30/4/07
Anselm Kiefer en Bilbao
29/4/07
Libertad de expresión, censura, estado democrático?
La SGAE ataca a Alasbarricadas.org
En las escuelas, en los medios, en las tribunas de todo tipo se nos dice continuamente que vivimos en un estado social donde se reconocen todos los derechos que una persona puede ejercer en libertad, entre ellos, el de opinión. Sin embargo cada día podemos comprobar cómo, algo tan simple y normal como exponer los pensamientos en público, no está garantizado si abriendo la boca molestas a quien tiene poder y dinero.
En un mundo derrotado, donde la incomunicación y la insolidaridad campan a sus anchas, donde la vecindad, la plaza, el barrio han sido desmontados o están en proceso, internet ha supuesto una vía para recuperar, quizá de manera superflua y con grandes carencias, canales y espacios de comunicación y afinidades, de opinión y debate. No pueden vigilarnos constantemente en la calle y hacernos callar… aún. Pero si pueden hacerlo a través de otros medios como la prensa escrita, radiofónica y en este caso internet.
El portal de información de Alasbarricadas.org ha sido demandada por comentarios inferidos acerca de la imagen y la reputación del señor Jose Ramón Julio Márquez Martínez (más conocido como “Ramoncín”). Supuestamente se ha violado ?el derecho al honor? de esta persona, mediante infamias, comentarios injuriosos y difamaciones (?graves expresiones atentatorias contra el honor del demandante?, lo llaman).
A lo largo del escrito de la demanda podemos encontrar citado textualmente por el abogado demandante el párrafo en que se declara que cada usuario tendrá la responsabilidad sobre lo que escriba y que Alasbarricadas.org declina la responsabilidad sobre los contenidos no firmados por la administración. Y sin embargo, la demanda arremete contra la administración de esta página.
Se menciona en diversas ocasiones la palabra dignidad, incluso en negrita, y la palabra honor, pero ¿dónde están esa dignidad y ese honor para las personas no afamadas o no pertenecientes a la SGAE, para las personas que a diario se dejan el lomo en un trabajo, cobrando míseros sueldos y pagando con su tiempo y su vida por esa ?dignidad?? La SGAE ha conseguido mediante el apoyo del Estado que se aprueben leyes a favor del pago de un canon por la compra de una serie de productos (CD?s vírgenes, material informático) para prevenir la piratería, y del cual, esta entidad se lleva el total del impuesto añadido. Adquieren ganancias, también, mediante un impuesto marcado a los bares en los que se ponga música para defender ?los derechos de autor?, en conciertos de grupos que nada tienen que ver con la SGAE se pagan impuestos indirectos destinados, cómo no, a esta entidad? Y ahora además pretenden sacarcase 6.000? de la gorra mediante esta demanda.
Queremos añadir que, además, en ningún momento ningún abogado ni ninguna entidad se ha puesto en contacto con la administración de la página hasta hace escasos 10 días con la llegada de la demanda, que no se ha intentado resolver el problema sin tener que ir a juicio, y reiteramos que esta demanda constituye un atentado contra la libertad de expresión. Estas difamaciones de las que se quejan no son tales, sólo hace falta reflexionar un poco en torno a los hechos: se quejan de que se atenta contra su honor por burlas derivadas del hecho de ser un personaje de la “farándula” y por su militancia en una asociación con muy poca consideración hacia la población y los consumidores en general, y en vez de poner una queja para la retirada del post o para pedir una disculpa, piden 6.000?.
Con la SGAE como excusa hay quienes, en los sótanos y engranajes del sistema policial y judicial, pretenden socavar cualquier medio crítico que contradiga sus principios. Hoy ha sido Alasbarricadas.org que desde hace ya seis años viene siendo un punto de encuentro de las gentes libertarias, con miles de visitas, ayudando a la coordinación, denunciando lo que otros callan, fortaleciendo un movimiento al que temen por encima de cualquier otra cosa, ya que saben que no nos vendemos ni callamos. Ayer fue la frikipedia, y mañana puede ser cualquiera. Nos quieren callar, pero tienen que saber que ante las agresiones no cejaremos en la defensa de nuestros medios de comunicación y debate.
