como van llegando; se valora el desorden. Se ponen a punto estrategias de paja que hacen revolotear las briznas en turbulentas alteraciones, "metiéndose" en los oídos de ver, irritando los ojos de oler, molestando en los sabores... Esos inconvenientes naturales están previstos, se tolera que calienten lo frío y "enfríen" lo caliente. Incluso son muy tenidos en cuenta por "comunidades" aparentemente pragmáticas o antediluvianas. Los vestigios son innumerables. Perduran, por ejemplo, en los juegos de azar, en los símbolos grabados en las antiguas "calzadas" y en las extravagantes máscaras de boda (la perduración de lo inconveniente mima los lazos "sociales" y tensa los cables de transmisión de las fantasías). Por ello, su estructura recurrente es tan apreciada. Existe además una sabia costumbre entre los gasterópodos que ilustra perfectamente esta situación: ante la presencia de un "ilusionista" profesional o gendarme "marino", no dudan en exhibir cinco monedas. La primera, simboliza la máquina. La segunda, el estrago de la cosecha. La tercera, el blando recibo de las especies. La cuarta, el sabor de las ingles y la quinta, el tercer cerebro de la Humanidad." (Tratado sobre los frenos, capítulo II, PG. 15)

MODELO A DEPÓSITO PARA TRABAJO LIGERO. VÍCTOR NUBLA MODELO A DEPÓSITO PARA TRABAJO LIGERO (tipo Worthington) "Este grupo de bombas gemelas o duplex está calculado para casos en que el líquido no haya de elevarse a gran altura; entre otras aplicaciones se las usa para desalojar jugo de caña de las trituradoras, para inyectar y refrigerar, macerar, etc. En realidad se adaptan a gran variedad de trabajos pues lo mismo se prestan para extraer líquidos fríos que calientes, espesos o de otras condiciones. A solicitud especial del interesado, las bombas se mandan con vástago de bronce o pistón hidráulico de latón." (WORTHINGTON PUMP AND MACHINERY CORPORATION)
DESCRIPCIÓN TÉCNICA
MODELO A DEPÓSITO PARA TRABAJO LIGERO. VÍCTOR NUBLA COMPOSICIÓN DE 40' INTERPRETADA EN TIEMPO REAL POR DOS CLARINETES TRATADOS MEDIANTE EFECTOS Y UN SÓLO INSTRUMENTISTA. NO CINTAS. NO COMPUTER. TÍTULO COMPLEMENTARIO: "EVOLUCIÓN HULA-HOP EN UN ESPACIO DISTINTO". LA MATRIZ COMPLETA INCLUYE EL C.D. "PIEDRA NOMBRE" Y EL LIBRO "TRATADO SOBRE LOS FRENOS"
CUADRO DE NECESIDADES TÉCNICAS PARA AFOROS INFERIORES A 100 PERSONAS
Opción A:
  • 1 amplificador de guitarra 80 w.
  • 1 amplificador de bajo 80 w.
  • 2 focos (azul claro)
  • 1 soporte o peana (90-95 cm. de altura)
  • 1 silla cómoda (con respaldo y sin brazos)
  • desplazamientos (tren) y estancia para dos personas.
Opción B:
  • 2 focos (azul claro)
  • 1 soporte o peana (90-95 cm. de altura)
  • 1 silla cómoda (con respaldo y sin brazos)
  • transporte de amplificadores desde Barcelona y desplazamientos (tren) y estancia para dos personas.
PARA AFOROS SUPERIORES A 100 PERSONAS
  • mesa 8 canales
  • 2 monitores (2 salidas independientes)
  • P.A. según dimensiones de la sala (mínimo 1.000 w.) incluyendo 2 subwoofers
  • técnico de sonido y luces
  • iluminación: 8 focos de 500 w. + mesa (gelatinas azules)
  • 1 soporte o peana (90-95 cm. de altura)
  • 1 silla cómoda (con respaldo y sin brazos)
  • desplazamientos (tren) y estancia para dos personas.ESTE CONCIERTO SÓLO PUEDE REALIZARSE EN LUGARES CERRADOS

    <--home a="">http://www.meiac.es/vg/humano/webart/vnubla/tralig.htm

  • © Victor Nubla / Io Casino 1996

16/3/07

Emiliana Torrini


"Tomorrow" de Emiliana Torrini. Cantante Islandesa. Voz intensa evocadora, nocturna.