Por ello, y ante el inminente conflicto que se presenta, hacemos un llamamiento a la solidaridad, a las compañeras y compañeros que nos hemos encontrado por el camino: atacan nuestra libertad de expresión, nos explotan, nos manejan, nos controlan y encima? ¡nos denuncian por no pensar como ellos! La imposición de un pensamiento único está cada día más presente, y tenemos que afrontarla.
Si nos tocan a unx, nos tocan a todxs.
Colectivo y Amigos de Alasbarricadas.org
28/4/07
E-valencia y Tecnologías para la gente
| ||||||||||||
![]() | ||||||||||||
|
14/4/07
Sabasanyocasio (poema sonoro)
http://www.cyberpoem.com/poets/sabater/sabasanyocasio.zip
11/4/07
La venganza como impulso.
La venganza, ese impulso incontrolable que parece formar parte de la condición humana, una de las reacciones primarias la llevamos profundamente grabada en los genes. Gracias a la tecnología de ondas cerebrales se ha podido descubrir que cuando –por ejemplo, alguien es insultado se da una cresta de actividad en la parte del cerebro relacionada con el hambre y el ansia. Responder ante una agresión con ira hace que esta se intensifique y produzca una agresividad mayor. Es preciso romper el ciclo de ira y fomentar los acuerdos y las mediaciones. No gana el que usa la venganza para desquitarse, siempre perderá la partida.
Ubiku
4/4/07
1/4/07
Festival Espontani 2007. Ars Santa Mónica. Barcelona
Obrim portes a les 19:30 h.
Birra gratis la primera hora (La Performance De La
Estefania Quiñonero En Su Carisma Más Una BeCuPu)
Entrada lliure.
Fins les 24:00 h.
PROJECTES DE CREADORS OBSESSIUS
EN VÍDEO I EN VIU
Festival
Espontani
La Rata de Antequera, David Domingo,
Pedro Temboury, Alex Reynolds,
Los Rinos, Ignatius, Xavier Theros,
Kiku Mistu, Ana Elena Pena,
El Trobador de Rovellons, Sandra G,
Velasco Broca, Alberto González,
Nico Baixas, Art-In-Box, El Prisionero,
Cagon and Crista, Ediciones Vinoamargo,
Tuco y Los Definitivos, Los Torreznos,
Punk Cabaret, Ojete Calor,
Los Caballos de Düsseldorf, Odelot
+Convocatòria Oberta
Ângelo Ferreira de Sousa, Pere Lluís Pla Buxó, Jordi Erola,
Human Trash (Txus García), Alberto Tognazzi,
Julio Kolsky +Muten, Fran Blanes, Nuria Fernandez +
Raquel García, Violeta Gómez, VHS, Juancarlo Castillo
+Margherita Bergamo i Laila Tafur
+ 100% Freak Show amb il·lustracions de:
Linhart, Sonia Pulido, Mr. Kern, Jorge Aldrete,
Miguel Angel Martín, Germán Tejerina, Gaby Beltrán,
Dario Adanti, Andrade, Iferno i Santiago Sequeiros.
Viernes 9 de marzo
Cloenda del Festival Espontani
A partir de les 12 de la nit a la sala
Club 13, plaça Reial, 13
Artista convidat: Ben Dusak +
Alberta in Love... son Al Lindrum
& Mata Hari
![[anaelena[1].jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtOvaS6iHQHJoIQwFwm3JGW1BQlo8_tQclnpMpHOzGMRgbeGkv2LPeDZRw17Nx-3V-4zLdpP5oKaiTKfNHimgWXI2PzmFHNDJZ7MlvbDkDwiwmZfYLCCYZu3vpXvsTq3u1xBa5YeFyVAQL/s1600/anaelena%5B1%5D.jpg)
¿Lo que no se ve no existe?¿Lo que no existe se ve? Categorías de lo visible. Grados de visibilidad. La visibilidad y la periferia. La visión periférica respecto al centro. ¿Tiene un centro aquello visible?¿O es un todo? La necesidad de visibilizar lo invisible. Lo invisible, ¿aspira a mostrarse o prefiere mantenerse oculto? La inoportunidad de la visibilización. [El problema de hacerse visible cuando no toca.] ¿Vemos lo visible a través de lo invisible? Postraciones bidireccionales de la visibilidad: de cómo lo visible deviene invisible y viceversa.
¿Puede lo invisible recobrar su estado primero después de aparecer? Puede. Caminos de ida y vuelta. ¿Puede lo invisible recobrar su estado primero después de aparecer? Puede. Trastornos del comportamiento ante la postración de un nuevo objeto: la primera vez de lo visible. El poder oscuro de la luz: sin luz no hay tu tía. La inexistencia de lo visible en la oscuridad.
Definición de artista
“Acerca del artista reina un general desconcierto. Su existencia es indudable, pues a ellos atribuimos la aparición de obras de arte, sea cierto o falso que intervengan en su aparición.”
Queríamos hablar sobre el artista. El artista de hoy es alguien que no lo era ayer pues en cada época se entiende por artista algo diferente a lo que se entenderá mañana o se entendió en el pasado; por tanto no existen los artistas, o solo existirán en el futuro, o en el presente, o en el pasado, pero nunca son los mismos. El artista necesita ser entendido en su contexto. El artista es él y sus circunstancias. Autoconciencia de la artisticidad.
Teoría y práctica. El artista ¿nace o se hace? Problemas de un aprendiz. La figura del maestro, ¿academia, taller o la vida misma? ¿Cuáles son las cualidades de un artista? ¿Genialidad, innovación, locura, egoísmo, pedantería, ambición, desgarramiento, compromiso, inconstancia, …? ¿Cuáles sus armas? El pincel, el cincel, el vídeo, la escuadra, el cartabón, la paleta, la bidimensionalidad del lienzo, la acción, el propio cuerpo y el ajeno, la cámara fotográfica, el lápiz, el carboncillo, los óleos y las acuarelas, el paisaje… Artista ¿necedad o necesidad? La vida sin arte. ¿Cómo reconocer a un artista? A simple vista, nosotros no sabríamos reconocerlos. Sin ir más lejos, miren a su alrededor ¿cuántos artistas conocen?
Seguro que alguno de ustedes, lectores, se ha preguntado alguna vez ¿qué es un artista? Incluso ¿quién es un
artista? Ese que dice serlo, ¿lo es? Y aún más: ¿soy yo un artista? Y todavía: ¿para qué sirve un artista? Si se han hecho ustedes estas preguntas es indudable que han debido llegar todavía más lejos. Y si no, nosotros les acompañaremos más allá. Puesto que ninguna de las antecedentes es una pregunta pertinente sin antes responder a la cuestión primordial, primera, y primigenia, permítannos plantearla sin ambages, sin rodeos, sin perífrasis innecesarias, sin dilación, con urgencia: ¿existen los artistas? ¿Realmente existen? Responderán rápidos que
sí: salen en los libros, en los folletos informativos de las exposiciones, de las galerías comerciales, de los centros de arte, en los mínimos rótulos blancos pegados en las paredes, los rótulos, no los artistas; en revistas culturales; incluso, de vez en cuando, en la tele, prueba irrefutable de que, al menos de vez en cuando, existen. ¿Seguro?
mayores (el origen de la palabra según Baudelaire en los paraísos artificiales). A una edad temprana abandona la pintura y se pasa a la escultura que con el tiempo se expande monstruosamente e invade diferentes estancias.
El arte así toma el cuerpo del artista y, en el momento menos esperado, el artista se presenta como su propia
obra. Ya no hay marcha atrás.
El artista actual
Nace en cualquier sitio, sin una edad definida. No aprehende la realidad: crea otra. En sus ratos libres la inmortaliza. Ama y vive aún más torturadamente, si cabe, que el artista ejemplar: de lo contrario no podría ser un artista. No asesina a sus mayores, los exprime. Jamás practicó la pintura, ni siquiera la escultura: su mundo es el de las ideas. Desde un primer momento el artista se presenta como su propia obra en la que el objeto es totalmente accesorio, mera comparsa. Ya no hay marcha atrás.