14/3/07

Musica electrónica en España. Un poco de historia

Un poco de historia......para maníacos y estudiosos en las músicas y los ruidos experimentales en nuestro pais.
La música electrónica en España entre los 70 y los 90 del pasado siglo, a los antropólogo-musicales les puede interesar. Fijarse en la capacidad de innovación, los escasos medios y los curiosos nombres de músicos y sus obras.
http://www.arrakis.es/~chiu/historia.htm

9/3/07

Expo Warhol & Velvet Underground en Barcelona


En la sala 'Transformadors' en 1990 ya fallecidos Warhol y Nico una interesante expo...

2/3/07

Consideraciones sobre la comunicación, o la ausencia de ella


¿Existe vida inteligente en nuestro planeta? ¿Es el humor un arma cargada de futuro?

Las emociones: Su origen en la parte no consciente del cerebro no implica que se pueda vivir al margen del sistema límbico. A pesar de la relativa incompatibilidad entre los códigos primitivos que emanan de la amígdala y el hipotálamo por una parte, y del neocórtex por otra; a pesar del ímpetu avasallador de los instintos sobre el pensamiento lógico o racional; a pesar del escaso conocimiento acumulado sobre los procesos y la inteligencia emocional con relación a las actividades ubicadas en la corteza superior del cerebro, sería aberrante creer que se puede vivir al margen de las emociones. Sin embargo, ése fue el modelo elegido por los humanos desde los albores de la historia del pensamiento, incluso a partir de la etapa «civilizada» que arranca en los tiempos babilónicos, gracias a la invención de la escritura. Aquel modelo se ha prolongado hasta hace menos de una década. De ahí que el siglo xx nos haya dejado con esa impresión, como me dijo en una ocasión el pintor Antonio López, «de falta de esplendor».

Todos los organismos vivos se enfrentan a una alternativa trascendental: deben asumir qué parte de sus recursos limitados dedican a las inversiones que garanticen la perpetuación de su especie, y qué parte de sus esfuerzos se destinan al puro mantenimiento del organismo. Cualquier equivocación al resolver este dilema se paga —a través de la selección natural— con la desaparición de la especie. No se pueden cometer errores y si se cometen, los criterios de adaptación a un entorno determinado premiarán a la especie que no los haya cometido. Los animales extraen su energía del oxígeno que reacciona con sus compuestos ricos en hidrógeno, de la misma manera que una llama se mantiene «viva» mientras sus ceras enriquecidas de hidrógeno tienen suficiente combustible de oxígeno. Pero —como explica Dorion Sagan, el hijo del famoso astrónomo Carl Sagan y de la bióloga Lynn Margulis—, la «cremá» de los organismos comporta, además del mantenimiento de una forma determinada durante un período relativamente corto, como ocurre con una llama parpadeante, la reproducción de su forma y funciones para la posteridad.

En algunos casos esta inversión implica unos costes extraordinarios. Eso podríamos denominarlo “inversiones vitales” . A los seres humanos (bípedos) desde el inicio de la inteligencia --los albores—les resultaba contraproducente invertir en exceso en el mantenimiento de un organismo que, de todos modos, no iba a superar los treinta años de vida. Compaginar un coste altísimo de reproducción con una esperanza de vida efímera pasaba por escatimar el presupuesto destinado al mantenimiento y, por lo tanto, a la felicidad. Bastaba un sistema inmunitario que hiciera frente, mal que bien, a las infecciones externas clásicas y conocidas, transmitidas por los
insectos sociales; o que contara con los mecanismos elementales para cicatrizar las heridas frecuentes en los entornos primitivos.
En ese diseño biológico —cuando la vida se agotaba pronto, sin apenas tiempo para garantizar la reproducción—, no tenía sentido contemplar los efectos del desgaste celular provocado por la edad madura, la acumulación de células indeseables, o las mutaciones en los cromosomas y mitocondrias. No entraban en los cálculos evolutivos la fijación de objetivos como el del mantenimiento de la salud o la conquista de la felicidad.