“En consecuencia, los artistas son gente en verdad existente porque con su nombre nos orientamos en la
espesura de las obras. Pero la energía del romanticismo ha contaminado tan profundamente las fuentes de
nuestro juicio que tendemos a pensar en el artista como alguien autónomo, independiente, libre y genial. Una
especie de self-made man. Este error, frecuente y dañino, conduce al desastre a miles de jóvenes bien
intencionados que creen poder ser tanto más artistas cuanto más autónomos, independientes, libres y geniales.
De resultas de este patinazo una notable cantidad de gente pintoresca es incapaz de hacer aparecer ante el
público absolutamente nada que no sea ella misma. Pero la contemplación de alguien libre y genial que dice
Autora de series fotográficas (“Alicia en el País del Amor”), vídeos (“The Mystery of the Rose”, “La Vida Sigue Igual”), novelas (“Carmila, una historia de vampiros”) y discos (“Candylove”, “El Cul de les Fades”, “En un Mundo de Flores”), compositora de canciones para la factoría Siesta, creadora de Otradisneylandia y directora del Institut d’Estudis Feèrics de Catalunya (IEFC), Violeta siempre utiliza lo que tiene más a mano para mostrarnos fragmentos de su imaginario y recordarnos que otro mundo más hermoso y feliz es posible si rechazamos la fealdad y la violencia y volvemos a abrazar nuestros sueños infantiles.
Como la Corona Española, Violeta no es una persona sino una institución, un símbolo de la libertad que todavía le queda al arte. Como la Corona Española, disfrutad de ella mientras podáis antes de que la quemen.
Despelote 'freak' en el museo
- • El primer Festival Espontáneo invitó a los "creadores obsesivos" a subir al escenario en el Centre d'Art Santa Mònica de Barcelona
- • Los organizadores reivindican la "aprofesionalidad del artista"
- ---------------------
Articulo para El Periódico de IMMA FERNÁNDEZ. Barcelona
Raro, raro, raro... Así calificaron algunos neófitos del freakismo al primer Festival Espontani, celebrado anoche y anteanoche en el Centre d'Art Santa Mònica. El artífice de la reunión, Antonio Ortega, invitó a subir al escenario a todos aquellos "que han cultivado sus obsesiones y tienen autoconfianza para comunicarlas". Allí, sobre la arena es-
cénica, tomaron la alternativa los espontáneos, esa "figura de la tauromaquia con más afición que dotes, que encarna la irrefrenable manifestación de las pulsiones", según definición de Ortega.
Junto a ellos torearon también outsiders consagrados. Videoartistas, performers, cómicos, músicos... dieron rienda suelta a sus impulsos creativos ante un público receptivo. "Con este festival reivindicamos la aprofesionalidad del artista, queremos que los creadores obsesivos tengan sus minutos de gloria", anunciaron Jordi Costa y Luan Mart, comisarios de la cita. "Al freaky le gustaría ser normal, pero llega a la vanguardia fracasando en el arte convencional. Ed Wood no quería ser el director más malo de la historia", añadió Costa.
"Yo hago lo mismo que cuando estoy borracha y encima me pagan", reveló Ana Elena Pena, estrella emergente, según los entendidos, llegada de Valencia para mostrar su "alegoría de la menstruación". Un vídeo con imágenes de Carrie, Blancanieves y cuadros suyos, y ella, cantando e hinchando globos rojos. "Toda mi vida he sido una payasa y ahora me he profesionalizado".
Tras ella apareció el único espontáneo auténtico de la velada: Braco, el perro de la actriz porno Sandra G. Montaron un número poético. Sin zoofilia. Y es que a la protagonista de Delirio y carne, en sus noches de insomnio, le da por rimar esdrújulas, y quiso demostrar su pericia con los versos: "Es la primera vez que me subo a un escenario y no enseño el higo", soltó la lectora, que acabó complaciendo a los asistentes: "No he venido para despelotarme, pero si queréis, lo hago". Asintieron todos y ella prosiguió con sus pareados en cueros.
Xavier Theros, artista "polipoético", también escupió versos, inspirado en su "gran estupefacción ante la sociedad". Lleva ya 15 años chupando escena con espectáculos como Franco ha muerto o cómo idiotizar a un pollo. De pollos y gallinas sabe mucho también Jordi Pujol, el Trobador de Rovellons, un payés que apareció con la barretina y las albarcas para despotricar del mundo.
La noche acabó con el "pornorock" de Tuco y los Definitivos. "Cuando decimos que hacemos pornorock, se creen que nos quedamos en bolas", dijo Tuco. Él no se quitó el frac, pero sí se despelotó una espontánea, o no, que subió a escena al ritmo de Tots en pilotes.
27/3/07
20/3/07
MODELO A DEPÓSITO PARA TRABAJO LIGERO. VÍCTOR NUBLA
- 1 amplificador de guitarra 80 w.
- 1 amplificador de bajo 80 w.
- 2 focos (azul claro)
- 1 soporte o peana (90-95 cm. de altura)
- 1 silla cómoda (con respaldo y sin brazos)
- desplazamientos (tren) y estancia para dos personas.
- 2 focos (azul claro)
- 1 soporte o peana (90-95 cm. de altura)
- 1 silla cómoda (con respaldo y sin brazos)
- transporte de amplificadores desde Barcelona y desplazamientos (tren) y estancia para dos personas.
- mesa 8 canales
- 2 monitores (2 salidas independientes)
- P.A. según dimensiones de la sala (mínimo 1.000 w.) incluyendo 2 subwoofers
- técnico de sonido y luces
- iluminación: 8 focos de 500 w. + mesa (gelatinas azules)
- 1 soporte o peana (90-95 cm. de altura)
- 1 silla cómoda (con respaldo y sin brazos)
- desplazamientos (tren) y estancia para dos personas.ESTE CONCIERTO SÓLO PUEDE REALIZARSE EN LUGARES CERRADOS
<--home a="">--home>http://www.meiac.es/vg/humano/webart/vnubla/tralig.htm -
© Victor Nubla / Io Casino 1996
16/3/07
Emiliana Torrini
"Tomorrow" de Emiliana Torrini. Cantante Islandesa. Voz intensa evocadora, nocturna.

14/3/07
Musica electrónica en España. Un poco de historia
La música electrónica en España entre los 70 y los 90 del pasado siglo, a los antropólogo-musicales les puede interesar. Fijarse en la capacidad de innovación, los escasos medios y los curiosos nombres de músicos y sus obras.
http://www.arrakis.es/~chiu/historia.htm
3/3/07
2/3/07
Consideraciones sobre la comunicación, o la ausencia de ella
¿Existe vida inteligente en nuestro planeta? ¿Es el humor un arma cargada de futuro?
Las emociones: Su origen en la parte no consciente del cerebro no implica que se pueda vivir al margen del sistema límbico. A pesar de la relativa incompatibilidad entre los códigos primitivos que emanan de la amígdala y el hipotálamo por una parte, y del neocórtex por otra; a pesar del ímpetu avasallador de los instintos sobre el pensamiento lógico o racional; a pesar del escaso conocimiento acumulado sobre los procesos y la inteligencia emocional con relación a las actividades ubicadas en la corteza superior del cerebro, sería aberrante creer que se puede vivir al margen de las emociones. Sin embargo, ése fue el modelo elegido por los humanos desde los albores de la historia del pensamiento, incluso a partir de la etapa «civilizada» que arranca en los tiempos babilónicos, gracias a la invención de
Todos los organismos vivos se enfrentan a una alternativa trascendental: deben asumir qué parte de sus recursos limitados dedican a las inversiones que garanticen la perpetuación de su especie, y qué parte de sus esfuerzos se destinan al puro mantenimiento del organismo. Cualquier equivocación al resolver este dilema se paga —a través de la selección natural— con la desaparición de
En algunos casos esta inversión implica unos costes extraordinarios. Eso podríamos denominarlo “inversiones vitales” . A los seres humanos (bípedos) desde el inicio de la inteligencia --los albores—les resultaba contraproducente invertir en exceso en el mantenimiento de un organismo que, de todos modos, no iba a superar los treinta años de vida. Compaginar un coste altísimo de reproducción con una esperanza de vida efímera pasaba por escatimar el presupuesto destinado al mantenimiento y, por lo tanto, a
insectos sociales; o que contara con los mecanismos elementales para cicatrizar las heridas frecuentes en los entornos primitivos.