Si quedaba algún recurso disponible era más lógico asignarlo a las pesadas cargas de la reproducción. El objetivo de una vida feliz y sin problemas se dejaba para el más allá. Eso sí: un futuro lleno de paz y para la eternidad. Sin apenas inversión, se suponía que todos los gastos se centrarían en el puro mantenimiento por los siglos de los siglos.

A los gobiernos y poderes religiosos siempre les ha convenido que sus súbditos postergaran a la otra vida la felicidad; valga como tétrico ejemplo el uso de terroristas suicidas, gente sin futuro ni expectativas aquí y ahora, que sacrifican su vida sabiendo que el paraíso después de la muerte será su recompensa.

El desfase evidente en nuestras civilizaciones, en nuestro proyecto como humanidad está entre esa falta de comunicación, de armonización o negociación si se puede decir así, entre el modelo –excluyente-- que hemos elegido y denominado ‘progreso’ y la búsqueda de la felicidad como mantenimiento de nuestro organismo humano, más allá incluso de la supervivencia básica.

En la medida en que gran parte de la población vive mas y mejor y tiene cubierta sus necesidades debemos elevar nuestras metas y aspiraciones, dejando de la lado las religiones –que han servido instintivamente como preservadores de la especie en el pasado, pero que están perdiendo el futuro y darle una razón de ser a nuestra existencia, una motivación espiritual en el presente. Invertir en vida no en muerte, en civilización, educar, cambiar nuestros modos y modas, costumbres y hábitos para intentar una sociedad mejor.

La responsabilidad termina siendo del individuo, de las pequeñas elecciones que hace cada día, de los limites que nos ponemos, del camino que elegimos, de las dificultades que superamos, de los sabio o ignorante que devenimos. Los últimos avances científicos en psicología revelan –lo que ya intuíamos— que para ser felices nos sobra mucho de los bienes materiales que tenemos y nos falta demasiado de los bienes humanos de los que carecemos; que quien sabe armonizar sus dos cerebros –el emocional y el consciente—, vive mas y con mas calidad de vida. Que quien invierte en lo o los demás, o sea influye en el medio –tras haber mejorado su autoestima-- recibe “energía positiva” que compensa la tendencia depresiva o autodestructiva que el conocimiento profundo de las cosas acarrea despiadadamente, o sea le hace seguir vivo y ser mejor.

Si el conjunto de la humanidad logramos corregir las tendencias destructivas y aplicamos técnicas de comunicación efectivas, establecemos puentes en lugar de barreras, aplicamos el socorrido “sentido común” a nuestros comportamientos seguramente evolucionaremos como especie y nuestra supervivencia estará garantizada.

Son conocidos los beneficios y las cualidades terapéuticas de la risa, la ironía, la sátira, la comedia y el teatro en las personas; pero ¿es posible elevar el nivel para aparcar la estupidez humana, añadirle inteligencia y estilo? Nos reímos de nosotros mismos y de los demás, nos sentimos pues entonces mejor y si añadimos cuestiones de cierta trascendencia envueltas en inofensiva sátira que nos hagan reflexionar y trascender la mediocridad sin agresión directa hacia el otro, ¿no estaremos hablando pues de un proceso de comunicación efectivo entre nuestros dos cerebros?

El emocional e instintivo no se siente agredido, no se llena de adrenalina defensiva o se esconde tras murallas de introspección y el cerebro consciente aprende, piensa y desarrolla la inteligencia.

El resultado es un estado sano de felicidad.

Se trata de una compilación de textos que en su mayoría pertenencen a Eduard Punset (El viaje a la felicidad), reelaborados y recopilados en diciembre de 2005 por Ubiku.