En ese diseño biológico —cuando la vida se agotaba pronto, sin apenas tiempo para garantizar la reproducción—, no tenía sentido contemplar los efectos del desgaste celular provocado por la edad madura, la acumulación de células indeseables, o las mutaciones en los cromosomas y mitocondrias. No entraban en los cálculos evolutivos la fijación de objetivos como el del mantenimiento de la salud o la conquista de la felicidad.
Si quedaba algún recurso disponible era más lógico asignarlo a las pesadas cargas de
A los gobiernos y poderes religiosos siempre les ha convenido que sus súbditos postergaran a la otra vida la felicidad; valga como tétrico ejemplo el uso de terroristas suicidas, gente sin futuro ni expectativas aquí y ahora, que sacrifican su vida sabiendo que el paraíso después de la muerte será su recompensa.
El desfase evidente en nuestras civilizaciones, en nuestro proyecto como humanidad está entre esa falta de comunicación, de armonización o negociación si se puede decir así, entre el modelo –excluyente-- que hemos elegido y denominado ‘progreso’ y la búsqueda de la felicidad como mantenimiento de nuestro organismo humano, más allá incluso de la supervivencia básica.
En la medida en que gran parte de la población vive mas y mejor y tiene cubierta sus necesidades debemos elevar nuestras metas y aspiraciones, dejando de la lado las religiones –que han servido instintivamente como preservadores de la especie en el pasado, pero que están perdiendo el futuro y darle una razón de ser a nuestra existencia, una motivación espiritual en el presente. Invertir en vida no en muerte, en civilización, educar, cambiar nuestros modos y modas, costumbres y hábitos para intentar una sociedad mejor.
La responsabilidad termina siendo del individuo, de las pequeñas elecciones que hace cada día, de los limites que nos ponemos, del camino que elegimos, de las dificultades que superamos, de los sabio o ignorante que devenimos. Los últimos avances científicos en psicología revelan –lo que ya intuíamos— que para ser felices nos sobra mucho de los bienes materiales que tenemos y nos falta demasiado de los bienes humanos de los que carecemos; que quien sabe armonizar sus dos cerebros –el emocional y el consciente—, vive mas y con mas calidad de vida. Que quien invierte en lo o los demás, o sea influye en el medio –tras haber mejorado su autoestima-- recibe “energía positiva” que compensa la tendencia depresiva o autodestructiva que el conocimiento profundo de las cosas acarrea despiadadamente, o sea le hace seguir vivo y ser mejor.
Si el conjunto de la humanidad logramos corregir las tendencias destructivas y aplicamos técnicas de comunicación efectivas, establecemos puentes en lugar de barreras, aplicamos el socorrido “sentido común” a nuestros comportamientos seguramente evolucionaremos como especie y nuestra supervivencia estará garantizada.
Son conocidos los beneficios y las cualidades terapéuticas de la risa, la ironía, la sátira, la comedia y el teatro en las personas; pero ¿es posible elevar el nivel para aparcar la estupidez humana, añadirle inteligencia y estilo? Nos reímos de nosotros mismos y de los demás, nos sentimos pues entonces mejor y si añadimos cuestiones de cierta trascendencia envueltas en inofensiva sátira que nos hagan reflexionar y trascender la mediocridad sin agresión directa hacia el otro, ¿no estaremos hablando pues de un proceso de comunicación efectivo entre nuestros dos cerebros?
El emocional e instintivo no se siente agredido, no se llena de adrenalina defensiva o se esconde tras murallas de introspección y el cerebro consciente aprende, piensa y desarrolla la inteligencia.
El resultado es un estado sano de felicidad.
Se trata de una compilación de textos que en su mayoría pertenencen a Eduard Punset (El viaje a la felicidad), reelaborados y recopilados en diciembre de 2005 por Ubiku.26/2/07
Introducción a Adrienne Rich
por María Soledad Sánchez Gómez
Revista Trasversales número 2,
primavera 2006
Mª Soledad Sánchez Gómez, catedrática de Inglés de Enseñanza secundaria y
profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, es doctora en Filología
Inglesa con una tesis sobre Adrienne Rich, autora del ensayo titulado
Adrienne Rich y traductora al castellano de numerosas obras de dicha escritora.
La poesía de Adrienne Rich tiene, en forma y contenido, la indudable precisión del arquero que atraviesa limpiamente la diana y la extraordinaria calidez de quien ha intentado transmitir a sus lectores la impresión de pertenecer a una comunidad en expansión; una comunidad que incluiría a la propia autora, a quienes la leen, y a la tradición literaria femenina que ella misma ha intentado recobrar por todos los medios a través de la re-visión de una identidad colectiva que desde el pasado ha venido rescribiendo y renombrando, siempre contra corriente, la historia y la realidad. A través de este acto colectivo de memoria, Rich emerge como líder dentro de una tradición intelectual feminista alternativa que se opone al individualismo y la pasividad, características que tan negativas han demostrado ser para la experiencia histórica femenina.
Paralelamente a su obra poética, los ensayos de esta autora han iluminado y ampliado la interpretación de sus versos. En estos últimos en concreto, convergen la mayor parte de las características de la poesía femenina norteamericana escrita desde los años cincuenta. Su obra encarna el imparable progreso de las mujeres hacia la consciencia: la superación de la mudez, la no-existencia y la identidad dividida; el reconocimiento del propio cuerpo como el lugar físico, sin abstracciones, a través del cual se establece el contacto con el entorno y la ubicación en el contexto que nos conforma; la superación de las tradicionales dicotomías del pensamiento patriarcal occidental que tanto daño han hecho a la mujer; la experimentación de una ira liberadora, los lazos de comunidad entre mujeres y el erotismo.
Tanto sus ensayos, que la erigen en una potente teórica feminista, como sus poemas, son ejemplo de literatura comprometida que, sin perder un ápice de calidad, se nutren de su visión del mundo. A diferencia de la tendencia del establishment literario del momento que considera que el compromiso político y la visión crítica del mundo disminuyen la calidad literaria de una obra (véase la entrevista realizada en el suplemento literario del ABC de los pasados 7 y 14 de enero, en la que autores como Javier Marías, Juan Manuel de Prada o Antonio Muñoz Molina coinciden en que los escritores no tienen responsabilidades especiales. De forma parecida se expresa Elena Poniatowska en la entrevista publicada en El País del día 14 de enero, quien concluye rotundamente que “un escritor comprometido es un mal escritor”), la obra de Rich pone de manifiesto la evidencia de que es posible exigir responsabilidad a la belleza. Como ella misma dice en “Artes de lo posible”, uno de sus últimos ensayos traducidos al español, el arte es un proyecto democrático que crea comunidad, por lo que los escritores, tal como ella los percibe, deben reflexionar “sobre el valor de la palabra escrita frente a (...) las enormes necesidades humanas” que existen alrededor de la página. Analizando obras de escritores asediados políticamente como el palestino Mahmoud Darwish, que documenta el bombardeo israelí sobre Beirut, Dionne Brand, que escribe desde la diáspora colonial, Eduardo Galeano o Juan Gelman, Rich manifiesta su convicción de que “el lenguaje puede ser el instrumento fundamental para combatir la irrealidad y las mentiras”, y de la necesidad que todos tenemos del arte en estos tiempos; un arte que exige responsabilidades éticas y artísticas a quienes, como ella, lo realizan.
Bibliografía en castellano
Poesía:
- Adrienne Rich, Antología Poética: 1951-1981. Ed. y trad. Myriam Díaz-Diocaretz. Madrid: Visor, 1986.
- Adrienne Rich, Poemas (1963-2000), Ed. y trad. Mª Soledad Sánchez Gómez. Sevilla: Renacimiento, 2002.
Prosa:
-Adrienne Rich. Sobre mentiras, secretos y silencios. Trad. Margarita Dalton. Barcelona: Icaria, 1983.
- Adrienne Rich. Nacemos de mujer: La maternidad como experiencia e institución. Trad. Ana Becciu. Madrid: Cátedra, 1996.
- Mª Soledad Sánchez Gómez. Adrienne Rich. Madrid: Ediciones del Orto, 2000.
- Adrienne Rich. Sangre, pan y poesía. Prólogo y traducción de María Soledad Sánchez Gómez. Barcelona: Icaria, 2001.
- Adrienne Rich. Artes de lo posible. Ensayos y conversaciones. Prólogo y trad. Mª Soledad Sánchez Gómez. Madrid: horas y HORAS, 2005.
25/2/07
Dulce Pontes. Cançao do mar
23/2/07
Caótica Ana. Julio Medem
vidas que aún palpitan, de jóvenes mujeres muertas aún
deseosas de engendrar un campo infinito de niños que
serán hombres buenos, encarriló sus primeros vagones
hace dos mil años.”Julio Medem. Binomios.
---------
La última pelicula de uno de mis directores favoritos, una pelicula onirica, arriesgada y vital, de alguien que no hace concesiones al mercado y presenta sus trabajos como aventuras. La industria del cine y la academia han dado la espalda a Medem desde que estrenó la "La pelota vasca" y no siguió la linea marcada por las corrientes mas o menos oficialistas del cine español. Viva la independencia y la libertad creativa.
Una auténtica obra de arte y de buen cine, como no podía ser de otra forma cargado de poesía y simbolismo; retorna Medem con ideas frescas, con ganas de contar historias interesantes, de sugerir nuevos horizontes para la humanidad. Una película con destellos de genialidad entre tanta basura superflua y tanto despilfarro consumista. Es una gozada y como dice el nombre Caótica, un motivo para ser optimista, creer que aun existe una --ínfima-- posibilidad de encontrar una salida a este colosal caos en que hemos convertido nuestra existencia.
Las ideas sugeridas son curiosas, no solo está hablando de reencarnación y karma sino de la necesidad de engendrar una multitud de hombres buenos para afrontar a esos otros hombres malos: asesinos, violadores y depredadores que durante milenios han sembrado el terror y han rendido culto al odio y la intolerancia por toda la faz de nuestro planeta.
FkM
SINOPSIS: Ana es un espíritu libre que vuelca su pasión por la vida en la pintura. Justine, una mecenas cosmopolita, le invita a completar su formación en Madrid junto a

17/2/07
Will Wright y Brian Eno

Resumen del debate Wright-Eno y de la obra de ambos en Elástico:
Entre otras cosas, Eno y Wright hablan sobre qué clase de propiedad intelectual es posible en los sistemas generativos, por qué jugar un juego y tocar un instrumento comparten el mismo verbo en ingles, las formas en que escuchar música y jugar a videojuegos son actividades que alteran tu percepción del tiempo, y en qué consiste hoy en día la cultura.
El último proyecto de Brian Eno, 77 Million Paintings, es un claro ejemplo de generatividad en el arte. Tal como explican en Elástico, es “un sistema de arte algorítmico que genera un flujo permanente de imágenes y sonidos y que tras haber girado por distintos paises como instalación / exposición, se publicará próximamente en forma de DVD-Rom interactivo.”. El proyecto ya ha sido expuesto en Japón tal como se comenta aquí y aquí (además, versión YouTube y las fotos de Mark Alberding). Además en The Independent acaban de publicar un artículo sobre la música y pintura generativas de Eno (Brian Eno: The life of Brian).
Pero, probablemente, el ejemplo a mayor escala de la capacidad generativa de las redes abiertas nos lo proporcione Internet. De esto trata precisamente el artículo The Generative Internet de Jonathan Zittrain (Oxford Internet Institute y Berkman Center for Internet Society en la Universidad de Harvard) que ha aparecido en Harvard Law Review (Vol. 119, p. 1974, May 2006; versión pdf; también disponible en SSRN). Zittrain propone que la arquitectura abierta de la red es la única forma de garantizar su capacidad creativa. La generatividad de la red depende tanto del uso de estándares abiertos en Internet como en los ordenadores. Los problemas de seguridad de los PCs, y los cambios que provoquen, pueden comprometer la generatividad futura de la red, o sea la capacidad innovadora de las redes de usuarios de Internet. Para resolver el conflicto entre creatividad y estabilidad, Zittrain porpone un modelo intermedio entre las redes cerradas y totalmente abiertas: